Skip to content

Archive

Archive for agost, 2011

lamalla.cat – Comença la segona campanya d’anellatge d’ocells als Arenys de la Noguera Pallaresa.

La capital de la comarca del Matarraña ofrece un patrimonio arquitectónico, histórico, cultural y natural vasto y fascinante.

esferica aérea de ValderrobresPINCHA SOBRE LA FOTO PARA MOVERTE POR LA IMAGEN DE 360º 

Sus primeras huellas se remontan a los iberos. La localidad turolense de Valderrobres es la capital de la comarca del Matarraña y un espacio privilegiado por su historia, su belleza, su entorno y su riqueza cultural. Cabe destacar como una de sus grandes singularidades, su dialecto propio, un híbrido o ‘chapurreao’ que ha sobrevivido desde la repoblación cristiana en el siglo XII.

Algunas fuentes asocian esta localidad de apenas 2.000 habitantes con el conde Aznar Galindo, fundador del condado de Aragón. Según parece, este noble tomó ‘La Caixa’ (una roca con forma de caja de caudales) como punto estratégico desde el que dirigir sus ataques a las posiciones musulmanas. Desde entonces esta formación rocosa será conocida como peña de Aznar Lagaya.

Con el tiempo, ‘La Caixa’ ha ido acumulando leyendas e historias a su alrededor y ha sido desde refugio de pastores hasta objeto de culto pagano.

Valderrobres concentra entre sus calles historia, culturas, arquitectura, fiestas, tradiciones… todo un universo capaz de satisfacer al viajero más exigente. Algunos de los espacios que uno no debe perderse:

  • Castillo-Palacio. Sería imposible pensar en Valderrobres sin la figura del castillo que lo corona. El origen del castillo se pierde en el tiempo. Las teorías más recientes lo datan a finales del siglo XII, pero no es desechable la idea de que sea más antiguo. En 1931 fue declarado Monumento Nacional.
  • Iglesia de Santa María la Mayor, del s. XIV. Un espléndido ejemplo del gótico levantino en Teruel.
  • El Puente Medieval, cuya construcción se data en torno a 1390. Se trata de un puente medieval, con cuatro ojos de arcos apuntados, extremadamente sólido y provisto de tajamares en forma de cuña pensados para protegerlo de fuertes riadas y evitar la acumulación de troncos. El puente atraviesa la antigua puerta principal de acceso al recinto amurallado.
  • Casa de los Moles, de finales del gótico, con la clásica logia aragonesa (galería exterior, techada y cubierta por delante) en la parte alta.
  • El Ayuntamiento, inspirado en el de Alcañiz, aunque aquí se añadiría una lonja. Se construye bajo las órdenes del maestro Antonio de Champanach dentro del estilo manierista y se termina en 1599.
  • El Palau. Imponente construcción situada a los pies del castillo. Los primeros documentos que lo mencionan datan del siglo XVI, pero es muy posible que estuviera en pie desde principios del XV. Su función original era la de servir como sede para la recaudación de impuestos. La planta baja está adosada a la montaña y tiene un túnel que le comunica con el castillo, posiblemente secreto.
  • Antiguo Hospital. Se encontraba en el mismo edificio que ‘El Palau’ aunque diferenciados. Una suerte de albergue para pobres, propiedad de la iglesia, que estuvo funcionando en estas dependencias desde el siglo XVI hasta el XIX, cuando por causa de la desamortización pasa a manos del ayuntamiento perdiendo progresivamente dicha función.

El paladar tampoco saldrá mal parado de esta excursión. El ternasco, el cabrito, la codorniz y el conejo, y los escabechados son algunas de las especialidades del lugar. Se elaboran también embutidos típicos de la zona, tales como longaniza, morcillas, chorizos, etc.

