Skip to content

Archive

Archive for gener, 2010

4319309875_ea671e10f3.jpg (Imatge JPEG, 500×375 píxels).

Què tenen en comú Rosa Díez i l’Heraldo?

(Temps de Franja núm.92, columna «L’Esmolet», gener de 2010)
La imatge de la Rosa Díez donant suport a la causa d’Aminatou Haidar és el súmmum de la incoherència. Ella, que ha creat un partit exclusivament per combatre les cultures no castellanes de l’Estat espanyol. Un comentari a la web de l’Avui ho deia ben clar: “Si, per un gir de la història, el Sàhara encara avui depengués d’Espanya i estigués constituït com a comunitat autònoma […], aquesta senyora deixaria de donar suport a qualsevol causa sahrauí. Al contrari, és probable que només s’interessés per aquella terra per fer-hi prevaldre les lleis i bandera espanyoles, la llengua castellana i la constitució. Tot en nom del no nacionalisme, això sí.”
Un altre cas flagrant d’incoherència és l’Heraldo de Aragón. Amb el tema de Pere el Gran, ha encetat l’enèssima campanya en contra de Catalunya (de fet la campanya és permanent. Només canvia el motiu: ara hi ha això de les olimpíades d’hivern a BCN). Tot plegat s’acompanya d’algun escrit sobre la “història veritable” segons l’ínclit G. Fatás i d’altres columnistes de tot color polític –sobre Catalunya hi ha unanimitat. El que no em quadra és que aquest afany de “veritas” del diari més llegit de la “región” no l’aplica a la filologia. Enlloc d’això publica una immensa majoria d’articles i notícies que ataquen la realitat lingüística de la Franja, ignorant sense cap rubor allò que diu la mateixa Universitat de Saragossa. Ho sento pels periodistes honrats que hi treballen (algun d’ells amic meu), però la línia editorial de l’Heraldo fa que no tingui cap credibilitat a casa meua. Igual que la Rosa Díez.

L’esmolet.

El Consejo Comarcal del Matarraña aprueba un presupuesto de 5,6 millones de euros

E-mail Imprimir PDF

El primer Consejo Comarcal en el Matarraña aprobó ayer el nuevo presupuesto para el ejercicio dos mil diez. Fue el punto más interesante de una sesión que además aprobó el convenio con la DGA y el Ministerio para la ejecución del Plan de Desarrollo Rural y las nuevas bases para solicitar subvenciones para actividades culturales.

La sesión comenzó con el repaso a la contabilidad del curso pasado, que fue ejecutado en un ochenta y seis por ciento. Para el año dos mil diez, el Matarraña contará con cinco millones seiscientos mil euros. Además de sufragar los gastos de personal y mantenimiento de la entidad, la Comarca creará un nuevo punto limpio, mejorará la accesibilidad a la sede de las personas disminuidas físicas, y continuará la apuesta por el turismo rural y ecuestre a través de talleres formativos. La capacidad inversora de la Comarca, además, quedará triplicada gracias a la aportación de tres millones seiscientos mil euros que llegarán a través del convenio con DGA y el Ministerio para planes sostenibles.

Desde la oposición también depositan grandes esperanzas en el Plan de Desarrollo Rural.

El pleno, que transcurrió con total normalidad, aprobó asimismo otros puntos menos importantes, como las nuevas bases reguladoras para la concesión de subvenciones para actividades culturales. Del mismo modo, la Comarca gestionará la selección de un nuevo auxiliar administrativo para Beceite.

El Consejo Comarcal del Matarraña aprueba un presupuesto de 5,6 millones de euros.

La nieve rompe numerosos olivos en la zona del Mezquín

E-mail Imprimir PDF

Se acumularon hasta cincuenta y cinco centímetros de nieve. Semejante peso no pudo ser soportado por numerosos olivos que perdieron muchas ramas e, incluso, se partieron. Tres semanas después del último temporal que pasó por el Bajo Aragón Histórico, el panorama es desolador. Las aceitunas forman un manto negro y montañas de ramas y hojas se acumulan al pie de los árboles. Las explotaciones más afectadas fueron las que se ubican en la zona del Mezquín. Las pérdidas, incontables.

