Skip to content

Archive

Category: Aragó, Catalunya, País Valencià


11:00    Centre de la Memòria Històrica
Inauguració de la 22a Trobada Cultural del Matarranya amb l’exposició Desideri Lombarte “Ataüllar el món des del Molinar”.
Romandrà obert tot el dia.

11:00 a 13:00 La Plaça
Activitat infantil: Gimcana  lúdica a càrrec del grup d’animació Guies del Port.

12:00  Saló de Plens de l’Ajuntament
Benvinguda i parlament de l’Alcalde de Valljunquera, Sr. Ismael Brenchat.
Presentació de l’ASCUMA per part del seu President, Sr. Josep Maria Baró.
Taula rodona sobre les relacions entre Catalunya, Aragó i València i les seves repercussions en la Franja en general i el Matarranya en particular.
Presenta, modera i coordina: Maria Dolores Gimeno.
Ponents:
Josep Maria Baró Pujés: Les relacions polítiques i institucionals a través de la història, en l’actualitat i amb una prospectiva de futur.
Carles Sancho Meix: Les relacions culturals a través de la història, en l’actualitat i amb una prospectiva de futur.
José Miguel Gràcia Zapater: Les relacions econòmiques través de la història, en l’actualitat i amb una prospectiva de futur.
Col·loqui final amb intervenció dels assistents moderat per Maria Dolores Gimeno.
14:00    Restaurant de les Piscines El Fartizo
Dinar de germanor. Preu del dinar: 15€. Reservar abans del dia 4 d’agost trucant al telèfon 978 85 15 21-628 69 77 51.
Acte seguit, entrega del 5è. Premi Franja, Cultura i Territori al Duo Recapte pel projecte d’animació a les escoles de la Franja, Jesús Moncada.

Centre Social (Piscines)
17:00    Presentació del llibre de José Miguel Gràcia, “Pasqual Andreu, Lo Florit. Lo Floro en vers”  a càrrec del Sr. Gaudioso Sánchez Brun, director l’Instituto de Estudios Turolenses, i de Carles Sancho Meix. L’autor llegirà uns poemes.
17:45    Presentació del nou treball d’Àngel Villalba, “Olivera d’Aragó”, pel seu autor, qui ens oferirà una mostra en directe d’un parell de les cançons del disc.
17:00    A l’entorn de les presentacions estarà l’estand de Comerç Just-Comercio Justo de Cáritas, que oferirà productes d’alimentació, artesania, etc.

Poliesportiu
18:00 a 19:00 Actuació d’animació infantil “Los Toyos”, Música per als xiquets i xiquetes del poble amb “Latón de la Tonero”.
19:00 a 19:45 Monòleg teatral “La crisi de la Lola”, escrit, interpretat i “dirigit” per la Dolors Montagut.
20:00    Actuació musical organitzada per l’Ajuntament de Valljunquera, a càrrec del grup Los Toyos, amb l’espectacle “Ver, oir y bailar”.

La presidenta del Parlament reivindica la unidad de la lengua – Aragón – El Periódico de Aragón.

29/06/2012

La presidenta del Parlamento de Cataluña, Núria de Gispert, defendió ayer en Caspe la unidad de la lengua catalana y afirmó que representa un patrimonio común de Cataluña, la Franja oriental de Aragón, la Comunidad Valenciana y Baleares. De Gispert aprovechó el acto institucional con motivo del VI centenario del Compromiso de Caspe, que se celebró en esta localidad y a la que asistieron miembros de los parlamentos autonómicos de las cuatro comunidades que formaron parte de la Corona de Aragón. De Gispert sostuvo que “no se puede pretender negar una evidencia cotidiana y científica” y es que en los cuatro territorios se habla una misma lengua. “La lengua catalana no es tan solo patrimonio de Cataluñaa, sino que también lo es, entre otros territorios, de la Franja, la Comunidad Valenciana y Baleares, y como patrimonio cultural compartido tienen que tratarse”, sentenció. De Gispert reivindicó que se habla el “mismo” idioma tanto en ciudades como Mequinenza (Zaragoza) y Alcampell (Huesca) como en Ripoll (Gerona), ciudad natal precisamente de la consejera de Educación aragonesa, Barcelona, Vinaróz (Castellón) y Ciudadela (Menorca).

Mas defiende que el catalán es patrimonio de Aragón | Heraldo.es.

Según Mas, sería bueno que “este patrimonio común que es el catalán se extendiera con la misma fuerza” por todos los territorios en los que se habla este idioma.

