Skip to content

continue reading…

(Publicat a La Comarca, 28/8/2025)

Natxo Sorolla

Anem a pel quart Viles en la sèrie de reflexions sobre l’extremadreta. Ja ham parlat de la complexitat de definir dretes i esquerres, però també de l’auge actual de l’extremadreta, i de tres paral·lelismes històrics: un passat mític que mou les accions actuals, marcar confusió sobre la «realitat», o l’ús de la «propaganda». L’autor que seguíem, Stanley, identifique alguns pilars més. Avui en veurem tres.

L’enemic de la propaganda o de la desinformació és l’intel·lectualitat. Hitler diu a Mein Kampf que cal adaptar el nivell de complexitat del missatge al grau de comprensió del menys intel·lectual entre el públic a qui es dirigix. Perquè lo raonament no atrau; l’emoció, sí. I natres tenim un exemple molt nostre. Aquell «¡Mueran los intelectuales! ¡Viva la muerte!» que aparentment exclamave el fundador de la Legión l’any 1936 a la Universitat de Salamanca és prou il·lustrador de l’antiintel·lectualisme feixista. Contemporàniament, Trump té una guerra oberta contra les universitats americanes, perquè les considere massa progressistes (en diu WOKE). Per supost, la propaganda trumpista, en un malabarisme propagandístic, ho disfrasse en una «garantia de la llibertat d’expressió». A un espai, l’acadèmic, a on la garantia de discussió lliure és més alta que en qualsevol altre àmbit social. Però a les nostres terres ja tenim cert paral·lelisme antiintel·lectual: los moviments ultra d’aquí sembren dubtes respecte el coneixement científic sobre el canvi climàtic o les agències meteorològiques.

Continuar llegint… ¡Mueran los intelectuales! ¡Viva la muerte! (Extremadreta IV) (Viles i Gents) | Xarxes socials i llengües

Source: Investiguen tres veïns de Lleida per haver causat un incendi forestal mentre feien treballs amb una radial a l’Aragó

Source: Memòria i empoderament femení: la indústria paperera de Beseit en una exposició | Matarranya Media

Source: Bd. 38 (2025) | Zeitschrift für Katalanistik

Source: Nonaspe despide a uno de sus hijos predilectos, Hipólit Solé, fallecido a los 65 años

FOTOGALERÍA. Solé falleció el pasado viernes a causa de una larga enfermedad y el funeral se celebró al día siguiente. En su trayectoria destacó como fundador de la Asociación Amics de Nonasp, fue el presidente más longevo de la Asociación Cultural Matarraña y llegó a ser concejal municipal y consejero comarcal por Chunta Aragonesista

Hipólit Solé./ Amics de Nonaspe
Hipólit Solé./ Amics de Nonaspe

El nonaspino Hipólit Solé falleció, el pasado jueves, a los 65 años tras una larga enfermedad. Sus familiares y amigos le despidieron en un emotivo funeral, al día siguiente, en el que quedó claro que Solé dejó huella. Nonaspe ha despedido así a uno de sus hijos predilectos, vinculado con la cultura, el patrimonio y la política.

Solé fue el fundador e impulsor de la Asociación Amics de Nonasp en 1996, donde ha compartido camino con amigos de toda la vida, como José María Ráfales, quien es el actual presidente. «Era el alma y es una persona irreemplazable», asevera su amigo de la infancia. El nonaspino se involucró en obras de teatro, fue el editor de la revista El Portal y se embarcó en la aventura de trabajar en la televisión de Nonaspe, en donde estuvo entre seis y siete años en activo. Además, fue el presidente de la Asociación Cultural del Matarraña (Ascuma) más longevo, ostentando el cargo durante 14 años desde 1994.

Homenaje en octubre

Nonaspe iba a acoger el encuentro anual de Ascuma para realizar un homenaje a Solé, por su trayectoria y acompañados también por las entidades locales a las que estaba vinculado. Pese a su reciente fallecimiento, la cita continuará en pie con un homenaje a la memoria del nonaspino.

El dialecto del municipio también era una de las preocupaciones de Solé, por ello trabajó en un proyecto de defensa de la lengua y la cultura. Ráfales asevera que esta reivindicación era una de sus mayores características: «Su vida era su pueblo».

En ese afán por trabajar por el territorio, el nonaspino también llegó a ser concejal del Ayuntamiento de Nonaspe durante dos legislaturas, compartido con el Ayuntamiento de Fabara, y cuatro años como consejero comarcal de Turismo, junto a Chunta Aragonesista. «Era un luchador y defensor del patrimonio, la cultura y la lengua. Una persona paciente, cabal y que nunca levantaba la voz. Un ejemplo», recuerda el portavoz del grupo en Caspe y Comarca, Rafa Guardia.

La pasión por su municipio se materializó también un matrimonio de raíces nonaspinas. Solé conoció a su mujer Dolores de jóvenes, en una de las ocasiones que ella regresaba al pueblo natal de sus padres. Juntos iniciaron una vida común en Nonaspe, con su hija Laia.