Caminar entre los olivos puede resultar una carrera de obstáculos. Las ramas se amontonan a los pies de los árboles. No pudieron soportar el peso de la nieve y se quebraron.

Los árboles más viejos tardarán en recuperarse entre dos y tres años, aunque a éstos no les supone mucho perjuicio. Las mayores pérdidas se han producido, no obstante, en las propias olivas.

La situación se repite en todas las explotaciones de la zona del Mezquín, donde se llegaron a acumular espesores de nieve de hasta 55 centímetros.

La nieve rompe numerosos olivos en la zona del Mezquín.

Peñarroya y Monroyo contarán con una nueva motobomba

E-mail Imprimir PDF

Las localidades de Monroyo y Peñarroya se beneficiarán de una nueva motobomba para asegurar el suministro de agua en caso de avería o saturación de la bomba principal. Las pruebas de funcionamiento de la máquina se produjeron con éxito a finales de año y ya sólo resta construir la caseta para que comience a funcionar.

La instalación de esta motobomba es un proyecto que ha costado 206.000 euros, de los cuales más de 190.000 han sido aportados por el Instituto Aragonés del Agua. Los alcaldes de Peñarroya y Monroyo destacan el alto consumo de agua que se produce en las explotaciones ganaderas, especialmente durante los meses de verano. Además, explican que una avería obligaba a cortar el suministro durante por lo menos tres días mientras se ejecutaban las reparaciones. Tras las pruebas de aforado, que concluyeron con resultado positivo, el último paso es levantar una caseta en el paraje de Mas de Napero y conectar la bomba a la canalización principal. El Consistorio de Peñarroya será el encargado de gestionar la infraestructura, y alternará el funcionamiento de las dos bombas cada quince días. Unas 40 explotaciones ganaderas se beneficiarán en Peñarroya con esta obra, mientras que en Monroyo el número asciende a quince.

Peñarroya y Monroyo contarán con una nueva motobomba.

El Matarraña negocia con Adif la adquisición de los terrenos de la estación de Cretas

E-mail Imprimir PDF

La Comarca del Matarraña ya ha iniciado las negociaciones con Adif para adquirir los terrenos de la antigua estación de tren de Cretas. Se trata de uno de los últimos flecos  para transformar las vetustas instalaciones ubicadas junto a la Vía Verde de Val de Zafán en un centro turístico, deportivo y de ocio.

La Comarca destinará para el plan unos tres millones de euros, que podrían ser financiados en parte con los fondos del Plan de Desarrollo Rural. La rehabilitación de la estación de Cretas para crear ese centro para el tiempo libre es una idea impulsada desde la Comarca. Las infraestructuras se encuentran en desuso y abandonadas junto al antiguo trazado, convertida hoy en la Vía Verde. Según el anteproyecto, la estación se destinará por una parte a usos sociales y deportivos para los vecinos del Matarraña. Además, albergará un complejo hostelero consistente en un albergue juvenil con 66 plazas para ofrecer hospedaje a todas las personas que realicen el recorrido tanto a pie, como a bicicleta o caballo. El centro contará con una piscina cubierta de agua climatizada, sala de reuniones, bar y aparcamiento. Tendrá asimismo un espacio polideportivo y una zona infantil de juegos. Además, se creará un centro de BTT y otro para la práctica de la equitación con el objetivo de que el complejo se convierta en lugar de referencia de la Vía Verde y del turismo de la zona. De momento, el plan no es más que un anteproyecto que necesita la cesión de los terrenos, propiedad de Adif, para hacerse realidad. Entre las opciones barajadas durante la negociación se encuentra la compra del terreno o el alquiler. Desde la comarca esperan llegar a un acuerdo en las próximas semanas.

El Matarraña negocia con Adif la adquisición de los terrenos de la estación de Cretas.

