Skip to content

Archive

Category: Recerca

La Generalitat de Catalunya, el Govern d’Aragó i la Universitat de Saragossa presentaran les principals dades de l’Enquesta d’usos lingüístics a la Franja 2014 (EULF14) el proper 31 de maig, a les 11 hores, a l’Aula Magna de la Facultat de Filosofia i Lletres de la Universitat de Saragossa.

La presentació institucional anirà a càrrec de la directora general de Política Lingüística de la Generalitat de Catalunya, Ester Franquesa, el director general de Política Lingüística del Govern d’Aragó, José Ignacio López Susín, el vicerector de Política Acadèmica de la Universitat de Saragossa, Gerardo Sanz, el vicepresident executiu del Consorci Campus Iberus, Julio Lafuente, i la vicerectora d’Estudiants de la Universitat de Lleida, Neus Vila.

L’Enquesta d’usos lingüístics a la Franja 2014 (EULF14) és fruit de la col·laboració entre la Generalitat de Catalunya i la Universitat de Saragossa, mitjançant un conveni entre la Direcció General de Política Lingüística (DGPL) del Departament de Cultura de la Generalitat i el Grup d’Estudis sobre la Societat de Risc del Departament de Sociologia i de l’Àrea de Filologia Catalana de la Universitat de Saragossa. El gener de 2016, el Govern d’Aragó, per mitjà de la Direcció General de Política Lingüística del Departament d’Educació, Cultura i Esport, inicia la seva col·laboració en la difusió de l’enquesta.

La presentació dels principals resultats anirà a càrrec de tècnics de les diferents institucions que participen en l’enquesa: el professor de la Universitat de Saragossa Chabier Gimeno exposarà les dades sociodemogràfiques; la tècnica de la DGPL Anna Torrijos parlarà sobre la metodologia i coneixements lingüístics; el professor de la Universitat de Saragossa Javier Giralt explicarà les llengües a la Franja i els usos lingüístics; el professor Natxo Sorolla introduirà els temes de la llengua a la llar i la transmissió lingüística; i Chabier Gimeno farà un repàs a les actituds, les representacions lingüístiques, l’aprenentatge de català per a adults i les denominacions de la llengua. Finalment, el professor Ramon Sistac, de la Universitat de Lleida oferirà les principals conclusions.

L’EULF14 és la segona edició d’una enquesta que es va realitzar per primer cop l’any 2004 (EULF04) mitjançant un conveni de col·laboració entre la Generalitat de Catalunya i el Govern d’Aragó.

L’enquesta s’emmarca en una sèrie d’enquestes d’usos lingüístics dutes a terme els anys 2013, 2014 i 2015 i impulsades per la Direcció General de Política Lingüística de la Generalitat de Catalunya a tots els territoris de llengua catalana (EUL) exceptuant les del País Valencià i Andorra.

 