Pero si lo que buscan es algo dulce, este es el lugar de los carquiñols, las casquetas, almendarados, el pan durmiendo, etc. En la casa rural Mas del Pi tendrá ocasión de degustar estos y otros platos, y de hallar un confortable alojamiento. Así como en la casa Mas de Ibañez, un espacio de lleno de encanto y sugerentes propuestas. Aunque estas son solo dos de las opciones tanto gastronómicas como de alojamiento que ofrece Valderrobres.

Valderrobres, un mundo para descubrir | Heraldo.es.

En la Comarca del Matarraña (Teruel) se encuentra el único punto de la Comunidad desde donde puede avistarse el mar. Es el Tozal de los Tres Reyes, una de las zonas más emblemáticas de los Puertos de Beceite. Los Puertos son un macizo montañoso de la parte oriental del sistema ibérico donde confluyen Aragón, Cataluña y la Comunidad Valenciana. La empresa de servicios turísticos Senda ofrece una ruta guiada en todoterreno que recorre estas formaciones pasando por el famoso Parrizal, alcanzando vistas de un grupo de masías que estuvo habitado hasta los años 60 o grupos de cabras hispánicas. Puede ocupar media jornada (135 euros por coche) o día completo (220 euros).

mitjançantLlegar a los rincones más bellos en un 4×4 | Heraldo.es.

Fallece un vecino de 87 años al ser atropellado en un camino en Beceite.

DGA insiste en su compromiso con la A-68 y las carreteras comarcales.

(Al diari “La Comarca” d’Alcanyís surt publicat avui aquest article que reivindica l’antic so de la campana gran de la Codonyera i altres coses més)

                                                                                                  “José Miguel Gràcia*

         La última campanada de las horas se prolongaba amortiguándose lentamente durante un periodo de tiempo indefinido. Un tono potente y melodioso movía con decisión nuestro tímpano al mismo tiempo que lo acariciaba sin ambajes: era una redonda sensación musical. Y esperábamos con ansia la repetición de las campanadas de las horas. El tiempo y la vida se hacían música a través de la campana de La Codoñera/la Codonyera.

        Pero el pleno disfrute de la Valera, así se llamaba la campana de la Codonyera, se producía en los días de fiesta mayor o en las vísperas, cuando unos cuantos aguerridos mozos subían ansiosos las escaleras del campanario y una vez apartadas la maza del reloj y el freno, empezaban a empujar la campana hacia fuera para acercar el yugo a sus manos. Y era entonces cuando, alargando los brazos con el tronco inclinado hacia atrás, se forzaba el primer golpe de badajo (batall). Pronto llegaba otro, y otro más, la campana alcanzaba la velocidad adecuada y la cadencia de las campanadas era la perfecta. ¡Clonc, cataclonc! ¡Clonc cataclonc!: una verdadera delicia que se acercaba a una íntima sensación sexual. Nunca he escuchado un bandeo más armonioso, ni de mejor cromatismo sonoro, ni una nota musical de campana tan bien sostenida. Como la Valera no había otra! A alguien le oí decir: solo en Toledo hay una que se le parece. Como hablo en pasado de la campana, el lector se preguntará si la campana gran de la Codonyera ya no existe, pues bien, sí existe, pero esta casi muda, con voz cascajosa, sin tono y menos aún resonancia: está rajada, tiene una grieta, está casi muerta.  Hace más de un año, o tal vez dos que no se puede voltear y las horas suenan —es un decir— tan apagadas que generan nostalgia y un sentimiento profundo de desesperanza.

        La Valera, fundida en el año 1855 en la cuesta de la Basseta de la Codonyera, afortunadamente tiene arreglo. La solución vendría dada por la soldadura de la hendidura y no por ninguna otra alternativa. Con la soldadura, limpieza del bronce y ajuste del yugo (les grenyes), realizadas por manos técnicas artesanas en sus instalaciones, se recuperaría el sonido anterior y hasta podría superarlo en transparencia. Por la zona de Levante existe alguna empresa dedicada a estos menesteres. La refundición seria una destrucción del patrimonio histórico y una pérdida del sonido anterior. En los casos en que una campana histórica no se quiere o no se puede soldar por la gravedad o amplitud de su rotura, la única alternativa que queda es la de quedar expuesta en algún museo para su contemplación. En el campanario habrá de colocarse una nueva que podrá ser una copia de la antigua pero con sonido completamente diferente. Toda campana histórica tiene su sonido propio e irrepetible.