La Comarca del Matarraña recibe 3,6 millones para proyectos sostenibles

E-mail Imprimir PDF

La Comarca del Matarraña presenta su Plan de Desarrollo Sostenible para los próximos tres años. Gracias a una inversión de tres coma seis millones de euros por parte del Estado y de DGA, podrá llevar a cabo diversos proyectos para mejorar la calidad de vida en el medio rural.

La Comarca del Matarraña va a poner en marcha un plan basado en tres ejes principales: un plan de energías renovables a través de la potenciación de los paneles fotovoltaicos; un plan de calidad territorial para mejorar la oferta turística y el producto de la comarca. Por último, un proyecto estratégico singular para recuperar antiguas infraestructuras y ponerlas en valor, como la estación de tren de Cretas.

La Comarca tiene ahora por delante el trabajo de elegir en qué proyectos va a invertir los tres millones seiscientos mil euros que llegarán a sus arcas.

La Comarca del Matarraña recibe 3,6 millones para proyectos sostenibles.

El Instituto Aragonés del Agua comienza a trabajar en la regulación del Tastavins

E-mail Imprimir PDF

Los alcaldes del Matarraña y los regantes, ganaderos y empresarios afectados por la regulación de la cuenca alta del Tastavins mantuvieron una reunión informativa con Alfredo Boné, consejero de Medio Ambiente y con Rafael Izquierdo, director del Instituto Aragonés del Agua. El objetivo del encuentro fue transmitir a la gente del territorio los pasos que ya se dan para la construcción de las balsas de Peñarroya, Monroyo y Comellares.

De la reunión mantenida en la sede comarcal se desprende que el Instituto Aragonés del  Agua está ultimando la redacción de los anteproyectos. En estos documentos se ahondará en la localización definitiva de las balsas, y se determinará la viabilidad económica, técnica y medioambiental. En caso de tenerse que realizar algún cambio, Rafael Izquierdo, director del Instituto Aragonés del Agua, sostiene que se tendrá en cuenta la opinión de los matarrañenses.

Los colectivos invitados al encuentro han mostrado su satisfacción, pero también las dudas y problemas existentes en el territorio.

Aunque los estudios terminarán de ubicar las nuevas balsas, ya se barajan posibles ubicaciones. Así, el embalse de Comellares tendrá una capacidad aproximada de tres hectómetros cúbicos y se ubicará cerca de la confluencia entre el Tastavins y el río Los Prados. La balsa de Peñarroya contará con una capacidad que rondará el medio hectómetro cúbico, y se construirá en el barranco de Vilasans. Por último, la balsa de Monroyo, de similar tamaño, se ubicará en Mas de Riva, cerca de cruce del río con la carretera A-1414. Las obras podrían comenzar en dos mil once y extenderse por espacio de tres años.

El Instituto Aragonés del Agua comienza a trabajar en la regulación del Tastavins.

Mayoritario apoyo de los aragoneses a la candidatura olímpica de Zaragoza-Pirineos para 2022
El 91,5% de los encuestados que conocían el proyecto olímpico quieren que los Juegos se celebren en la comunidad autónoma.
Vota:VotaVotaVotaVotaVota Resultado:VotaVotaVotaVotaVota 24 votos
Imprimir Enviar a un amigo 15 Comentarios
JOSÉ LUIS VALERO. Zaragoza

Es abrumador. No hay debate posible ni caben dudas sobre lo que opinan los aragoneses respecto a la posibilidad de optar a los Juegos Olímpicos de Invierno de 2022. El 91,5 por ciento de los encuestados en la Comunidad Autónoma de Aragón son partidarios de que los Juegos de 2022 se celebren en Aragón frente al 8,3 que lo rechaza. Así lo refleja la encuesta de opinión sobre la candidatura de Zaragoza-Pirineos a unas olimpiadas invernales. Es más, la casi totalidad de los ciudadanos de la Comunidad Autónoma han tomado postura y han reaccionado a favor de apostar para intentar organizar el evento a raíz del anuncio sorpresa del alcalde de Barcelona, Jordi Hereu, para presentar la Ciudad Condal como alternativa a la propuesta de Aragón, algo que que consideran una acicate casi 48 de cada 100 ciudadanos encuestados.