24/02/2016

6. APROBACIÓN, SI PROCEDE, DE LA MOCIÓN PRESENTADA POR CHA, INSTANDO AL
AYUNTAMIENTO A QUE LOS BANDOS (MEGAFONÍA Y TV) SE EMITAN TAMIBÉN EN LA
LENGUA PROPIA DE LA POBLACIÓN.
D. Ignacio Belanche, como concejal y en representación del Grupo Municipal de Chunta Aragonesista plantea la
siguiente
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
El pasado 21 de febrero se celebró el Día Internacional de la Lengua Materna, instituído por la UNESCO, cuya
finalidad es dar una mayor visibilidad y hacer partícipes a todos de la riqueza lingüística que tenemos algunos
territorios. El Ayuntamiento de Valderrobres utiliza dos canales informativos, la megafonía y el canal de TV
local, para difundir mensajes y noticias de interés para el vecindario. Pensamos que, al igual que se hace en otras
poblaciones colindantes, sería interesante y conveniente utilizar ambos medios para emitir estos mensajes
también en la lengua propia de Valderrobres.
Por todo ello, el Grupo de Chunta Aragonesista presenta al Pleno la siguiente
MOCIÓN
1.- Que el Ayuntamiento de Valderrobres emita los bandos municipales vía megafonía y canal de TV también en
la lengua propia de la población.
D. IGNACIO BELANCHE ROCHE
El Sr. Belanche comenta que, tal y como indica la propuesta, es un tema que habían comentado dentro de su
grupo, utilizar la lengua local, tanto en los bandos por megafonía como a través de la televisión.
D. DAN FERRER CELMA
Expone que, como idea le parece bien, pero que como lengua materna, cómo se escribe, en chapurriau o catalán,
la gramática si hay alguna legislación. La sra. Moral le quiere comentar que si la discusión es si es chapurriau o
catalán no quiere discutirlo ni iniciar el debate, porque no se van a poner de acuerdo, que, entienden que
empezar por aquí, se va mal, que no se va a llegar a ningún punto porque en algún momento se querrá entrar en
este debate pero sin situaciones conflictivas. La intención es dar normalidad a la población, porque las
instituciones tienen que representar a la población, y lo que se habla, el cómo se habla aquí, que el que de el
bando lo ha de hacer como se habla aquí, no plantear conflicto, si no plantear situación de normalidad, que no
tiene sentido entrar en conflicto.
D. MARÍA MORAL ELVIRA
Expone que en la lengua de aquí hay publicación escrita, y que nadie se ha escandalizado por utilizar el
vocabulario y la gramática de aquí. El sr. Ferrer comenta que quiere saber si se va a utilizar gramática catalana, ya
que hay una ley de lenguas con la que él no está de acuerdo.
La Sra. Moral continúa diciendo que, el pregón escrito puede plantear problemas, pero por megafonía, hablarlo
como se hace aquí.
D. CARLOS BONÉ AMELA
Comenta que, el grupo del PP no va a entrar tampoco en el tema de denominaciones, que en el Ayuntamiento lo
hablan los trabajadores, pero escribirlo no lo escribe nadie, y que no se va a contratar a nadie para que lo haga.
Continúa exponiendo que los bandos, la intención que tienen es informar, y el castellano lo entiende todo el
mundo, y los bandos son para todos los que están en Valderrobres, no sólo para los que entiendan el catalán o el
chapurriau, además, continúa, la megafonía es precaria, si ya no se entiende , a veces, en castellano, que ya se
repite 2 veces, si además hay que repetirlo otras 2 en chapurriau, si cupiera la opción de poder elegir el idioma es
complicar el tema en cuanto a redacción, que además, esto tampoco genera ninguna polémica, y se está
informando en el idioma que el 100% de la población entiende. El Sr. Ferrer apunta que es una idea que no le
desagrada, que se podría empezar a utilizar en fiestas o actos lúdicos e ir probando a ver qué tal va saliendo y ver
cómo va funcionando y evolucionando, que lo ve como una opción.
D. ROGER BERBEL MORAEl Sr. Berbel comenta que entiende que ellos digan que el objetivo del pregón es informativo, pero que también
entiende que el uso por parte de la administración de la lengua de aquí como patrimonio a conservar y que
reforzaría que no se pierda su uso.
El Sr. Alcalde dice que nadie puede decir que alguien que viene aquí al Ayuntamiento, nadie le diga que no le
entiende, que todo el mundo que lo quiere hablar lo habla en este Ayuntamiento, aquí se normaliza la lengua,
pero sí entiende que en un tema informativo, que no todo el mundo entiende la lengua que se habla aquí, por
eso él entiende que se tenga que hacer en castellano.
D. IGNACIO BELANCHE ROCHE
El Sr. Belanche comenta que cree que se está hablando en distintos idiomas, que no han entrado en el aspecto de
que no se haga, si no de sensibilidad y de valorización cultural y el PP sólo por el tema informativo que se prima
el castellano, y así poder constatar una riqueza lingüística. El Sr. Alcalde le dice que ha hablado de normalizar por
el tema que ha dicho Roger, que no se ha buscado ninguna polémica. El Sr. Belanche dice que el Sr. Berbel no
ha hablado de normalizar, que no entiende porqué se pone así y utiliza ese tono. El Sr. Alcalde dice que ha
contestado en alusión a lo que ha dicho Roger, y que se pasa a votación. La Sra Giner dice que la lengua de aquí
nunca se ha menospreciado, y que más que la quieren los de aquí, no la quiere nadie, y se habla de siglos atrás.
VOTACIÓN ERVENCIONES
EN CONTRA:
5
PP
D. CARLOS BONÉ AMELA
D. a ASUNCIÓN GINER BARBERÁN
D. JESÚS VILLORO ARNAU
D. ENRIQUE SEGURANA CELMA
D. CARLOS SOROLLA GIL
ABSTENCIÓN
1
PAR
D. DAN FERRER CELMA
PSOE
A FAVOR
3
CHA
D. IGNACIO BELANCHE ROCHE
D a MARÍA MORAL ELVIRA
D. ROGER BERBEL COMPTE
ACUERDO
En consecuencia con la votación, el Pleno del Ayuntamiento por mayoría simple de los miembros presentes, ACUERDA:
Primero.- Rechazar la moción presentada por CHA, instando al Ayuntamiento a que los Bandos de megafonía y TV se
emitan también en la lengua propia de la población

7. RUEGOS Y PREGUNTAS.

D. DAN FERRER CELMA
Comenta el poder hacer que el uso de la lengua propia se haga en esos momentos puntuales para que la gente entienda que es la lengua de aquí, no
entrar en debates, porque nada más que se plantee esa opción de la lengua de aquí porque si no el primer día se entrará en debate. La Sra. Moral le
responde diciendo que son conscientes de que es un tema muy delicado, tratarlo con respeto, para evitar el conflicto que es lo que nadie desea, que no
sabe cómo se ha de hacer, si se quiere iniciar este debate, pero que los pasos que se den estén bien madurados, porque los perjudicados serán los
ciudadanos de Valderrobres. También tiene claro que hay gente que le interesa crear el conflicto, su intención es ver dónde quieres llegar, no el
conflicto, que es un tema delicado, hay que ir con sensibilidad pero no obviarlo, que tampoco se quiere eso. Que no es fácil, ya lo saben, pero no es
su objetivo, que, como mínimo se puede entrar en un debate tranquilo y poder avanzar, en temas tan importantes como es la lengua materna. Que la
situación en la que estamos no es fácil pero la pregunta es si se quiere o no avanzar.