El presidente de la Generalitat, Artur Mas.. EFE El presidente de la Generalitat, Artur Mas.. EFE

El presidente de la Generalitat, Artur Mas, ha lamentado que el Gobierno aragonés abogue por definir el catalán que se habla en este territorio como “aragonés oriental”, y ha asegurado que esta lengua es patrimonio no sólo de Cataluña, sino “también de Aragón, el País Valenciano y Baleares”.

En un acto desde Boston (Estados Unidos), donde Mas permanecerá hasta el sábado para promocionar a Cataluña como destino económico, tecnológico y turístico, Mas ha lamentado que en algunos ámbitos, “en vez de proteger el catalán se dediquen a poner dificultades”.

Según Mas, sería bueno que “este patrimonio común que es el catalán se extendiera con la misma fuerza” por todos los territorios en los que se habla este idioma, según ha informado la Generalitat en un comunicado.

Infraestructuras

El presidente ha aprovechado su viaje a Estados Unidos para hacer una encendida defensa del Corredor Mediterráneo.

Tras indicar que frente a otras infraestructuras ferroviarias el Corredor tiene “retorno social y económico”, Mas ha lamentado desde Boston que pese a ello, el Gobierno central sigue obcecado en construir líneas de tren sin demanda.

Desde Madrid, están “obsesionados en construir una red radial que no resiste ningún análisis económico“, ha lamentado.

Mas ha defendido desde Boston los atractivos que tiene Catalunya para los inversores, por ser “el motor económico de España y uno de los motores económicos de Europa”.

Ha vuelto a comparar Cataluña con el estado que está visitando, Massachusetts, recalcando que su comunidad tiene “condiciones y ambición para atreverse a proponérselo”.

Mas ha visitado este miércoles la feria de biotecnología ‘BIO Boston 2012’ donde participan más de 70 empresas y entidades catalanas, en una edición donde la investigación española es la anfitriona.

¿Te ha interesado la noticia?(57 %)No(43 %)

El PPC es desentén de l’aragonès oriental – Notícies Política – e-notícies.

Hola chen,

Dende o Taller d’o Curso d’Aragonés ímos organizau una chornada an i serán representau antimás l’asturiano, l’oczitano, o sardo, o galés y o bretón. Ista autibidat ta rematar o curso se fa con a ideya de dar voz a istas luengas minorizatas y trobar-ie estratechias comuns.

Dimpués remataremos con zena, mosica y borina. Si belún quiere apuntar-se nomás cal que nos lo faiga saper.

Si podez fez-ne defusión. Dica o viernes!

Tos asperamos!

Chornada Luengas Minorizatas – Jornada Llengües Minoritàries

 

Divendres 8 de juny

 

18:30 h. TAULA RODONA “LLENGÜES MINORITÀRIES A L’EUROPA DEL SEGLE XXI”

Amb l’objectiu de donar a conèixer aquestes llengües menys parlades farem una visió actual de la situació de cada una. Tractarem així de trobar els paral.lelismes que posin en comú estratègies i sol.lucions a les dificultats que troba una llengua en retrocés.

Amb la participació de:

Ánchel Conte. Doctor en història, catedràtic d’ensenyament secundari i escriptor en llengua aragonesa.

Iain Ó hAnnaidh. Llicenciat en llengües celtes i en urbanisme per la Universitat de Gal.les. Professor d’anglès i gal.lès, i traductor.

Meic Alger. Llicenciat en Filologia Anglesa. Professor d’anglès i gal.lès.Xandru Fernández-Cernuda. Traductor, llingüista i col.laborador de l’Academia de la Llingua Asturiana i del Seminariu de Filoloxía Asturiana de la Universidá d’Uviéu.

Ferriòl Macip. Periodista, traductor, músic i grafista. Professor de llengua i cultura occitana, nivell C d’aranès i professor d’esperanto. És redactor, editor i presentador de l’edició aranesa de l’Infòc, l’informatiu en occità de Barcelona TV.

 

Carles Biosca Trias. Doctor en traducció i estudis interculturals per la Universitat Autònoma de Barcelona. Estudi de la traducció en llengua sarda i de la incidència en el procés d’estandarització.

Gwenole Abloen. Llicenciat Llengües Estrangeres i Comerç Internacional, traductor d’anglès i bretó, col·laborador revista Tretze Vents, Institut Lletres Catalanes, TV3 i Catalunya Ràdio.

Alumni UB                            

Diputació, 250        

www.alumni.ub.edu

 

 

22:00 h. SOPAR GERMANOR. Menú 25€ (Sopar + concert)

00:00 h. ACTUACIÓ DE MIRABÈL, Música Occitana. 5€

Mirabèl, grup vallesà que pretén mostrar al públic part de la diversitat musical d’Occitània a través de les cançons i les danses, ens farà el seu Itinerari Musical per Occitània fent un recorregut guiat pels diferents indrets del mapa occità, visitant i explicant cada una de les peces del concert (la lletra, l’origen…) Mirabèl són:

Rafèu Sichel. Veu i acordió diatònic.

