Skip to content

Archive

Archive for agost, 2016

Media preview

Origen: Cuatro detenidos tras una discusión sobre la existencia de la corona catolanoaragonesa – Errado de Aragón | Las noticias que podrían estar pasando en Zaragoza, Huesca o Teruel

Cuatro detenidos tras una discusión sobre la existencia de la corona catolanoaragonesa

0
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter

Cuatro detenidos tras una discusión sobre la existencia de la corona catolanoaragonesa

Dos cuñados y sus respectivas esposas se enzarzaron ayer en una discusión sobre la existencia o no de la corona catalanoaragonesa, acabando todos detenidos.

Que hay temas tabú en las comidas familiares lo sabe todo el mundo. Cuáles son, es algo más difícil de adivinar… Precisamente en torno a los límites de la confianza familiar se originó ayer una discusión en casa de los Melendo-Ballarín, que acabaron con todos en dependencias policiales por una grave discusión.

Los vecinos se alarmaron al oír varios gritos de “¡Cataluña era solo un condado, listillo!”

Rondaban las once de la noche cuando M.A, una vecina de la familia que ha decidido permanecer en el anonimato por miedo, empezó a oír gritos. “Al principio pensaba que era broma, pero cuando empecé a oír cosas tipo “Cataluña era solo un condado” o “tú que sabrás, si no tienes ni la EGB”, me di cuenta de que iba en serio”, explicaba esta mañana a Errado de Aragón.

La corona catalanoaragonesa podría haber sido inventada por un cuñado

Son muchos los historiadores y expertos que aseguran que jamás ha existido una corona denominada “catalanoaragonesa”. De hecho, hay teorías que aseguran que este concepto podría haber sido inventado por un cuñado. “Las discusiones entre cuñados siempre son las más fuertes en las comidas familiares”, indican desde la Plataforma para las Buenas Digestiones Familiares. “Lo más importante es que no intervengan las parejas, porque sino puede acabar como en este caso, con todos los integrantes detenidos”, añaden.

(Publicada a La Comarca el 19 d’agost del 2016) El perspicaç lector se n’haurà acatat que després d’alguns anys de “quasi-ignomínia” dels familiars apel·latius “…

Origen: Tractament de respecte | Viles i Gents

Tractament de respecte

(Publicada a La Comarca el 19 d’agost del 2016)

El perspicaç lector se n’haurà acatat que després d’alguns anys de “quasi-ignomínia” dels familiars apel·latius “tio/tia”, últimament los “realities” televisius els han posat de nou a la palestra. Així, expressions com ara “Si, tio; t’ho dic de veres, tio” van que volen pels platós. I se n’abuse fins a l’avorriment.

Però no vull parlar d’eixos “tios” desprestigiats, fills d’un vocabulari absolutament elemental. M’estimo més fer-ho d’aquells altres de tractament de respecte i consideració que es donaven, no fa molts anys, al sogre i a la sogra, i també a les persones d’edat avançada de l’estament humil, encara que no foren parents de qui els anomenave. I en parlo perquè este tractament corre greu perill de desaparició a l’haver entrat en decliu.
Esta clar que la societat i els seus valors han evolucionat molt en los raders anys, i que l’expectativa de vida s’ha allargat fins a extrems inimaginables fa unes poques dècades. Això ha motivat que les persones anhelem que es fage realitat el somni de l’eterna joventut. Per tal causa n’hi ha moltes que detesten el tractament de tio/tia anteposat al nom propi, en considerâ’l una antigalla, un atribut reservat exclusivament a les persones d’edat més avançada. I com que elles no s’hi senten, velles, tenim lo cas de venerables nonagenaris que rebutgen amb contundència eixe tractament. La qual cosa provoque que es vage perdent tan secular costum.
Evidentment, acceptar o no els tractaments de respecte i consideració és una qüestió molt personal. Però a mi, i a la meua generació, i a les anteriors, se mos va educar en el respecte als majors. I una forma de mostrar-los-ho ere tractant-los sempre de vosté i anteposant al nom el tractament tio/tia.
Serie una pena que desapareguere per a sempre una altra de les actituds amb la qual manifestem la nostra mentalitat i la nostra manera de ser com a poble, com a cultura. Ara, està clar que si els propis majors no ho accepten, per molt que mos esforcem no hi haurà res a fer.

José A. Carrégalo

Origen: Mariluz Gobeo de La Codoñera gana el premio de Hacer el agosto en el Mezquín

María Luisa Arnal Purroy, profesora de Lengua Española de la Universidad de Zaragoza, ofreció la charla Los aragonesismos que están y los que no están en el diccionario de la Academia el pasado miér

Origen: “Chandrío, somarda o cadiera tendrían que estar en el diccionario de la RAE”

Conreant en Comú. Les Col·lectivitats agràries aragoneses de la Guerra Civil (Alba Coll i Riba)

26ª Trobada Cultural del Matarranya. Dissabte 24 de setembre de 2016 a Queretes

A les 11 h.:      Benvinguda de l’Alcalde de Queretes.