PRESENTACIÓN DE LA ENCUESTA DE USOS LINGÜÍSTICOS DE LA FRANJA

V JORNADA DE TRABAJO
Presentación de la Encuesta de Usos Lingüísticos de la Franja / L’Enquesta d’Usos Lingüístics a la Franja
31 de mayo de 2017; 11:00
Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza
Organizan: Campus lberus, Generalitat de Catalunya (Direcció General de Política Lingüística). Colaboran: Universidad de Zaragoza, Gobierno de Aragón (Dirección General de Política Lingüística)

El Campus de Huesca presenta una investigación sobre la situación, resultados actuales y perspectivas de la enseñanza del aragonés en la escuela

La profesora Iris Orosia Campos Bandrés ha estudiado las actitudes y prácticas lingüísticas de la comunidad educativa, y las metodologías y resultados de la docencia relacionada con esta lengua

Las conclusiones de este trabajo se han obtenido a partir de los datos recogidos en 57 escuelas de la provincia, tanto del alumnado y sus familiares, como de maestros y maestras de distintas disciplinas, y de las aportaciones práctica totalidad de los docentes que han impartido aragonés desde que esta enseñanza se implantase en el curso 1997-98

La Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación acoge este miércoles, 26 de abril, a las 12 horas, con motivo de la celebración del Día de Aragón, la presentación de esta investigación en la que también participarán los profesores Rosa Tabernero y Jesús Vázquez

El Campus de Huesca de la Universidad de Zaragoza presenta este miércoles, 26 de abril, dentro de los actos del Día de Aragón, un estudio sobre la situación, resultados actuales y perspectivas de la enseñanza del aragonés en la escuela. La profesora Iris Orosia Campos Bandrés, del grupo de investigación ‘Educación para la Lectura, Literatura Infantil y Juvenil y Construcción de Identidades’ (ELLIJ),   ha analizado las actitudes y prácticas lingüísticas de la comunidad educativa, y las metodologías y resultados de la docencia relacionada con esta lengua. La Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación (calle Valentín Carderera, 4) acoge, a las 12 horas, la presentación de esta investigación en la que también participarán los profesores Rosa Tabernero y Jesús Vázquez, codirectores de las misma.
Las conclusiones de este trabajo se han obtenido a partir de los datos recogidos en 57 escuelas de la provincia, tanto del alumnado y sus familiares, como de maestros y maestras de distintas disciplinas, y de la práctica totalidad de los docentes que han impartido aragonés desde que esta enseñanza se implantase en el curso 1997-98.
Esta lengua románica, recuerda la autora, es una de las más amenazadas de Europa, según han señalado distintos expertos e instituciones internacionales como la UNESCO. Y la educación, explica, es una de las áreas principales donde deben implementarse acciones de planificación lingüística para la salvaguarda de una lengua en peligro.
La investigación que se presenta es la primera relacionada con la competencia en comunicación linguística que alcanza el alumnado que cursa aragonés o con su situación en la escuela. A partir de una amplia muestra perteneciente a todo el territorio de influencia histórica de esa lengua se ha realizado un estudio multimetodológico centrado en el análisis de las actitudes lingüísticas de la comunidad educativa altoaragonesa, hablante y no hablante de la lengua propia, así como de la competencia que alcanza en ella el alumnado que cursa la materia (un centenar de alumnos de 2º y 3º ciclo de Educación Primaria).
Para los análisis cuantitativos se recopilaron cuestionarios de 764 alumnos de 3º ciclo de Educación Primaria, 149 maestros de Educación Infantil y Educación Primaria y 1.077 familiares. Estos procedían de las escuelas de Ayerbe, Ansó, Echo, Berdún, Santa Cilia, Santa Engracia, Jasa, Jaca, Sabiñánigo, Caldearenas, Senegüé, Aineto, Biescas, Tramacastilla de Tena, Panticosa, Sallent de Gállego, Broto, Torla, Fiscal, Boltaña, Aínsa, Paúles de Sarsa, Laspuña, Bielsa, Gistaín, San Juan de Plan, Plan, Saravillo, Sahún, Castejón de Sos, Benasque, Cerler, Campo, Naval, El Grado, Fonz, Estadilla, Estada, Graus, Capella, La Puebla de Castro, Alquézar, Pozán de Vero, Adahuesca, Azara, Castillazuelo, Abiego, Bierge, Bolea, Almudévar, Robres, Tardienta, Lupiñén, Villanúa y Huesca.
El estudio cualitativo se ha realizado a partir de los testimonios de 77 maestros de Educación Infantil y Primaria, 54 familiares y 51 alumnos de 2º y 3º ciclo de Educación Primaria. Asimismo, se recopilaron las historias de vida de 15 de los 16 docentes que habían pasado por la enseñanza de la lengua aragonesa desde 1997 hasta 2015, momento en el que se realizó el trabajo de campo.

Origen: ABC (1938) “Por Fraga, Torrente de Cinca, Mazalcorreig y Mequinenza se habla catalán ya. El “hecho diferencial” famoso”. | Xarxes socials i llengües

L’entrada de les tropes franquistes a Fraga apareixia referenciada a l’ABC (30/3/1938, pàgina 8) amb un article molt interessant des d’un punt de vista sociolingüístic. Tant per la constatació que a la primera meitat del segle XX encara és comú denominar “català” a la llengua (aquí teniu un altre exemple de 1923 a Fórnols), com la insinuació de taxes de monolingüisme catalanoparlant significatives, i del procés actiu de construcció nacional franquista a la Franja, per via de la difusió del castellà.