Ermengol Marcos. Violí i veu.

Joan Codina. Pifre, pandereta i veu.

 

Centro Aragonés de Barcelona 

Joaquín Costa, 68                                                   

www.centroaragonesdebarcelona.org                                                                                                       


ORGANITZA: Colla Charradors “O Corrinche” – Rolde Aragonés de Barcelona

COL.LABORA: AlumniUB – Centro Aragonés de Barcelona – Arredol


 

cartelchornadas.jpg

 

 

MIRABÈL2.png

 

 

1 de 2 – Homenatge Gramenet a Labordeta – YouTube.

Jornada Llengües Minoritàries
 
Divendres 8 de juny
 
18:30 h. TAULA RODONA “LLENGÜES MINORITÀRIES A L’EUROPA DEL SEGLE XXI”
Amb l’objectiu de donar a conèixer aquestes llengues menys parlades farem una visió actual de la situació de cada llengua. Tractarem així de trobar els paral.lelismes que posin temes en comú i sol.lucions a les difilcultats que troba una llengua en retrocés.
Amb la participació de:
 
Ánchel Conte. Doctor en història, catedràtic d’ensenyament secundari i escriptor en llengua aragonesa.

Meic Alger. Llicenciat en Filogia Anglesa
. Professor d’anglès i gal.lès.

Iain Ó H-Annaidh
.

Xandru Fernández-Cernuda. Traductor, llingüista i col.laborador de l’Academia de la Llingua Asturiana i del Seminariu de Filoloxía Asturiana de la Universidá d’Uviéu.


Ferriòl Macip.
Periodista, traductor, músic i grafista. Professor de llengua i cultura occitana, nivell C d’aranès i professor d’esperanto. És redactor, editor i presentador de l’edició aranesa de l’Infòc, l’informatiu en occità de Barcelona TV.

Nol Abloen.
Traductor de bretó.


Alumni UB                             
Diputació, 250         
www.alumni.ub.edu
 
 
22:00 h. SOPAR GERMANOR. Menú 25€ (Sopar + concert)
00:00 h. ACTUACIÓ DE MIRABÈL, Música Occitana. 5€    
Mirabèl, grup vallesà que pretén mostrar al públic part de la diversitat musical d’Occitània a través de les cançons i les danses, ens farà el seu Itinerari Musical per Occitània fent un recorregut guiat pels diferents indrets del mapa occità, visitant i explicant cada una de les peces del concert (la lletra, l’origen…) Mirabèl són:
 
Rafèu Sichel. Veu i acordió diatònic.
Ermengol Marcos. Violí i veu.
Joan Codina. Pifre, pandereta i veu.
 
Centro Aragonés de Barcelona                                                                                                                                                  Joaquín Costa, 68                                                                                                                                 www.centroaragonesdebarcelona.org                                                                                                       
ORGANITZA: Colla Charradors “O Corrinche” – Rolde Aragonés de Barcelona
COL.LABORA: AlumniUB – Centro Aragonés de Barcelona

Nova revista ‘eHumanista/IVITRA’

eHumanista/IVITRA. Literatura, Llengua i Cultura de la Corona d’Aragó /
Literature, Language and Culture of the Crown of Aragon, 1 (2012), ISSN
1540 5877.

Aquest 1r número és un monogràfic, a cura dels professors Cortijo &
Butinyà, sobre l’Humanisme a la Corona d’Aragó, i, a més de la
Introducció i dels abstracts i paraules clau (sempre en 2 llengües)
–pàgines I-XXIV–, compta 13 treballs (446 pàgines) d’especialistes
d’unes altres tantes universitats de diversos països, els quals
contribueixen de manera molt valuosa a fer llum sobre la qüestió de que
tracten específicament i, en el conjunt de tots ells, sobre la matèria
general del volum.

Font: Vicent Martines (Universitat d’Alacant)
Enllaç a la revista: <http://breu.bulma.net/?l14575>
Índex del número 1: <http://breu.bulma.net/?l14576>

El Punt Avui – Notícia: Pacte congelat a la Franja.

Catalunya i Aragó van signar fa un any i mig un acord de reciprocitat perquè TV3 es veiés a la Franja. S’ha augmentat la potència del senyal però no s’hi han posat repetidors

Les antenes de transmissió de televisió del Mont Caro, al parc natural dels Ports. Foto: ABRAHAM SEBASTIÀ.