        A pesar de que en las gentes de la Codonyera se ha instalado en general una especie de aceptación del destino de su moribunda campana —nadie sabe que le ha pasado—, me niego a pensar que no exista un grupo de personas que se oponga a convertir su campana solamente en pasado e historia, envuelta entre los sones melodiosos del recuerdo que los años se encargarían de borrar.

        Las campanas enferman con los años, o por ser atacadas por badajos de materiales inadecuados u operaciones de fijación no procedentes, entre otras causas. Si sus heridas no son restañadas les puede alcanzar la muerte. La campana de la Codonyera ha de pasar por el quirófano, no puede quedarse como está. No deben repetirse  más muertes del patrimonio histórico, cultural y etnológico de la Codonyera como: los molinos de aceite con sus prensas de piedra (también los menos antiguos), lo Molí Siscar (molino de harina en plena ruina), la Acequia (la obra hidráulica más importante del pueblo), las antiguas fuentes de la villa, lo Trinquet (extraordinaria joya que aún podría recuperarse), la Nevera (llena de escombros y vergüenza), muchas construcciones de piedra seca (fuentes, pozos,casetes, paredes), balcones y puertas de madera, dovelas y arcos típicos de las fachadas, las trincheras de la Guerra Civil, etc., etc. Todo un valioso y singular patrimonio, de cuya orfandad se lamentarán los siglos. La desaparición del patrimonio cultural es la más pesada de las cargas y un eficaz freno del desarrollo turístico y económico.

        Mientras tanto toneladas de hormigón se han convertido en excesivos y antiestéticos muros, paredes y ociosas calles. Y lo que es peor, hay quien se empeña en levantar también muros virtuales de incomprensión, rechazo y aislamiento. Alguien vendrá que, a los sones de la Valera restaurada, confíe realmente en el progreso de este querido pueblo, en un creativo futuro de servicios, con nuevas ideas que movilicen la juventud, que limpien su entorno de inacabadas obras y de fealdad sobrevenida, de molestos olores evitables y de atávicos convencionalismos, que lo hagan tan acogedor a los propios vecinos como a cuantos puedan venir de fuera, y que lo enriquezcan económica y culturalmente.

        Y algo más para acabar, no se me había olvidado, no: nuestra lengua también se va muriendo poco a poco. El que quiera hacer algo para salvarla, aunque tenga conocimientos y ganas suficientes, qué se apriete bien los machos, si no quiere morir en el intento. Habrá de derribar un muro de falsa defensa y agresividad fomentada, producto de unas ideas políticas y de una baja autoestima.

                                                                                                                     *Escritor”

mitjançantLamento por una campana « Lo finestró del Gràcia.

Miss Teruel i les províncies

M. D. Gimeno Categoria: Article Viles i Gents

(Publicat al Diario de Teruel, el dissabte 27 d’agost del 2011)