El proyecto olímpico es apoyado al máximo en la tres provincias aragonesas, con niveles muy similares, pero destaca que sea en Teruel donde el porcentaje es más alto, incluso supera el 95 por ciento. En Zaragoza alcanza el 91,4 por ciento y en Huesca, curiosamente, es del 88,8 por ciento.

Los oscenses son los que más consideran que unas olimpiadas de estas características tienen un rango superior a otros eventos internacionales, como la Expo 2008; los que más informados están del anuncio de Barcelona para competir con Zaragoza-Huesca-Jaca-Pirineos; y los que con un porcentaje muy superior a los zaragozanos y turolenses (ver los cuadros adjuntos) califican de desleal, aunque sea legítima, la competencia de la capital catalana.

Entre los datos más relevantes de la encuesta de opinión realizada por A+M para HERALDO DE ARAGÓN destacan que más del 86,5 por ciento de los aragoneses conocía que se ha presentado una candidatura conjunta de la capital del Ebro más las dos altoaragonesas para pugnar por los citados juegos invernales, sustituyendo, o mejor dicho ampliando y complementando la de Jaca que lleva varias ediciones intentando tener éxito. Pero aun más llamativo es que el 93,5 por ciento de los encuestados estaba informado de la decisión del Ayuntamiento de Barcelona de competir contra Zaragoza-Pirineos.

Llama la atención el “cierre de filas” en la sociedad aragonesa con la candidatura. De hecho, el 82 por ciento de los ciudadanos opinan que la Comunidad Autónoma tiene la suficiente capacidad organizativa para celebrar una evento olímpico. Eso se debe sin duda a los resultados posteriores de la Exposición Internacional de Zaragoza de 2008, pero mucho también a las expectativas que generan la construcción de infraestructuras en las tres provincias.

En este sentido, el 89,4 por ciento de los turolenses afirman que Aragón tiene capacidad de organización, mientras que en Zaragoza y en Teruel el porcentaje baja ligeramente, el 80,7 y el 80,3, respectivamente.

Otro aspecto relevante es que los resultados de la encuesta a todas las cuestiones planteadas ofrecen datos muy similares, con escasas variaciones, en el total de las tres provincias de la Comunidad. Pero lo mismo sucede con las respuestas entre hombres y mujeres y por grupos de edad.

Ambito: La Comunidad Autónoma de Aragón.

Universo: Residentes de 18 y mas años.

Muestra: 1.000 unidades.

Método: Entrevista telefónica.

Muestreo: Proporcional a las provincias con cuotas de sexo y edad.

Nivel de confianza: 95,5 % siendo p=q=0.5.

Margen de error: +/- 3,16 %.

Trabajo de campo: del 22 al 26 de enero de 2010

Dirección Técnica: A + M

Mayoritario apoyo de los aragoneses a la candidatura olímpica de Zaragoza-Pirineos para 2022 | Heraldo.es.

PIRINEO
La DGA saca a información pública la ampliación de Cerler por Castanesa
La aprobación inicial de las actuaciones abre un periodo de dos meses para presentar alegaciones. La tramitación del proyecto promovido por el grupo Aramón durará el menos otros seis meses.
Comentarios

Vista de la estación de esquí de Cerler. En el fondo del valle se ve el aparcamiento del Ampriu.. aramón

I. ARISTU. Zaragoza

El Gobierno de Aragón ha dado un nuevo paso adelante en la tramitación administrativa del proyecto para ampliar la estación de Cerler hasta convertirla en el mayor dominio esquiable de toda España por delante de Formigal. El consejero de Obras Públicas, Transportes y Urbanismo y el de Industria, Comercio y Turismo firmaron el pasado lunes la orden conjunta por la que se aprueban inicialmente las actuaciones propuestas en Castanesa y se autoriza su salida a información pública. No obstante, todavía falta al menos medio año para que puedan empezar las obras.