L’acord el van signar els governs anteriors amb una vigènciade quatre anys

El govern de la Generalitat i el d’Aragó van signar el 13 d’octubre del 2010 un acord de reciprocitat per garantir que el senyal de TV3 i la resta de canals de la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals es veiés a totes les poblacions de la Franja de Ponent, i al mateix temps la televisió pública aragonesa es pogués sintonitzar a les comarques occidentals i a la costa de Tarragona.

Un any i mig després, aquell acord continua vigent, però congelat. S’havien d’aixecar 34 repetidors en territori de la Franja per poder rebotar fins a tots els racons d’aquestes comarques el senyal de TV3 emès des dels emissors del Segrià, l’Alta Ribagorça i les Terres de l’Ebre en direcció a Aragó. No se n’ha aixecat cap, encara. L’acord preveia també fer una despesa de 500.000 euros en aquestes instal·lacions i altres operacions tècniques, els quals havien de ser aportats per les dues administracions, però la implantació de l’acord no ha arribat.

El que sí s’ha fet és augmentar la potència des dels emissors catalans en direcció a les comarques de la Franja. I sembla haver obtingut bon resultat. Paulí Fontova, tinent d’alcalde de Calaceit (Matarranya) i en el passat un dels activistes a favor de TV3 a la Franja, explica que d’ençà de l’acord el senyal es rep per fi correctament a tota la comarca, excepte als pobles que no són catalanoparlants, com ara Alcanyís. I el mateix passa a la Llitera, el Baix Cinca i la Ribagorça, excepte en els punts on l’orografia no ho permet. Carles Barrull, promotor de Convergència Democràtica de la Franja a la Ribagorça, explica que diversos pobles no reben el senyal correctament. El terreny no ho permet i sense repetidors no hi ha senyal.

A l’acord, s’hi va arribar perquè la implantació de la televisió digital va deixar sense senyal els pobles de la Franja de Ponent que, en la seva majoria, havien rebut fins llavors el senyal de TV3 sense problemes, orientant les antenes cap als repetidors del Montcaro o Alpicat. Amb el nou senyal digital necessitaven més potència i proximitat per a la recepció. Per trobar una solució global, el govern català va iniciar converses amb el d’Aragó, les quals van culminar l’octubre del 2010 amb la signatura de l’acord de reciprocitat.

Els dos governs van donar una gran importància a l’acord, especialment el català. Qui era llavors conseller de Cultura, el republicà Joan Manuel Tresserras, va anar a signar-lo a Lledó, al Matarranya, acompanyat pel llavors director de la CCMA, Enric Marín. Per part aragonesa, el va signar el conseller de la Presidència, el socialista Javier Velasco. Ara tots dos governs han canviat de color polític i a Aragó mana una coalició del PP i el PAR. L’acord tenia una vigència de quatre anys. De moment, fa un any i mig que està congelat.

Hoy viernes el profesor, y máximo defensor de la Nueva Cultura del Agua, Pedro Arrojo impartirá una conferencia sobre el interesantísimo y polémico tema “¿Grandes trasvases del siglo XXI?”

No faltéis!

No a los trasvases! No a los pantanos!

Sala Costa, 19:30h.

Centro Aragonés de Barcelona
Joaquín Costa, 68
Tel. 93 317 58 54

Alcañiz será el punto de debate entre Cataluña, Valencia y Aragón.

Lo será a través de Foros de la Concordia de Alcañiz, una nueva asociación. Se debatirán asuntos concernientes a los territorios del antiguo Reino de Aragón

El bajoaragonés es activo por naturaleza y en su carácter suele llevar impregnada la marca del asociacionismo. No es casual que Alcañiz tomase el sobrenombre hace 600 años de Ciudad de la Concordia, pues en ella se tomaron decisiones tan vitales como el desenlace de lo que sucedió meses más tarde en Caspe con el Compromiso.

El halo dialogante ha perseguido a la ciudad desde entonces y un grupo de vecinos ha decidido que Alcañiz debe volver a ocupar el lugar que se merece en este sentido. Lo han hecho a través de una asociación a la que han denominado ‘Foros de la Concordia de Alcañiz’. El punto de partida es este año coincidiendo con la Conmemoración del VI Centenario de la Concordia de Alcañiz aunque el objetivo es que la asociación tenga continuidad en el tiempo. «Este año es especial pero queremos que desde este y en adelante Alcañiz sea el lugar de referencia donde las Comunidades que en su día integraron el Reino de Aragón puedan debatir los asuntos de interés comunes», dijo uno de los miembros, Miguel Omella.