Hoy Fraga está casi desierto.  Lo mismo ocurre en Torrente de Cinca y en Mazalcorreig y en Mequinenza. Por esta línea se habla catalán ya. Topamos con el “hecho diferencial” famoso. Sin embargo, los más ladinos han aprendido ya a decir en clásico castellano ¡Arriba España!

Llegir l’article sencer és molt interessant. S’associa la llengua catalana a l’anarquisme, perquè obvien el corrent anarquista autòcton i el consideren un moviment aliè a la Franja. Sobre el tema, vegeu, per exemple, l’últim llibre sobre la força de l’anarquisme en l’etapa prebèl·lica al Matarranya, de Lluís Rajadell. De fet, acaben unificant en un sol cos el rojoseparatismo amb un “Fraga juegaba a ser catalana” per haver imprès moneda pròpia.

La referència a l’article em va arribar per via de Paco Tejero. Ell també ha reeditat un llibre molt recentment sobre la república, la guerra i l’inici del franquisme al Baix Cinca, a on suposo que apareix més que referenciat l’article.

Origen: ALADRADA: NUEVO TÍTULO DE LA BIBLIOTECA DE LAS LENGUAS DE ARAGÓN

Nueva aportación a los estudios sobre la lengua aragonesa

Dentro de su colección “Biblioteca de las Lenguas de Aragón”, la editorial Aladrada ha publicado Entre manuscritos y encuestas. Trabajos sobre el aragonés y el catalán de Aragón, una recopilación de trabajos filológicos de Antoni M. Badia i Margarit.

Esta obra, de cuya edición e introducción se ha encargado Artur Quintana, ha contado con la colaboración del Departamento de Educación y Cultura del Gobierno de Aragón y del Institut d’Estudis Catalans (entidad muy vinculada al trabajo de Badia).

Tras la reedición de El habla del valle de Bielsa, este volumen reúne, a lo largo de casi 400 páginas, otros importantes trabajos de temática aragonesa del gran lingüista Antoni Maria Badia i Margarit (Barcelona, 1920-2014).

A sus exhaustivos trabajos de la década de 1940 (Sobre morfología dialectal aragonesa y Contribución al vocabulario aragonés moderno), basados en el estudio sobre el terreno de la lengua viva aragonesa (con uso de metodologías como la encuesta) y con gran importancia de la lexicografía, se unen aquí otros textos posteriores (algunos de ellos con aportación de materiales inéditos), dedicados a la toponimia, a nombres de plantas en aragonés, y a la lengua de Juan Fernández de Heredia.

Con este título, nº 18 de la colección «Biblioteca de las Lenguas de Aragón», Aladrada Ediciones prosigue su tarea de puesta en valor del patrimonio inmaterial de nuestra comunidad autónoma, de unas lenguas que, por sus excelencias literarias, tienen un pasado significativo y un presente y un futuro vivos.

Origen: Lenguas minoritarias en Europa y estandarización | Cursos de verano

Jaca

Fecha evento:
19/07/2017 to 21/07/2017
Director/Directores:
Javier Giralt Latorre, Profesor Titular de la Universidad de Zaragoza, y Framcho Nagore Laín, Profesor Titular de la Universidad de Zaragoza.
Horas lectivas presenciales:
15
Precio de la matrícula:

Tarifa general: 120 €
Tarifa reducida: 100 €

Objetivos:

Hablar de normativización de lenguas minoritarias supone tener presente que nos referimos a lenguas que han estado desposeídas de las prerrogativas y del apoyo que otras (mayoritarias) han tenido por parte de un estado. Después de haber vivido épocas de normalidad en sus respectivos territorios, dichas lenguas se han convertido en lenguas minorizadas, es decir, en lenguas que se han visto privadas de alguno de los derechos o las funciones habitualmente reconocidos a las lenguas normalizadas.

En esa situación se hallan dos lenguas propias de la Comunidad Autónoma de Aragón: el aragonés y el catalán. Y, aunque es cierto que Aragón se halla inmerso actualmente en un incipiente proceso de normalización de dichas lenguas, existen obstáculos que dificultan el camino emprendido: en el caso del aragonés, la carencia de una norma estándar; en el caso del catalán, la aceptación de un estándar que no refleja suficientemente las especificidades diatópicas del territorio.

Este curso pretende ofrecer un acercamiento a los procesos de normativización que han experimentado y todavía experimentan algunas de las lenguas minoritarias de Europa más próximas a la Comunidad Autónoma de Aragón (gallego, asturiano, euskara, occitano, catalán) con el fin de conocer cómo se ha procedido en cada caso para resolver cuestiones como:
1) La grafización o representación gráfica del sistema fonológico.
2) La estandarización propiamente dicha o creación de un modelo más o menos uniforme supradialectal y no marcado socialmente, que será el que se utilice fundamentalmente en las relaciones de tipo formal (debe afectar tanto al sistema fonético-fonológico, como al morfosintáctico y al léxico-semántico).
3) La modernización, sobre todo léxica, que dé repuesta a las necesidades comunicativas y expresivas de la vida actual.