Durante un periodo de dos meses que comenzará a contar en cuanto la orden se publique en los boletines oficiales, toda aquella persona o institución que lo desee podrá consultar tanto las características técnicas de la ampliación como su estudio de impacto ambiental. Ambos documentos han sido redactados por el grupo Aramón, la sociedad promotora del proyecto, después de que a finales de 2008 esta iniciativa fuese declarada de interés supramunicipal por el propio Ejecutivo autonómico.

Una vez que se cierre el plazo de alegaciones, la DGA estudiará todas las propuestas recibidas y también los informes que deben emitir más de una decena de organismos públicos. Después incorporará aquellas sugerencias o modificaciones que considere necesarias y enviará el expediente definitivo al Inaga para que formule la declaración de impacto ambiental, que podrá ser positiva o negativo.

La aprobación definitiva -el paso que permitirá iniciar las obras- no podrá llegar hasta que el proyecto reciba la autorización del Departamento de Medio Ambiente. Además, los trabajos podrían volver a retrasarse para adaptarlos a las prescripciones o los recortes que imponga la declaración de impacto.

Según calculan fuentes del propio Gobierno de Aragón, en el mejor de los casos todo este proceso durará otros seis o siete meses, por lo que es posible que las máquinas no empiecen a trabajar en Castanesa hasta 2011 -las previsiones iniciales de Aramón eran comenzar a mediados de este mismo año-.

Duplicar las instalaciones

En la práctica, la ampliación supondrá crear una nueva estación con 31 remontes y 84 kilómetros esquiables. Esto duplicará la capacidad del único centro invernal de la Ribagorza, ya que las instalaciones actuales de Cerler cuentan con 19 arrastres y 76 kilómetros esquiables.

La mayor parte de esos nuevos equipamientos se harán en el valle de Castanesa, al oeste del término municipal de Montanuy. No obstante, también está previsto actuar en otros cuatro sectores: Ardonés, Isábena, Aneto y Urmella. Esas cinco nuevas zonas y la estación actual estarán conectadas entre sí formando un gran dominio esquiable comparable con Formigal, Sierra Nevada o Baqueira.

No obstante, la intención de Aramón es desarrollar todas esas zonas por fases en un proceso que durará como mínimo 16 años. El grupo tiene previsto empezar por el valle de Castanesa continuando, en este orden, con los sectores de Ardonés, Aneto, Isábena y Urmella. En cualquier caso, tanto la DGA como el holding aragonés de la nieve insisten en que todo puede variar sustancialmente durante la fase de alegaciones y tras la declaración de impacto ambiental.

Coste y financiación

La documentación aportada al Ejecutivo autonómico incluye un estudio financiero que valora las inversiones necesarias para la puesta en marcha de la ampliación. Según esos cálculos, el coste total de las actuaciones asciende a 389 millones de euros.

Siempre según los datos de Aramón, el coste anual máximo de inversión y amortización será de 33,7 millones de euros. Esa cantidad se sitúa en los niveles de inversión acometidos por el grupo en los últimos tiempos, lo que justifica la viabilidad económica.

No obstante, el estudio financiero también concluye que la deuda del holding durante los primeros 16 años de la ampliación “podría forzar la ampliación de recursos propios de Aramón en unos 70 millones de euros”, lo que podría acometerse “mediante la ampliación de capital o mediante beneficios no distribuidos derivados de la venta de terrenos urbanizables en Cerler o Montanuy”. Hay que recordar que este proyecto está ligado al desarrollo urbanístico de este último municipio, que a su vez se ha condicionado a la creación del nuevo dominio esquiable.

La DGA saca a información pública la ampliación de Cerler por Castanesa | Heraldo.es.

DOS HERIDOS GRAVES EN UN CHOQUE EN MONROYO
Muere una persona en accidente de tráfico en la N-240 en Binéfar
Vota:VotaVotaVotaVotaVota Resultado:VotaVotaVotaVotaVota 21 votos
Imprimir Enviar a un amigo
EFE. Zaragoza
Una persona ha fallecido en un accidente de tráfico ocurrido en la carretera nacional N-240, en el término municipal de Binéfar, en Huesca.