La organización ya cuenta con los estatutos que le da el rango de asociación y esta semana celebraron la primera reunión en la que se comenzaron a lanzar nombres sobre la mesa de las personas de otros territorios con las que contactar para darle forma y continuidad. «Tenemos varios nombres en mente que se van proponiendo y que servirán de enlace con las otras Comunidades Autónomas pero sólo ha sido el primer paso», dijo Omella.

Alcañiz, ciudad de debate

La agrupación nace con la intención de agrupar a la sociedad civil y por ello no se admiten a políticos que estén en activo y que hayan presentado candidatura en las últimas elecciones. Los acuerdos tomados en el marco de los Foros de la Concordia van dirigidos a la opinión pública sin que tengan efectividad política directa. No significa renunciar a que estas deliberaciones o recomendaciones alcanzadas tengan una influencia en las actitudes de las instituciones públicas a través de la sociedad civil.

El Foro Interautonómico atañe a Aragón, Comunidad Valenciana y Cataluña. Se ha decidido que el escenario de los Foros que se plantearán más adelante sea Alcañiz por el espíritu de la Concordia que arrastra desde hace 600 años y por su situación estratégica. Es un punto equidistante entre Barcelona, Valencia y Zaragoza por lo que se convierte automáticamente, según afirmaron desde la asociación, en el lugar idónea para acoger el hospedaje y deliberaciones de las personalidades invitadas. Apuestan además, como vertebración y puesta en valor del territorio, la creación del Foro para la Concordia del Bajo Aragón que estará formado por miembros relacionados con las seis comarcas que lo segmentan.

Quejas porque un libro de pueblos perdidos de Cataluña incluye a Fayón.

Quejas porque un libro de pueblos perdidos de Cataluña incluye a Fayón

E-mail Imprimir
Usar puntuación: / 2
MaloBueno 

La imagen central del libro es el campanario del antiguo pueblo de Fayón

Si hojea el libro ‘Els pobles perduts. 30 indrets oblidats de Catalunya’ (Los pueblos perdidos. 30 lugares olvidados de Cataluña) después de leer el título esperará encontrar información sobre pequeños pueblecitos catalanes que por una causa o otra ya no están habitados. En la portada algo le llamará la atención, la fotografía principal es la de la torre de la iglesia del pueblo viejo de Fayón, inundado por las aguas del embalse de Mequinenza.

De las 30 localidades que aparecen, tres pertenecen a Aragón (Fayón y las oscenses Iscles y Finestras) y Perellós a Francia. Este hecho ha levantado las críticas del Colectivo Identitario de Aragón, que lo considera una «clara falsificación» de la historia de Aragón y de su geografía. «Nuestra identidad, historia y territorio no puede estar continuamente manipulada por la falsedad y la mentira. Somos los aragoneses y solo los aragoneses los únicos que podemos denunciar y defender nuestra historia, nuestro pasado y por supuesto nuestro futuro. Sino, nadie lo hará por nosotros», apuntaba el colectivo en una entrada en su blog el pasado martes. Además, el Colectivo Identitario pide al Ayuntamiento de Fayón que haga público ante la Generalitat de Cataluña y los medios de comunicación su «rechazo y desprecio ante esta nueva manipulación». Por su parte, los coordinadores del libro, Xavier Cortadellas y Judith Pujadó, de la editorial Sidillà, aseguran que es «frívolo» criticar solo con leer la portada porque en el interior se especifica que Fayón «pertenece administrativamente a Aragón». Cortadellas especifica que la elección de la localidad bajoaragonesa se debe a que es un municipio con una gran historia por explicar y en la que también se habla catalán. «Cuando voy al Matarraña, Aguaviva, La Cerollera o otros pueblos de la Franja me entiendo perfectamente con sus vecinos, todos hablamos un mismo idioma», explica. El libro pretende recuperar el pasado de 30 pueblos que, por diferentes razones, han quedado abandonados con el tiempo. «Cuando Fayón fue inundado ni siquiera existían las comunidades autónomas y nosotros no nos hemos guiados por divisiones administrativas, intentamos recuperar la memória de un montón de municipios que han quedado deshabitados, entre ellos cuatro donde se habla catalán, dónde la memoria era en catalán, aunque no pertenezcan administrativamente a Cataluña», explica una de las coordinadoras. En el texto sobre Fayón, su autor Joan Todó, escribe: «Los parroquianos, como siempre que llegamos a un pueblo pequeño, nos observan de reojo; una vez deciden que mi compañera y yo somos inofensivos, comienzan a hablar sobre medios de transporte.(…) Esta referencia nos recuerda el lugar ambiguo en el que nos encontramos: administrativamente en Aragón, pero todo remite a la Terra Alta (hasta el idioma que hablan). No es tan extraño, mi pueblo, La Sènia, administrativamente catalán, funciona en muchos aspectos como un pueblo del Maestrat castellonense». Por otro lado, el alcalde de Fayón, José Arbonés, asegura que conoce la polémica pero se muestra cauto y afirma que no puede pronunciarse porque aún no ha leído el libro. Asimismo, Arbonés comenta que «no es correcto que se falte a la verdad en la portada». El primer edil reconoce que lo que el autor escriba en el libro no tiene ninguna «significación» porque tanto los ciudadanos como las administraciones tienen muy claro que Fayón pertenece a la provincia de Zaragoza. «Los fayonenses nos sentimos muy aragoneses. Nuestras dos ermitas están dedicadas a los dos patrones de la comunidad, San Jorge y Nuestra Señora del Pilar. Además, la vía principal del pueblo es el paseo Aragón y otra calle se llama La Jota», explica el primer edil.