Presentació de l’ASCUMA, a càrrec del President.

Lloc: Centre Cultural

 

A les 11:30 h.: Conferència sobre la verema.

Lloc: Centre Cultural

 

Seguidament: Cata de vins de la Comarca amenitzada amb jotes de la Rondalla.

Lloc: Centre Cultural i Bar del Centre Cultural

 

A les 14:30 h.: Dinar de germanor al Restaurant la Era de Queretes. Menú de 15 €. Reservar trucant al 978 85 15 21-628 69 77 51 abans del dia 18 de setembre.

 

A les 17:00 h.: Visita guiada pel poble amb parada al Centre d’interpretació de la Llengua Ibèrica. Ruta artístic literària per bodegues de Queretes.

 

A les 20:00 h.: Cloenda de la Jornada amb una actuació musical que comunicarem.

Rebeu una cordial salutació,

ASCUMA

ASSOCIACIÓ CULTURAL DEL MATARRANYA
Declarada Entidad de Utilitat Pública O.M. 12/09/2006
C/ Major, 4
44610 CALACEIT
Tel. i Fax: 978851521


Facebook: Associació ASCUMA

Web: ascuma.org

La festa de Sant Agustí que es celebra a la localitat franjolina d’Aguaviva –els de la vila l’anomenen Aiguaiva­– el 28 d’agost, destaca amb llum pròpia dins de l’estiu aragonès pel seu inten…

Origen: Les catifes d’Aiguaviva al 28 d’agost | Lo Finestró

Origen: Santísimo Misterio de Aguaviva, alfombrado de calles | lacomarca.tv

Origen: Aragonés y catalán en la escuela @ La Litera información

Aragonés y catalán en la escuela

La Dirección General de Política Lingüística del Gobierno de Aragón ha dado a conocer a los medios de comunicación algo que podemos considerar muy positivo para las lenguas propias de Aragón, que es incluirlas en el currículo educativo y declarar que puedan ser lengua vehicular en clase siempre que se sujeten a unas normas (poco claras) y se haga un proyecto que deberá ser aprobado por la autoridad competente. La noticia, que ha puesto nerviosos a los contrarios al reconocimiento del catalán como lengua propia de Aragón y a todos aquellos que están en contra de la presencia del aragonés y catalán en las escuelas, al menos con esos nombre, los únicos que científicamente son aceptables, ha sido aplaudida –la noticia, digo- de manera general por los defensores del trilingüismo. Otros, en cambio, aplaudimos que el Gobierno por fin saque del limbo de la extraescolaridad las lenguas y las incluya en el currículo, pero ¿de verdad eso va a tener una especial repercusión en la salvaguardia del catalán y del aragonés? ¿Realmente con eso se ha llegado a lo necesario y deseable? Pues no; en mi opinión rotundamente no. Y voy a explicar de modo breve por qué tengo mis dudas sobre la efectividad de las medidas, que más bien parecen paños calientes que remedios reales.

En primer lugar tenemos el hecho de que ambas lenguas mejoran su estatus escolar al pasar de materia extraescolar a escolar. Es decir, ya no se impartirán fuera de horario escolar pero seguirán siendo una materia de segunda por el hecho de ser voluntarias, y con problemas muy serios de competencia, especialmente el aragonés. Seamos sinceros: si el aragonés ha de competir con una tercera lengua (francés, inglés, alemán o la que sea), mal lo tiene. No tanto el catalán, porque muchos de los jóvenes de la zona oriental de Aragón acaban estudiando en Lérida y hacia esas tierras miran a la hora de plantearse el futuro, por lo que para ellos el catalán les facilita el estudio y el trabajo. Sin embargo ¿para qué necesita el aragonés un niño, si en secundaria y ya no digamos en la universidad no va a servirle para nada porque es una lengua ausente? ¿Le abre puertas para su futuro? ¿le facilita el trabajo? La respuesta creo que es fácil: NO. De modo que sólo aquellas familias con verdadera conciencia lingüística van a matricular a sus hijos en aragonés, mientras que muchos van a optar por otra lengua o por materias que consideran más “prácticas y útiles”. Así que no sé si el hecho de que el aragonés (la historia del catalán es muy otra por lo que ya he explicado) aparezca en horario escolar y dentro del currículo es suficiente o haría falta algo más.

¿Qué?

Algunos llevamos mucho tiempo diciendo que sólo si, en las zonas de uso dominante, es obligatorio el estudio de la lengua se garantiza la supervivencia. Sé que el tema levanta ampollas en la derecha y en una parte de la izquierda, pero es lo que hay: u obligatoriedad o la nada. Ojalá me equivoque, pero vamos a ver cuánto aumenta el número de alumnos matriculados, creo que no va a ser muy grande. Si me equivoco me alegraré de haber prejuzgado, pero aunque me equivoque seguiré defendiendo que sólo la obligatoriedad garantiza la supervivencia de una lengua enferma y agonizante como es el aragonés.