Programa:

Miércoles, 19 de julio

16:00 h.        Lenguas minoritarias y estandarización (1)
18:00 h.        El proceso de estandarización del occitano (2)

Jueves, 20 de julio

10:00 h.        El proceso de estandarización del gallego (3)
12:00 h.        El proceso de estandarización del euskera (4)
16:00 h.        El proceso de estandarización del asturiano (1)
18:00 h.        El proceso de estandarización del catalán (5)

Viernes, 21 de julio

10:00 h.        La estandarización del aragonés (6)
12:00 h.        Política lingüística en Aragón: estado de la cuestión (7)
13:30 h.        Clausura del curso (8) (6)

Ponentes:

1.    Ramón d’Andrés Díaz (Universidad de Oviedo)
2.    Jordi Suïls Subirà (Universitat de Lleida)
3.    Francisco Fernández Rei (Universidad de Santiago de Compostela)
4.    Pello Salaburu Etxeberría (Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea)
5.    F. Xavier Lamuela García (Universitat de Girona)
6.    Francho Nagore Laín (Universidad de Zaragoza)
7.    José Ignacio López Susín (Gobierno de Aragón)
8.    Javier Giralt Latorre (Universidad de Zaragoza)

Alumnado:

• Profesores de los diferentes niveles educativos, especialmente los vinculados a las áreas de Lengua y Literatura, y a las lenguas de Aragón o interesados en ellas.
• Alumnado universitario del ámbito de la filología, educación, humanidades, sociología, antropología, etc.
• Profesionales interesados en ejercer como como investigadores en torno a las lenguas minoritarias de Aragón.
• Público general.

Reconocimiento de créditos:

Solicitado el reconocimiento como créditos ECTS o créditos por las Actividades universitarias culturales por la Universidad de Zaragoza.

Solicitada la homologación para la Formación Permanente del Profesorado.

Procedimiento de evaluación:

• Los asistentes que quieran optar a convalidar el Curso por créditos de libre elección deberán realizar una reseña por cada una de las sesiones.
• En la reseña deberán sintetizar los contenidos aprendidos en cada una de las sesiones y reflexionar sobre ellos, aportando una opinión personal.
• Dicha reseña tendrá una extensión aproximada de 2.000 palabras (unos 12.300 caracteres con espacios).
• Se valorará la capacidad de comprensión y análisis de las ideas principales expuestas en las diferentes sesiones.
• Los directores del curso serán los encargados de evaluar las reseñas.

Alojamiento:

Alojamiento
Residencia Universitaria de Jaca, C/Universidad, 3 22700 JACA.
Precio del alojamiento durante el curso: 65,99 € (consultar información en el enlace Sedes).
Consultas y reservas de alojamiento:
Web http://www.unizar.es/resijaca
Tfno.: 974 36 01 96, e-mail: resijaca@unizar.es

ALADRADA: NUEVO TÍTULO DE LA BIBLIOTECA DE LAS LENGUAS DE ARAGÓN
Nueva aportación a los estudios sobre la lengua aragonesa

Dentro de su colección “Biblioteca de las Lenguas de Aragón”, la editorial Aladrada ha publicado Entre manuscritos y encuestas. Trabajos sobre el aragonés y el catalán de Aragón, una recopilación de trabajos filológicos de Antoni M. Badia i Margarit.

Esta obra, de cuya edición e introducción se ha encargado Artur Quintana, ha contado con la colaboración del Departamento de Educación y Cultura del Gobierno de Aragón y del Institut d’Estudis Catalans (entidad muy vinculada al trabajo de Badia).

Tras la reedición de El habla del valle de Bielsa, este volumen reúne, a lo largo de casi 400 páginas, otros importantes trabajos de temática aragonesa del gran lingüista Antoni Maria Badia i Margarit (Barcelona, 1920-2014).

A sus exhaustivos trabajos de la década de 1940 (Sobre morfología dialectal aragonesa y Contribución al vocabulario aragonés moderno), basados en el estudio sobre el terreno de la lengua viva aragonesa (con uso de metodologías como la encuesta) y con gran importancia de la lexicografía, se unen aquí otros textos posteriores (algunos de ellos con aportación de materiales inéditos), dedicados a la toponimia, a nombres de plantas en aragonés, y a la lengua de Juan Fernández de Heredia.

Con este título, nº 18 de la colección «Biblioteca de las Lenguas de Aragón», Aladrada Ediciones prosigue su tarea de puesta en valor del patrimonio inmaterial de nuestra comunidad autónoma, de unas lenguas que, por sus excelencias literarias, tienen un pasado significativo y un presente y un futuro vivos.

Origen: N. Sorolla (30/3/17, Perpinyà): Demolingüística de la llengua catalana: un repte a tots els territoris de llengua catalana | Xarxes socials i llengües

En el marc de les classes que faig a la Universitat de Perpinyà, demà dijous hi ha una sessió oberta sobre demolingüística dels territoris de llengua catalana.