El fallecido era un vecino de Lérida, de 35 años,, identificado como M.I.M., según informan fuentes de la Subdelegación del Gobierno en Huesca.

El siniestro ha tenido lugar a las 8.10 horas en el punto kilométrico 126,600 de dicha vía, en el término municipal de Tamarite de Litera (Huesca).

El accidente se ha producido cuando el conductor de un vehículo Nissan Patrol, identificado como M.C.B., de 60 años y vecino de San Martí Sarroca (Barcelona), que ha resultado ileso, ha colisionado frontalmente contra el vehículo Renault Clio, cuyo conductor, M.I.M., ha fallecido.

Según indican estas mismas fuentes, tras el siniestro, el cadáver ha sido trasladado hasta el Depósito de Cadáveres de la localidad oscense de Monzón.

En la provincia de Teruel, dos conductores han resultado heridos graves al colisionar de manera frontolateral en la carretera A-1414, en el término municipal de Monroyo.

El accidente ocurrió a las 20.25 horas del viernes, en el kilómetro 5,600 de la carretera A-1414 (Monroyo-Valderrobres), informa la Subdelegación del Gobierno en Teruel.

En la colisión frontolateral entre dos turismos, el conductor del primer vehículo, A.M.M., de 36 años, vecino de Fuentespalda (Teruel), resultó herido grave.

Además, el conductor del otro vehículo, S.A.G., de 27 años, también resultó herido grave, mientras que el ocupante J.B.D., de 19 años, salió herido leve; ambos eran vecinos de Monroyo.

mitjançantMuere una persona en accidente de tráfico en la N-240 en Binéfar | Heraldo.es.

Món i política

A la comarca del Matarranya el 90 per cent de la població utilitza  el català
A la comarca del Matarranya el 90 per cent de la població utilitza el català / J.P.

Aragó estrena llei de llengües sense eines per aplicar-la
L’administració es dóna tres anys per adaptar-s’hi. En el sistema educatiu no s’hi aplicarà cap canvi fins al curs 2011-12
Joan Tort
Saragossa
Ult. Act. 30/01/2010 15:18
Icona mida text gran | petit Icona imprimir article Icona  enviar article Icona enviï rectificació Icona afegeixi a la seva carpeta Icona opinions 14 opinions
La llei d’ús, protecció i promoció de les llengües pròpies d’Aragó, més coneguda com llei de llengües, entra avui en vigor amb tot per fer. La normativa estableix que el català, i també l’aragonès, “són llengües pròpies, originals i històriques” d’Aragó, lluny de la cooficialitat amb el castellà.

Els drets i deures que comporta la nova regulació no tenen, per ara, pressupost, reglament ni cap dels òrgans que l’han de fer efectiva. Els seus 36 articles queden supeditats a un llarg calendari d’execució estipulat en les cinc disposicions addicionals, les dues transitòries, la derogatòria i les dues disposicions finals, fet que demostra la complexitat d’una llei polèmica que en la seva aprovació va trencar el vot conjunt dels dos partits que formen govern: PSOE i PAR. L’aprovació, a més, va palesar l’anticatalanisme del PAR i el PP.

Entra en vigor la llei, però la realitat serà molt diferent perquè encara s’han de delimitar les zones d’utilització del català i l’aragonès, els ajuntaments implicats han d’aprovar la denominació específica que donaran al català (fragatí, tamarità…) i s’han de constituir el Consell Superior de Llengües i les acadèmies de la llengua catalana i aragonesa en un any. Les administracions tenen fins a tres anys per adaptar-se per poder atendre el públic en català i a l’educació no es promourà la llengua catalana fins al curs 2011-2012. El govern aragonès s’ha donat un termini de sis mesos per crear una figura administrativa que reguli la llengua a l’educació.

Per la seva banda, les entitats defensores de la cooficialitat a la Franja de Ponent consideren excessius i volgudament amplis aquests terminis, que no faran més que allunyar en el temps el foment del català en aquesta zona. Entenen, a més, que l’ambigüitat de l’articulat podrà comportar més retards, segons explicava Marta Canales, coordinadora del Casal Jaume I de Fraga.