Solé con otros candidatos de la lista al Ayuntamiento de Nonaspe por CHA./ CHA
Solé con otros candidatos de la lista al Ayuntamiento de Nonaspe por CHA./ CHA

Source: El «ejército» de nuestro «dialecto»

Tanto esfuerzo dedican algunos a diferenciar el chapurriáu del catalán que acaban olvidando lo esencial: preocuparse por su uso

El «ejército» denuestro «dialecto»

Héctor Castro sostiene que la distinción entre «lengua» y «dialecto» es completamente relativa (La Comarca, 15/08/2025). Sitúa el núcleo de su argumentación en la célebre frase que Weinreich reproducía: «Una lengua es un dialecto con un ejército y una marina». Más allá de esta posición relativista —aunque Castro no lo explicite—, el objetivo de su texto es defender que no existe ningún fundamento objetivo sobre el que la investigación académica pueda sustentar que en el Matarranya se habla «catalán». Por tanto, considera que puede imponerse sin problemas la denominación de «aragonés oriental» o «chapurriáu», y singularizarlo. Como si para definir los límites de las lenguas, la unidad política entre Peñarroya y Echo borrase por completo la similitud lingüística objetiva entre Lledó y Horta.

Manteniendo el argumento relativista, podría imponerse que en el Matarranya se habla un dialecto del «naxi», la lengua china a la que pertenece el «lapao».

En el espacio donde escribe Castro se sostiene, erróneamente, que la denominación de chapurriáu es histórica. Sin embargo, la primera referencia es de 1923, en el Atlas Lingüístic de Catalunya (ALC), donde Griera recoge «català chapurreat» como denominación en Maella. A su vez, aparece como «català» en Calaceite, Mequinenza, Tamarite y Benabarre. ¿Y cómo lo llaman con anterioridad? Los eruditos locales no dudan en su filiación con el catalán. Ni Braulio Foz de Fórnoles, ni Santiago Vidiella de Calaceite, ni Maties Pallarés de Peñarroya se refieren a la denominación de chapurriáu. Ni para criticarla.

Pero más allá de la evidencia de los datos, y volviendo a los dialectos y el poder: Weinreich ayudó a estandarizar el yiddish, y creía que esta lengua tenía plena legitimidad, más allá de la falta de ejército. Pero es que tampoco se cumple su aforismo en dirección opuesta, dado que Estados con ejército propio no luchan para que sus variedades del árabe sean lenguas diferenciadas, a pesar de no ser intercomprensibles. Evidentemente, Weinreich no proponía un criterio científico. Lo que explicitaba era un aforismo. Como pionero de la sociolingüística, quería destacar la importancia del poder en la distinción entre lenguas y dialectos, a diferencia de la lingüística estructuralista con la que confrontaba.

Y es que la lingüística, en la actualidad, cuenta con criterios establecidos para distinguir lenguas de dialectos, como la tipología gramatical, la mutua inteligibilidad y, evidentemente, los avatares históricos, políticos y sociales que explican por qué el mismo criterio no se ha interpretado de la misma manera a lo largo del mundo y de la historia. Por lo tanto, debe entenderse el contexto crítico del aforismo para no abrazar el relativismo postmoderno.

Con todo, el aforismo continúa siendo útil para entender hasta qué punto el poder puede moldear la realidad y su interpretación. Desde el ámbito académico, es necesario superar el nacionalismo banal. En primer lugar, para entender por qué el relativismo lingüístico se ensaña con toda clase de lenguas minorizadas, pero no pone en duda la homogeneidad y dignidad del castellano. Y en segundo lugar, para no obviar dónde reside el «ejército» real que moldea nuestro «dialecto».

Contemporáneamente, «poder» significa decidir qué televisiones no pueden emitir en el Matarranya o qué lenguas deben aprender los alumnos del Matarranya. Y los despachos de este poder están en Zaragoza.

Pero al final, resulta preocupante que se importen dinámicas de conflicto como el valenciano. Se suele atribuir al secesionismo la afirmación de que «el valenciano es tan nuestro que incluso podemos dejar de hablarlo». O dicho de otra manera, tanto esfuerzo dedican algunos a diferenciar el chapurriáu del catalán que acaban olvidando lo esencial: preocuparse por su uso.

Natxo Sorolla. Profesor del Departamento de Sociología y Psicología, Universidad de Zaragoza

Source: La Fundación Grupo Arcoiris abrirá en un mes su residencia en Valderrobres con 90 plazas y 45 empleos

Source: Desaconsejan bañarse en el paraje de Cananillas del río Bergantes por la presencia de restos fecales de animales

Source: Mig centenar de penarrogins recorren els 27 quilòmetres de la rogativa septennal de Vallibona – Vinaròs News

Source: Afecciones de hasta el 90% en la oliva y el almendro por la fuerte tormenta: «no había visto nada así»

Source: Erasmus en el Museo Etnológico, una ventana a Nonaspe y su gente

Source: No en tenim d’altre | Lo Finestró

Source: La Fresneda despide con una fiesta sorpresa a su alguacil tras 40 años trabajando al servicio del pueblo

Source: El turismo activo mantiene a flote la ocupación, con el 100% en Maestrazgo y Matarraña

Social Widgets powered by AB-WebLog.com.

La Franja