Trivial catalán con Valderrobres
Este caso recuerda al de la edición del Trivial de Cataluña en la que aparecía una imagen de Valderrobres en la caja. En este caso, en cuanto el Ayuntamiento de la capital del Matarraña se puso en contacto con la empresa responsable del juego, Hasbro Iberia retiró las imágenes del municipio.

L’Arxiu de la Corona d’Aragó, carrer Comtes, de Barcelona, presenta una exposició documental sobre Pere el Gran (1240-1285), conegut també com Pere III  d’Aragó, Pere II de Catalunya o comte de Barcelona, sense data de clausura

Aquest arxiu és un organisme depenent del Ministerio de Cultura (Govern d’Espanya), i per tant, les seues despeses són a càrrec dels pressuposts de l’Estat. D’ençà fa quatre anys existeix un patronat format per Aragó, Catalunya, Illes Balears i València, el qual, per increïble que sembli, no s’ha reunit mai, suposo per desavinences o mala fe entre alguns dels seus membres. L’Arxiu compta també amb una altre modern edifici al c/ Almogàvars 77, de Barcelona.

Malgrat que la durada del regnat de Pere el Gran, fill de Jaume I el Conqueridor i Violant d’Hongria, fou breu, només nou anys, gran va ser la transcendència del seu regnat: incorporà Sicília a la monarquia i va establir les bases per al futur desplegament de la Corona d’Aragó a la Mediterrània. I malgrat que va morir excomunicat va gaudir d’una imatge pública força positiva.

Els documents per a l’estudi del regnat de Pere el Gran que es troben a la secció de Cancelleria de l’Arxiu de la Corona d’Aragó són 36 registres, 565 pergamins, 48 cartes reials i uns quants processos. En quant a les fonts narratives coetànies, destaca el Llibre del rei en Pere d’Aragó e dels seus antecessors passats, de Bernat Desclot. L’exposició presenta 49 documents o referències originals (pergamins) amb les corresponents explicacions de cadascun dels documents. Podríem destacar el nùm 1, la “Donació de Catalunya a l’Infant Pere” (1243); el núm 6, el Tractat d’Àgreda entre els reis Pere d’Aragó i Alfons de Castella (1281); el núm 7, el Rei Pere ordena a la priora de Sixena que lliuri al seu escrivà Ramon Escorna els documents dels tractats del seu pare amb el rei de Castella dipositats al seu monestir (1278); el núm 13, l’Acta pública de l’infant Jaume fent costar el seu rebuig al matrimoni amb Constança, filla de Roger Bernat III, comte de Foix i vescomte de Castelbó (1280); el núm 17, l’Acta notarial de requeriment fet pels ambaixadors del rei Pere a la Cort General de Navarra, reunida a Estella, de desistir d’entaular guerra contra Castella i Aragó (1283) (document en dialecte navarro-aragonès); el 41, la Creació del Consolat de catalans a Sicilia (1286)…

El Ministeri de Cultura ha publicat, com a catàleg explicatiu de l’Exposició (bilingüe amb un resum en anglès),  Pere el Gran 1240-1285, Pedro el Grande, Peter the Great (127 pàgines). Mitjançant aquesta publicació, qualsevol persona es pot fer una idea d’allò que va ser el regnat del rei Pere, seguint els documents de l’exposició.

Per acabar em va bé la descripció que fa Ramon Muntaner del rei Pere el Gran: “Com siat certs que anc no nasqué fill de rei qui fos de tant alt cor. Ne pus ardit ne pus valent ne pus bell de sa persona, ne pus savi, ne pus dret de sos membres; que d’ell se pot dir ço que es diu d’aquell qui és complit de totes gràcies: que es diu que ell no és àngel ne és diable, ans és complidament home. Perquè, per cert, del dit senyor infant se pot dir aquest proverbi, que verdaderament és home ab compliment de totes gràcies”

                                                                                                 José Miguel Gràcia

Exposició documental sobre Pere el Gran « Lo finestró del Gràcia.