Les diputacions provincials s’han posat en qüestió. Vella institució creada al 1836, fruit de l’oposició popular a la invasió francesa de 1808 i les Corts de Cadis, es mirada com un residu inútil en temps de crisi perquè duplica competències i multiplica càrrecs en forma de diputats indirectes elegits entre els regidors municipals.
Per contra, les províncies de 1833 tenen bona salut; són la circumscripció electoral que produïx diputats i senadors estatals i, per tant, garantia de la democràcia directa i l’actual sistema de partits. Los concursos de bellesa, iniciativa empresarial decidida per jurats sui generis i un paripé de votació telemàtica, també són provincials. Però no importa haver nascut a la província en qüestió per a representar-la com a guapo o com a polític. Candidats “cuneros” van repartint-se des de la Restauració lo número u de les llistes de les províncies amb menys consciència identitària, juntament amb los locals, a la caça d’un escó obtingut a base de promeses que programen los imprescindibles assessors de campanya que ningú mai los reclamarà perquè ningú recordarà més avant qui és lo seu diputat. Dones de mides irreals, retocades i hiperblanc sonriure permanent; hòmens depilats i musculats amb roba metrosexual…, tots diuen representar territoris i repetixen altres frases estereotipades intentant provar que els guapos també pensen. No m’agraden eixes fires ràncies de bestiar humà ni en la tradicional versió femenina ni en la seua recent clonació masculina. No m’agraden tampoc les llistes electorals tancades, fruit de l’habilitat personal dins de l’estructura dels partits, ni els diputats que se desentenen dels seus representats quan ja s’han acomodat bé a Madrid.
A la tele apareix sonrient la Miss Espanya Paula Guilló Sempere a punt de marxar cap al Brasil al concurs de Miss Univers 2011. Diu que vol fer un bon paper representant “a la mujer española”; ni rastre de la terra terolana de conveniència a les paraules de Miss Teruel 2010, nascuda a Elx: valdria per a diputada. Posats a triar maneres de representar, preferia les difuntes matrícules de cotxes amb la “TE”.

Maria Dolores Gimeno

mitjançantViles i Gents.

Noticias Ayuntamiento de Fraga

mitjançantEl Ayuntamiento reitera el carácter estratégico de los riegos de Les Puntes y Monegros II.

Fraga Digital

mitjançantEN MARCHA LA CENTRAL DE COMPRAS DEL PILAR 2011.

Noticias Ayuntamiento de Fraga

mitjançantEl Ayuntamiento renovará la ordenanza de civismo.

Noticias Ayuntamiento de Fraga

mitjançantTeatro de calle en Fraga.

La tarda del dissabte 20 d’agost, després de la signatura de llibres a la Llibreria Serret de la biografia de J. Sabina escrita per J. Carbonell, Pongamos que hablo de Joaquín. El d’Alloza va oferir un magnífic repertori programat per la cafeteria-forn Casalduc per a celebrar els 12 anys d’obertura. En pocs minuts del recital, el públic entregat, és va contagiar de la música de Joaquín Carbonell i va gaudir de la seua gran expressivitat i ironia en el comentari sempre encertat que complementava música i paraula. Un artista que domina l’escenografia, on es nota la seua experiència en els mitjans de comunicació. Dos hores llargues de recital que es van fer curtes per eixa relació estreta que va aconseguir entre públic i intèrpret, tots dos se sentien a gust. El reduït espai del local també hi va col·laborar que va omplir-se amb poc més d’un centenar d’espectadors. El cantautor terolenc va fer un complet recorregut musical des dels seus inicis a la dècada dels 70 amb temes com La peseta, Canción del olivo o Me gustaría darte el mar. Després va vindre l’emotiu record al desaparegut Labordeta amb qui col·laborà, la seua vinculació amb la música del francès Brassens, la referència a Sabina, a Serrat interpretant en català Cançó de bressol i a Leonard Cohen. Carbonell  estava molt bé acompanyat per Philippe Charlot i Valerie que van fer participar al públic molt activament en el recital. El dijous, a les 7 de la tarda, serà el torn del cantautor català Pepet i Marieta que donarà per finalitzada la celebració del 12 aniversari de la cafeteria-forn Casalduc.

Alguns de nosaltres, en eixir del recital de Joaquín Carbonell, vam pujar a l’església Santa Maria la Major per escoltar el concert de piano programat per la Taula de la Sénia interpretat per Carles Santos. L’artista polifacètic de Vinaròs, àmpliament guardonat, va aconseguir omplir el temple, ara restaurat i amb més aforament, que va poder escoltar l’extraordinària creativitat del músic valencià. El concert s’havia suspès uns dies abans per malaltia del pianista. Un gran encert la seua programació per acabar les passades festes majors.