Dijous 30 de març, a 17h30, té lloc a Casa dels Països Catalans de la Universitat, la conferència Demolingüística de la llengua catalana: un repte a tots els territoris de llengua catalana per Natxo SOROLLA, especialista de sociolingüística, professor associat a la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona Reus i coordinador al si de la xarxa CRUSCAT (Coneixement, representacions i usos del català, de l’IEC) de l’Informe anual sobre la llengua catalana. La conferència té lloc en el marc del cicle de conferències de la Llicenciatura d’Estudis Catalans. És oberta a les persones interessades.

“El futur del català a la Franja passa per l’escola” [Entrevista a Marta Canales, portaveu del Moviment Franjolí per la Llengua]

Un estudi recent sobre el cens de població de 2011 a l’Aragó quant a la presencia de les llengües pròpies, alerta que el català a la Franja podria estar en risc de desaparèixer si es confirma el trencament de la transmissió oral a nivell familiar. No és la primera vegada que diversos informes de sociolingüistes confirmen aquesta tendència. Per parlar sobre els efectes d’aquesta informació parlem amb Marta Canales, portaveu del Moviment Franjolí i històrica activista de la Franja.


Òscar Adamuz


-Amb les dades a la mà d’aquest darrer estudi i veient els titulars de diversos mitjans, cal ser pessimista amb la situació del català a la Franja de Ponent?

Els realistes ja ho solem semblar, pessimistes! (riu). Aquest estudi és la constatació del que fa anys estem observant i advertint des d’alguns sectors al territori.

-En quins àmbits es detecta, a nivell de carrer, aquesta minva de l’ús social de la llengua pròpia de la Franja?

El futur de la llengua passa per la població escolaritzada i, per això, el pati de l’escola és un significatiu termòmetre. Si la canalla perd el català com a llengua de relacions socials força majoritàriament, com és el cas, tenim un greu problema.

I una dada que ens preocupa desesperadament és el trencament generacional de la llengua. Sé que l’afecció en petits pobles no és la mateixa que en poblacions majors; però a casa meva, a Fraga, el trencament és un fet. I Fraga significa un terç de la població total de la Franja… En termes territorials, el trencament generacional és una de les pitjors amenaces reals per a la pervivència de la llengua a la Franja, ja que havia estat la garantia natural del català. Continuar llegint… ENLLAÇATS PER LA LLENGUA: “El futur del català a la Franja passa per l’escola” [Entrevista a Marta Canales, portaveu del Moviment Franjolí per la Llengua]

 

Origen: ASOZIAZIÓN CULTURAL BENTE D´ABIENTO: MESA REDONDA “LA LENGUA DE LAS COMARCAS ORIENTALES DE ARAGÓN”

El sábado 11 de marzo de 2017, la Asoziazión Cultural Bente d´Abiento celebró una mesa redonda con el título “La lengua de las comarcas orientales de Aragón.” Moderada por Víctor Longares, contó con la participación de la alcaldesa de Mequinenza, Magda Godia; el profesor y periodista Mario Sasot; la profesora Azucena López y el profesor de aragonés Javier Castel.

Junto a ellos, pudimos conocer la realidad lingüística del Aragón Oriental y debatir acerca de amenazas existentes y oportunidades de futuro para mejorar la situación del catalán en Aragón.

El acto lo abrió José Ignacio López Susín, Director General de Política Lingüística del Gobierno de Aragón, que felicitó a la asociación por esta iniciativa y animó a los presentes a seguir trabajando por las lenguas de Aragón. Invitó a todos conocer la web www.lenguasdearagon.org

Magda Godia explicó diferentes iniciativas llevadas a cabo por su ayuntamiento y la relación de buena vecindad que existe entre los habitantes de Mequinenza y Catalunya. También nos explicó como para ellos no es ningún problema llamar catalán a su lengua y sentirse plenamente aragoneses. El catalán les ayuda a comunicarse mejor con los catalanes, suponiendo una riqueza las peculiaridades de la forma de hablar de Mequinenza.

Mario Sasot nos explicó las actividades que se llevan a cabo en Zaidín, en forma de publicaciones periódicas en catalán y de sus actuaciones musicales con el dúo Recapte y otros cantautores aragoneses en catalán. Después, nos hizo un resumen del estudio realizado recientemente, en base al censo del año 2011, que señala al aragonés como una lengua en peligro de extinción y al catalán con importantes problemas de transmisión generacional.

Azucena López nos explicó su relación con el catalán como alguien no originaria de las zonas catalanoparlantes pero que decidió estudiar catalán por ser la lengua de su familia política. Expuso la necesidad de que dejemos de ver las lenguas como algo que nos enfrenta y nos divide. En su opinión, el conocimiento básico de las diferentes lenguas nos lleva a comprender mejor la cultura a la que pertenecen y convierte a la lengua en un instrumento para comunicarnos, que debe ser siempre su fin.

Javier Castel presentó una situación bastante pesimista del catalán en los pueblos del Mezquín, tanto por dejadez de los propios hablantes como por la acción contraria de aquellos ajenos al catalán. Sin embargo, explicó las fortalezas que presenta la población joven y su labor en la dignificación social del catalán. Animó a los asistentes a ayudarles a recuperar la autoestima de los hablantes y a sentir el catalán como un rasgo importante de la identidad de Aragón, junto con la lengua aragonesa.

La experiencia de esta mesa fue muy positiva para acercarnos a la realidad del catalán en Aragón y nos anima a continuar trabajando en este tema.