Parte de ‘guerra’ en la Franja | Cultura | EL PAÍS.

Acusaciones, denuncias y ‘secuestros’ marcan la relación entre Aragón y Cataluña, a la espera de un acuerdo por el conflicto sobre obras de arte

Una representación del Calvario, de autor anónimo

 

El conflicto que enfrenta a Cataluña y Aragón desde 1995 por un centenar de obras de arte de las parroquias que pasó de la diócesis de Lleida a la de Barbastro, en Huesca, tiene una sombra muy alargada. Cualquier acto relacionado con la zona conocida como la Franja que realice una de estas comunidades despierta recelo y suspicacia en la otra y acaba en acusaciones y, en muchos casos, denuncias en los juzgados. Son los daños colaterales de la guerra del arte que puede estar viviendo sus últimos momentos si la reunión anunciada para los próximos días entre los presidentes de las dos comunidades, Artur Mas y Luisa Fernanda Rudi, pone fin a este asunto enquistado.

Pero el camino no está siendo fácil. El Museo Diocesano y Comarcal de Lleida, aparte de esperar el acuerdo que puede significar desprenderse de parte de su colección, vive una situación kafkiana con una de sus obras. La Resurrección, una tabla del siglo XV atribuida a Pedro García de Benabarre, que trabajó en Lleida y la Franja, fue entregada por la Diputación de Lleida al museo en mayo de 2009, tras comprarla en una subasta por 22.000 euros, su precio de salida, al no pujar nadie más. A los tres meses, la Guardia Civil se incautó de la obra impidiendo tocarla, moverla, restaurarla o exponerla. Y sigue inmovilizada, casi tres años después.

“No podemos hacer nada con ella, más allá de garantizar su conservación. Es como si estuviera secuestrada en nuestro museo”, se lamenta la directora Montserrat Macià que asegura no haber recibido denuncia alguna. “No sabemos que se hayan abierto diligencias, pero estamos tranquilos porque todo se ha hecho ajustado a derecho”, remacha. La Guardia Civil, contactada por este diario, no ha aportado más información sobre el caso.

Detrás de esta acción está el Gobierno de Aragón que mantiene que la venta es fruto de un expolio. Tras quejarse de no haber sido informado de la subasta, el Ejecutivo aragonés ejerció el derecho de retracto argumentando que “la obra pertenecía a la capilla del castillo de Benabarre y todos los bienes muebles que están en castillos aragoneses son bienes protegidos [por un decreto] desde 1949”. Sin embargo, desde Lleida aseguran que la obra estaba en la parroquia de Santa María de Valdeflores, tal y como muestran fotografías anteriores a 1936.

En Balclis, donde se subastó la tabla —un Cristo que emerge de su tumba ante dos soldados dormidos—, tampoco saben nada de la denuncia. Aseguran que la obra les llegó de dos hermanos que la habían heredado de su padre y que la bibliografía habla de su pertenencia a la iglesia parroquial. Así lo han explicado a la policía, además de mostrar correos que prueban que sí habían hablado con el Ayuntamiento de Benabarre. “Nosotros solo tenemos obligación de notificar la venta de piezas a los cuerpos de seguridad, la Generalitat y el Ministerio de Cultura”, defiende Enric Carranco, experto en pintura de la sala. “La obligación de cualquier buen gestor es seguir todas las subastas y no esperar a que te informen”, explica.

Pero la cosa no acaba aquí. Tras la compra, Aragón incluyó la obra en su catálogo del patrimonio cultural, a pesar de que Cataluña ya lo había hecho. Contra el derecho de retracto y la inclusión en el catálogo aragonés la Diputación presentó alegaciones ante el Tribunal Superior de Justicia de Aragón que están pendientes de resolver.

‘La Resurrección’, tabla del siglo XV atribuida a Garcia de Benabarre

El origen de las obras está siendo clave para determinar quién tiene derecho a comprarlas. Es lo que pasó con otra pieza, un Calvario vendido en junio de 2009 en Alcalá Subastas (Madrid), una obra gótica atribuida a un anónimo aragonés de origen desconocido. La Generalitat alertó al Gobierno aragonés de la venta y comunicó al Ministerio de Cultura su interés en comprarla al pedírselo la Diputación y el Museo de Lleida. Este museo atribuyó la pintura a Pere Espallargues, activo en Lleida y la Franja a finales del siglo XV, que la pintó para el retablo de la localidad leridana de Son. Para los aragoneses la compra tenía sentido porque fue el Maestro de Viella quien la realizó para un retablo de Barbastro. Ante esta disyuntiva, el Ministerio de Cultura adquirió la tabla por 9.500 euros, y tras varios informes y 15 meses, apostó por la tesis aragonesa y la entregó al Museo de Huesca; una resolución que la Generalitat impugnó tras llevarla a la justicia ordinaria.