 Serret Bloc.

La lengua catalana es tan aragonesa como las borrajas y no menos que el castellano


JOSÉ Bada 28/08/2011

En declaraciones a Europa Press, según leo en los periódicos regionales, el presidente de la Diputación de Lérida, Sr. Joan Reñé, se ha referido a la situación de la lengua catalana con estas palabras: “Continuamos estando por desgracia en un momento en el que la agresión por parte de la España más profunda es absoluta contra nuestra esencia como país, que es la lengua”. Y afirmó en este contexto que el Gobierno de Aragón, bajo la presidencia Luisa Fernanda Rudi, del PP, ha “reducido a nada” la Ley de Lenguas, “un documento de mínimos que tardó una década en aprobarse” en la pasada legislatura. Como era de esperar, se ha producido inmediatamente la réplica del Gobierno de Aragón por medio de su portavoz y consejero de Presidencia, Roberto Bermúdez de Castro, quien le recordó al Sr. Reñé que “nosotros respetamos la libertad y la pluralidad y aquí no se multa a nadie por hablar, escribir o rotular en ninguna lengua”.

HASTA EL DÍA de hoy no hay ninguna razón que justifique semejante preocupación. Por otra parte es manifiestamente exagerado y desde luego imprudente suponer ya, como supone el Sr. Reñé, la abrogación de la Ley 110/2009, de 22 de diciembre, de uso, protección y promoción de las lenguas propias de Aragón. Lo que lamentamos sinceramente, nos indigna y nos trae el recuerdo de políticos honorables de Cataluña mucho más sensibles y respetuosos con la política lingüística aragonesa que el actual presidente de la Diputación de Lérida.

COMO PRESIDENTE que soy del Consejo Superior de las Lenguas de Aragón me siento obligado a expresar mi opinión en este caso por si ayuda a templar gaitas de una y otra banda en este concierto o desconcierto entre vecinos catalanes y aragoneses. Comparto lo que decía Javier Cercas en el País Semanal del pasado domingo, que las lenguas son para entenderse “y si no sirven para que la gente se entienda, no sirven para nada bueno”.

Y por eso mismo, para entendernos y para que me entienda incluso el Sr. Reñé, quiero decirle “clar i català” que una vez en Aragón se ha reconocido oficialmente que lo que se habla en sus comarcas orientales es la lengua catalana y que esa lengua es tan aragonesa como las borrajas y no menos que el castellano, lo que deben hacer los catalanes es reconocer en Cataluña que los que hablamos esa lengua en Aragón somos tan aragoneses como los de Hecho que hablan aragonés y en absoluto catalanes como los de Lérida aunque hablen también catalán –y castellano– como nosotros. Y que no nos hace ningún favor, Sr. Reñé, al defender nuestros derechos lingüísticos como lo hace, al contrario. Y ninguna gracia cuando mezcla esencias y borra fronteras, al confundir su lengua con su país.

¿Se ha percatado Vd. que esgrime así los mismos argumentos de lo que ha llamado la “España más profunda”? Al identificar la lengua con su país, todos los que hablan catalán han de ser para Vd. catalanes; a no ser que sean aragoneses y entonces, por la misma razón, lo que ellos hablan no pueda ser catalán para otros aragoneses tan “profundos” como lo es Vd.

Presidente del Consejo Superior de Lenguas de Aragón

mitjançantClar i català – Opinión – El Periódico de Aragón.

130 ninos van estudiar aragonés l’anyo pasau en a Vall de Benás

mitjançantTwitter / @JPMartinez_: 130 ninos van estudiar ara ….

Luengas y Cultura aragonesa. Cucha independentista. Inciativa Internacionalista – YouTube.

Social Widgets powered by AB-WebLog.com.

La Franja