Origen: Aragoin 55.513 katalan hiztun eta 25.556 aragoiera hiztun daude

  • Aragoierari dagokionez, gurasoen erdiak hizkuntza transmititzen du eta katalanari dagokionez, gurasoen %80k.
ARGIA @argia
2017ko martxoaren 10a

Lehen aldia da Aragoi osoko ikerketa soziolinguistikoa egin dutela. Argazkia: Vilaweb.

Lehenengo aldia da aragoiera eta katalana, bi hizkuntzak, eta Aragoi osoko biztanleak kontuan hartuta ikerketa soziolinguistikoa egiten dela.

55.513 aragoiarrek hitz egiten dute aragoiera (1.300.000 biztanle bizi dira Aragoin), katalana berriz 25.556k. Idatziz gaitasuna dutenen portzentajea erdira jaisten da, bi hizkuntzak batera hartuta 44.119 aragoiarrek dakite idazten katalanez edo aragoieraz. Alfabetatu kopuru handiena katalan hiztunen artean dago, hainbat tokitan hizkuntza eskolan irakasten baita.

Aragoiera hitz egiten duten biztanleen %30,61 Zaragozan bizi da eta katalana hitz egiten dutenen %22,6. Zaragozan, katalana edo aragoiera hitz egiten duten 19.500 biztanle bizi dira (Zaragozan denera 660.000 herritar dira).

Monzón, Barbastro eta beste zenbait gune urbanotan hiztun kopurua kontuan hartzekoa da. Lehenengoan 1.800 lagunek egiten dute edo katalanez edo aragoieraz, eta bigarrenean 1.450 lagunek. Alcañizen 1.200 aragoiarrek katalanez hitz egiten dute. Hiru herriek 16.000 eta 17.000 biztanle artean dituzte.

Aragoiera hitz egiten duten gurasoen erdiak seme-alabei hizkuntza transmititzen diote, %40k ez du hala egiten eta gurasoen %10ak ez daki hizkuntza, baina seme-alabek bai. Katalanari dagokionez, %80k transmititzen du eta %11k ez.

Berdez aragoiera hitz egiten den eremu nagusia eta urdinez katalana hitz egiten den eremua.
Aragoiera eta katalan hiztun kopuruak herrika.

Origen: La situació del Català a l’Aragó és estable amb algunes llacunes preocupants | Mas de Bringuè

Més de 81.000 aragonesos manifesten saben parlar català o aragonès (un 6% de la població total d’Aragó), segons el primer cens d’aquestes llengües, realitzat pel Seminari Aragonès de Sociolingüística, vinculat a la Universitat de Saragossa. Segons aquest informe, elaborat a partir de les dades de l’últim Cens de Població i Habitatges de l’INE (de 2011), on es va incloure una bateria de preguntes de l’àmbit sociolingüístic, a Aragó 55.513 persones saben parlar català i 25.556, aragonès. De les persones que es declaren catalanoparlants, 12.000 (un 22% del total d’Aragó) resideixen a Saragossa. Fraga és la població de la Franja  que més parlants confessen utilitzar aquest idioma (uns 7.000 habitants, que suposen el 13% del total). No deixa de ser rellevant, i fins ara desconegut, el nombre de parlants de català  en determinades ciutats castellanoparlants frontereres amb la Franja, com és el cas d’Alcanyís (1.226 catalanoparlants), Montsó (1208), Barbastre (800) i Osca (1558) .

Quant a l’estat general d’aquestes llengües, les conclusions  de l’informe són demolidores pel que fa a la situació de l’aragonès, on la ruptura generacional del seu ús i l’escàs nombre de parlants els  fa entrar per ple dret en el capítol de llengües amenaçades,  segons els paràmetres de la UNESCO. El català a l’Aragó, però, en opinió dels experts que han analitzat les dades de l’enquesta, ofereix una situació de relativa estabilitat, amb un nivell de transmissió generacional del 80%, encara que existeixen unes comarques de la Franja on l’estat de la llengua catalana és especialment preocupant, especialment a la Ribagorça i a les conques del Mesquí i el Bergantes, afluents del Matarranya, on l’escàs índex de transmissió oral de pares a fills fan témer per la pèrdua de la llengua materna.

Un cas especial és el de la Ribagorça, l’única comarca trilingüe d’Aragó, segons recull l’informe. El 17,5% dels seus habitants saben parlar català i el 20,7%, aragonès. En l’enquesta no es preguntava si es feien servir les dues llengües, de manera que els autors recomanen que s’inclogui aquesta pregunta en el futur.

 

No hi ha molta diferència per sexe o per nivell d’estudis, però sí per edat. A les zones de major vitalitat de la parla aragonesa (Ribagorça, Fet i Ansó), els majors són els que més el parlen (encara que ho escriuen molts menys). El 30% dels seus parlants té més de 65 anys. I només el 5% tenen menys de 16 anys.

En el cas del català no hi ha tanta diferència. Els percentatges de parlants de la llengua són similars a la distribució de la població per franges d’edat. El 22% dels parlants s de català tenen més de 65 anys i el 9%, menys de 16.