A esta situación tan crispada se añaden sentencias y decisiones recientes que nada ayudan a superar el impasse: la semana pasada la diócesis de Barbastro hizo llegar al obispo de Lleida una queja por prestar dos obras, de las 112 en litigio, para la exposición de arte gótico que inauguró el MNAC el 28 de marzo. En la misiva aseguran que no se les ha pedido permiso a ellos, que son los dueños de las piezas. “Se ha seguido a pies juntillas la legislación catalana que rige este tipo de cesiones, ya que son obras que a día de hoy forman parte del patrimonio cultural catalán”, dicen desde Lleida.

La última acción es la demanda que el Gobierno de Aragón presentó el miércoles pasado en un juzgado de Huesca, a raíz de la sentencia del Tribunal Constitucional del 24 de enero que dictaba, 14 años después, que la venta de las obras del monasterio de Sigena a la Generalitat en 1983 y 1992 fue legal.

Sin fecha fija, la reunión entre Mas y Rudi deberá calmar los ánimos y terminar con estos desencuentros entre las dos comunidades. Una tarea difícil que no se consiguió ni cuando Aragón y Cataluña estaban gobernadas por la misma fuerza política. La única lectura positiva es que el conflicto ha conseguido hacer famosos en los despachos de los políticos catalanes y aragoneses del siglo XXI a pintores como Garcia de Benabarre, Espallargues, el Maestro de Viella que vivieron en el siglo XV y que, de otra forma, serían totalmente ignorados.

EL TSJC confirma la propiedad aragonesa de los bienes de La Franja – ABC.es.

Cataluña

El auto cierra la vía civil y refuerza los argumentos dados en reiteradas ocasiones por los tribunales eclesiásticos para instar la devolución de las piezas aL Obispado de Barbastro-Monzón

Día 04/04/2012 – 17.03h

El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) ha rechazado admitir a trámite el recurso interpuesto contra la sentencia de la Audiencia de Lleida que confirmó la propiedad aragonesa de 85 de las 112 piezas del patrimonio histórico artístico de las parroquias de la Franja Oriental.

El auto del TSJC cierra la vía civil, que inició en 2008 la asociación de Amigos del Museo de Lleida, y refuerza así los argumentos dados en reiteradas ocasiones por los tribunales eclesiásticos para instar la devolución de las piezas a su legítimo propietario, el Obispado de Barbastro-Monzón.

La inadmisión a trámite del recurso se deriva, según recoge la resolución judicial, de su presentación fuera de los plazos previstos, por lo que se descarta su estudio, se informa del cierre de la vía civil para la resolución del litigio y se condena a los recurrentes a abonar las costas generadas.

La reclamación de los Amigos del Museo de Lleida fue formulada ante el Juzgado de Instrucción nº 4 de la ciudad catalana, cuya titular resolvió descartar la reclamación de propiedad de 85 de las piezas.

Mientras se dirimía esta reclamación, esta asociación recurrió ante el Tribunal Superior de Justicia de Aragón la catalogación, por parte de la Administración aragonesa, de los bienes reclamados a la Diócesis de Lleida, causas pendientes aún de resolución.

Satisfacción en Aragón

Tras conocer la decisión del tribunal catalán, la consejera de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno aragonés, Dolores Serrat, ha expresado su satisfacción por la resolución.

La consejera, según ha informado el Ejecutivo autónomo en un comunicado, ha explicado que “se trata ya de una sentencia firme contra la que no cabe recurso, que cierra la vía civil y que, igual que habían hecho los tribunales eclesiásticos, confirma que los bienes son de las parroquias aragonesas”.

El litigio se remonta a 1995 cuando más de un centenar de parroquias que formaban parte del la Diócesis de Lleida pasaron, a través de un decreto del Vaticano, a depender del Obispado de Barbastro-Monzón, y reclamaron los bienes, cuya devolución han ordenado la Congregación de Obispos de Roma y el Supremo Tribunal de la Signatura Apostólica.

Entre las obras reclamadas se encuentran piezas y tallas religiosas de destacado valor artístico que se remontan a los siglos XII y XII, como el frontal de Treserras o la arqueta de Buira.

Social Widgets powered by AB-WebLog.com.

La Franja