El segundo aspecto que me parece hecho cara a la galería, es la posibilidad de que aragonés y catalán sean lenguas vehiculares para explicar cualquier materia. Sobre el papel queda bien, hay que reconocerlo, y posiblemente es loable la intención del legislador. Pero díganme si no hay una enorme contradicción, porque ¿cómo se va a explicar matemáticas o geografía en catalán o en aragonés si todos los alumnos que hay en clase no han estudiado esas lenguas? ¿Acaso se presupone que todos las hablan? Y si las hablan ¿el nivel de conocimiento que tienen de ellas les va a permitir seguir la enseñanza de materias que no siempre son fáciles de comprender? También aquí es muy distinta la realidad de la zona catalanoparlante y la aragonesoparlante. Posiblemente en Fraga o Mequinenza, por ejemplo, el nivel de conocimiento de su lengua sea muy superior al de un chico de Graus o Bielsa. Y no solo eso, el catalán es una lengua perfectamente normatizada y los maestros que la han estudiado tienen el nivel suficiente para explicar la lengua y cualquier materia, además de contar con recursos pedagógicos suficientes, si bien sería de desear que los profesores fueran nativos de la zona y conociesen a fondo las variantes locales y contribuyeran a mantenerlas, lo que no está reñido con el conocimiento del catalán normativo. Pero ¿qué pasa con el aragonés? ¿Dónde acude un maestro para adquirir la terminología científica para explicar cualquier materia cuando no hay recursos? ¿Qué titulación académica hay en Aragón que garantice la formación del profesorado de lengua aragonesa? ¿Aplicamos para medir ese conocimiento los cánones internacionales o nos olvidamos de eso? Porque los profesores que imparten catalán sí tiene reconocido el nivel adecuado, pero ¿y el aragonés? Seamos sinceros: el aragonés vehicular en una clase de ciencias naturales, por elemental que sea el nivel, no pasaría de ser el aragonés coloquial, y eso no es precisamente lo ideal para enseñar ni la materia ni la lengua.

Seguramente la profesionalidad de muchos docentes sabrá salvar estas dificultades, pero creo que la Administración deberá hacer un esfuerzo muy grande si realmente quiere obtener unos mínimos resultados. Aún recuerdo yo los problemas que tuve para dar las clases de Historia del Arte en catalán cuando ni siquiera había un diccionario de términos artísticos. Cada dos por tres debía acudir a la consulta telefónica con la oficina de ayuda. ¿Es consciente el Gobierno aragonés de que hacer del aragonés una lengua vehicular lleva parejo un esfuerzo especial y que no se puede dejar todo a la fuerza de voluntad del docente, que si es consciente se va a encontrar con problemas bastante serios? De nuevo otra diferencia con el catalán. Y es que, en general, lo que el Gobierno propone tiene un tercer problema que se me antoja particularmente importante: pretender poner al mismo nivel la enseñanza del catalán y el aragonés, lo que opino que es un error garrafal. El aragonés necesita cuidados más que intensivos, atención especial y diferenciada del catalán. Y eso las normas que nos han dado a conocer para aplicar el curso próximo no lo recoge. Esperemos que se corrija.

Y como antes decía, ojalá me equivoque y dentro de unos años me vea obligado a rectificar.

Origen: Presentan en Torre del Compte un libro que recoge los 800 años de historia de la localidad

Origen: Séptima trobada de estudios e investigaciones del aragonés – Radio Huesca

El Instituto de Estudios Aragoneses, organiza el séptimo encuentro de estudios e investigaciones en torno a la lengua aragonesa y su literatura, que se celebrará los días 20, 21 y 22 de octubre. El plazo de inscripción para darse de alta en estas jornadas finalizará el 30 de septiembre y el precio es de 20 euros, 10 si se trata de estudiantes, jubilados o personas en paro.

El encuentro comenzará el jueves 20 de octubre a las seis y media de la tarde, y la primera ponencia tendrá lugar a las siete de la tarde. Con horario de mañana y tarde, el programa abordará el tema del léxico y la literatura desde distintos puntos de vista como su enseñanza en las escuelas, su evolución desde la antigüedad o un enfoque de la lengua desde otros países.

Para organizar esta séptima trobada colaboran la Universidad de Zaragoza, el Centro de Innovación y Formación Educativa y el Consello d´a fabla aragonesa.

Origen: Los cazadores denuncian el «vacío» contra la sarna en el nuevo Plan de Caza

Origen: Un ‘Bergantes’ de serrín recorre las calles de Aguaviva

Origen: Los Comendadores de la Orden Calatrava vuelven a Peñarroya de Tastavins

Social Widgets powered by AB-WebLog.com.

La Franja