Una novetat d’aquest informe és l’estudi de la transmissió de les llengües en l’àmbit familiar. Els autors adverteixen que la transmissió familiar de l’aragonès s’està perdent, per la qual cosa es converteix en una llengua “amenaçada”. A les zones de major vitalitat de l’aragonès, el 56% dels pares i el 50% de les mares ho transmeten als seus fills. En el 32% dels casos es trenca la transmissió. I a la resta, els joves ho han après per altres vies.

En el cas del català, gairebé el 80% de les famílies ho transmeten als seus fills. L’informe atribueix aquest “èxit” al suport educatiu des dels anys 80, a una major visibilització social de la llengua i de la proximitat de territoris catalanoparlants (Lleida, Tarragona i Castelló). No obstant això, sí que s’observa una reducció en les zones més perifèriques, com la Ribagorça, la Llitera i el Mesquí (Baix Aragó).
Segons ens va explicar Natxo Sorolla, sociòleg, originari de Pena-roja de Tastavins (Matarranya), professor a les universitats Rovira i Virgili i Autònoma de Barcelona, i un dels autors de l’estudi “aquest és el cens lingüístic més complet que s’ha realitzat fins ara. el Cens de Població i Habitatges va realitzar 176.623 enquestes a Aragó, per la qual cosa les dades tenen una gran fiabilitat estadística. Aquest estudi ens permet conèixer i analitzar la realitat lingüística de la comunitat autònoma “.  Aquest treball  es va presentar el passat 27 de febrer al Paranimf de la Universitat de Saragossa i els seus autors, a més de l’esmentat Natxo Sorolla, són els sociòlegs Anchel Reyes, Chabier Gimeno, Miguel Montañés, el lliterà del Campell Pep Espluga i el professor d’Enginyeria Juan Pablo Martínez, en col·laboració amb l’Institut Aragonès d’Estadística.  L’ informe abasta, entre  altres ítems, el nombre de persones que entén un d’aquests dos idiomes tot i que no el parlen (són un 10% de la població aragonesa), el nivell d’ús per edats i per sexes, etc. En aquests àmbits les dades indiquen que aquestes dues llengües maternes es conserven més, a nivell oral, per part de la gent gran que entre els joves. No obstant això, són els joves els que en tenen més destreses en els hàbits de lectura i escriptura.

“Tant el català com l’aragonès, doncs,  tenen una presència important en el territori, més enllà de les seves zones històriques. L’estudi ens ha permès constatar el procés de substitució lingüística de l’aragonès. És una llengua amenaçada, segons la denominació de la UNESCO, i és urgent que les administracions públiques portin a terme polítiques de protecció i promoció “, assegura Natxo Sorolla. Els autors de l’estudi conclouen que la situació del català és “estable, però en retrocés en algunes zones”. Per això demanen campanyes de divulgació de la llengua i “unes mesures educatives més ambicioses”.   Tant el català com l’aragonès s’ofereixen com a assignatures optatives en els centres escolars de les zones d’ús majoritari d’aquestes llengües (Pirineu i Aragó oriental).

“No hi ha pèrdues importants entre els parlants de català, tot i que la situació de la llengua és més de manteniment que de vitalitat”, explica Natxo Sorolla que destaca que, tot i que en tota la Franja es manté la transmissió, es registren “pèrdues importants” en comarques del nord com la Llitera, la Ribagorça i al sud-oest, a les conques del Mesquí i el Bergantes. En aquestes zones es donen dos fenòmens com la reducció de l’ús de la llengua  materna entre els més joves -amb prou feines el 25% de les interaccions entre catalanoparlants adolescents i joves es produeixen en aquest idioma. També influeixen en la pèrdua de la llengua materna el fet de que la llengua escrita, el consum audiovisual i l’augment de les relacions personals -comercials i administratives també- amb habitants d’àrees en les que tot just s’utilitza, com passa amb Graus en el cas de La Ribagorça i amb Alcanyís en el cas del Mesquí, siguen bàsicament en castellà.

Pel que fa a la denominació de la llengua catalana a l’Aragó, davant les opcions que tenien d’escollir entre el terme localista (fragatí, Llitera, etc.), el despectiu (chapurriau) o científic (català), la denominació de català ha estat utilitzada pel 45% dels seus parlants.

“Això suposa un avanç respecte de l’enquesta efectuada per un grup de sociòlegs en 2004, on el terme chapurreau era utilitzat pel 44% dels parlants, el de la parla local el 36% i el nom de català pel 20%” – informa Sorolla.

Els autors de l’informe  recomanen, en les seves conclusions “posar en marxa una política lingüística d’impacte des del consens de les diferents sensibilitats polítiques. Aquesta ha de ser adequada a cada territori concret, sent especialment necessari consolidar la seva presència a l’escola, per assegurar el dret dels parlants a conèixer la seva llengua materna, el dret de tots els ciutadans a aprendre aragonès i català, i la possibilitat de preservar aquest patrimoni immaterial propi de tots els aragonesos”.

L’aragonés y lo catalán en l’actualidat. Analisi d’o Censo de Población y Viviendas de 2011

Reyes, Anchel ; Gimeno, Chabier ; Montañés, Miguel ; Sorolla, Natxo ; Esgluga, Pep ; Martínez, Juan Pablo

2017
Zaragoza

continue reading…

Social Widgets powered by AB-WebLog.com.

La Franja