Aragó estrena llei de llengües sense eines per aplicar-la.

Percepció del risc

(Publicat al Diario de Teruel, avui dissabte 30 de gener)

La certesa de què ocorri un determinat fet l’anomenem com a probabilitat u, és a dir que tota la gamma de probabilitats d’ocurrència d’un fet aniran d’un xic més de cero a u. El risc relatiu és una proporció de la probabilitat de l’esdeveniment que ocorri a un grup exposat a alguna cosa, en comparació a un altre grup no esposat. Si de cent persones fumadores, trenta acaben generant un càncer de pulmó, i només una, si no ho són, el risc relatiu seria de trenta —xifra que surt de dividir 30 entre 1.

La percepció del risc és un tema força complex i matèria d’estudi d’especialistes: psicòlegs, sociòlegs i antropòlegs. No és només la xifra concreta del risc, ni tan sols és l’aspecte més important, el que fa que la societat tingui prevenció o temor a una determinada circumstància de risc. Tal vegada és més influent la quantitat d’individus que surten o poden sortir afectats per esdeveniment que la suma d’individus afectats en tots els esdeveniments dins d’un determinat període. Anem als exemples.

Ningú ho dubta: està ben estudiat i documentat que el risc de mort de càncer de pulmó dels fumadors actius i passius, és tan gran com per a deixar de fumar immediatament després de pensar-ho. Doncs, per què no ho fan? Aquí actua la percepció del risc. Si els afectats per càncer de pulmó, i a més fumadors, es morissin en grups grans, encara que sumessin els mateixos que individualment, el canvi en l’hàbit de fumar seria dràstic. Algun agosarat parlaria de fumadors suïcides.

Un altre exemple ben actual, però de caire invers al anterior, el tenim en l’energia nuclear. Se sap que hi ha un risc, que els tècnics diuen que és gairebé infinitesimal, que els que viuen a la vora de les central no desenvolupen més càncers que la resta de la població, que la seguritat creix dia rere dia, etc. Tot això són foteses, pensem. I intel·lectualment barregem Chernobyl, Hiroshima, els quatre cents mil anys de vida estimada dels residus nuclears que hi seran als cementiris —no ens va bé dir magatzems—, les possibles conseqüències d’un accident nuclear, i ens surt un còctel imbevible, però explícitament esfereïdor. Si més no els risc és molt petit, oi? Això no té importància. Jo també vaig ser fumador i encara no les tinc totes amb lo nuclear.

José Miguel Gràcia

mitjançantPercepció del risc « Lo finestró del Gràcia.

: San Blas en Calaceite

:: San Blas en Fórnoles

:: Matanza del cerdo y mondongo en Valderrobres

:: Santa Águeda en Calaceite

:: Día de la Paz en Calaceite

:: Encuentro Comarcal de Mujeres

:: ACTIVIDADES PROGRAMA APERTURA DE CENTROS 1º T.2010

:: Cursos Teleformación 2010

:: Santa Águeda en Valderrobres

:: Actividades Museo Juan Cabré de febrero a marzo

:: Matarraña Cultural – Invierno 2010

mitjançantWeb Oficial de la Comarca del Matarraña :: home.

Conferència: «La recepció del gòtic internacional a la Corona d’Aragó»

El doctor Joan Valero pronunciarà aquesta conferència dins el cicle «Martí l’Humà i les forces artístiques», en què s’analitzarà la figura del monarca i les formes artístiques del temps en què va regnar. El cicle, organitzat per la filial de l’IEC Amics de l’Art Romànic, serveix per a commemorar el sis-centè aniversari de la mort del monarca i se celebrarà fins al mes de març.

Lloc: Sala Pere i Joan Coromines de l’IEC

Data: 1 de febrer

Horari: 19 hores

Organització: Amics de l’Art Romànic – IEC

mitjançantAgenda d’activitats de l’IEC.

Social Widgets powered by AB-WebLog.com.

La Franja