Skip to content

Source: Un guardia civil de Valderrobres detiene a un agresor sexual durante un vuelo a Cancún

Source: Un libro recuerda el 50 aniversario del fin del tren que unía Val de Zafán con Tortosa

José Luis Sorolla

Cretas (Teruel), 1 oct (EFE).- El albergue de Cretas (Teruel), ubicado en la antigua estación de esta localidad del Matarraña, ha acogido este domingo la presentación del libro “El ferrocarril de la Val de Zafán. Historia, vivencias y recuerdos de la estación de Cretas 1882-1973”, en el que se rememora el tren que unía esa zona aragonesa con Tortosa (Tarragona).

El libro coordinado por Juan Luis Camps y escrito por los expertos Eduard Martínez Hernández, Jesús Martínez Curto, Camil Piera y Renato Simoni ve la luz con motivo de la celebración “triste”, reconocen, del 50 aniversario de la clausura de esta vía de tren, el 16 de septiembre de 1973.

“El libro se comenzó a gestar en el verano de 2021 ante la proximidad de la celebración del 50 aniversario de la clausura de la línea de la Val de Zafán entre un grupo de gente que estamos afincados en Cretas o son de aquí”, explica a EFE Eduard Martínez, experto divulgador de la historia del ferrocarril.

El libro es tanto un repaso a la historia de esta línea ferroviaria, que unía La Puebla de Híjar con Tortosa, aunque su destino final debiera haber sido Sant Carles de La Rápita, como el contar con testimonios de personas que lo vivieron y el dinamismo económico que supuso para Cretas esta vía de tren.

“No se ha escrito sobre la historia del ferrocarril ni es para aficionados al ferrocarril. Es un libro que supone un repaso a la historia de esta vía ferroviaria enfocado desde Cretas y lo que supuso el tren para la localidad, con diferentes testimonios”, dice Camps a EFE.

Entre los testimonios destaca el de Jesús Martínez, que vivió sus primeros cinco años en la estación hasta su cierre: “En mi subconsciente tengo grabado que la soledad se puede definir con la imagen de cualquiera de las estaciones de la línea al atardecer del invierno”.

Todos los avatares de esta línea ferroviaria los define muy bien Renato Simoni en el segundo capítulo con el titular: “El calvario del ferrocarril de Val de Zafán a Sant Carles”.

En su momento ,la vía de la Val de Zafán, también conocido como el Sarmentero, supuso la ambición de unir Zaragoza con el mar Mediterráneo a través del puerto tarraconense de La Rápita.

Aunque su puesta en servicio fue muy breve, entre 1932 y 1973, la idea de esta línea, condicionada tanto por cuestiones políticas como económicas, ya arrancó en 1866 cuando León Cappa, alcalde de Samper de Calanda, consiguió la primera concesión para la línea Val de Zafán-Sant Carles de la Rápita.

En 1880, el rey Alfonso XII sancionó la ley para que la Val de Zafán enlazase en Tortosa con la línea de Valencia a Tarragona y acabase en La Rápita. En 1895 se inauguró el primer tramo, La Puebla de Híjar-Alcañiz, con solo 32 kilómetros.

En la segunda mitad de la década de 1920 avanzaron las obras, trabajos que registraron una elevada siniestralidad laboral, lo que impedía que se pudiese concluir. La Guerra Civil fue el desencadenante para que la línea pudiese dar servicio, con mano de obra de los presos republicanos, entre La Puebla de Híjar y Tortosa. Así, se convirtió en el medio de transporte para las tropas italianas que apoyaban a las fuerzas sublevadas de Francisco Franco.

Camil Piera recuerda que en esta línea prestaron servicio, en primer lugar, máquinas de vapor, que “consumían entre Tortosa y Prat de Comte -zona en la que se supera una notable pendiente- más de 3.000 kilos de carbón, que se echaban a la caldera a pala”, para luego incorporar el automotor y el ferrobús. Cuando este último entró en servicio, la línea dejó de transportar mercancías, en 1967.

También, como en los años más duros de la posguerra, sirvió para el desarrollo del “estraperlo” tanto en Barcelona -“los odres de aceite los escondían en el vagón del carbón”- como en Zaragoza. E incluso los maquis asentados en la zona del Matarraña trataron de sabotear la línea.

No obstante, la línea ya estaba sentenciada desde un tiempo antes pues en 1962, unos informes del Banco Mundial de Construcción y Desarrollo negaban su viabilidad y en 1969, el Consejo de Ministros acordó el cierre de la Val de Zafán, aunque su clausura no llegó de manera definitiva hasta 1973.

Piera recuerda que en los años 80, cuando todavía no se había limpiado el trazado de los raíles, las traviesas y el balasto, hubo un intento por parte de la compañía eléctrica Endesa para reabrirlo para transportar carbón a la ahora desparecida central térmica de Andorra (Teruel), pero “Renfe se negó en redondo”.

Con el paso de los años, en Cataluña se inauguró en 2005 su trazado como vía verde hasta la Terra Alta, y en los años siguientes se completó todo el recorrido, aunque en algunas zonas se comparte espacio como vía agropecuaria, con una longitud total de 128,08 kilómetros entre Tortosa y La Puebla de Híjar. EFE

jls/ml

Source: Recogen 520 firmas para pedir transporte para los alumnos de la asignatura de catalán en el IES Matarraña

Las familias, cuyos hijos estudian Primaria y Secundaria, demandan un servicio de taxi para los estudiantes que cursan la optativa en séptima hora

IES Matarraña de Valderrobres./ J.L.
IES Matarraña de Valderrobres./ J.L.

Un total de 520 padres y madres de varios municipios del Matarraña presentaron hace varios días sendas firmas para demandar que se contemple un transporte para los alumnos de catalán del IES Matarraña de Valderrobres. De estas firmas, un 35% son de familias cuyos hijos están matriculados en el IES y el 65% restante, son de padres y madres cuyos hijos cursan estudios de Primaria y que, previsiblemente, acudirán al Instituto.

La situación viene dada tras la aplicación de la Lomloe. Tras este nuevo plan educativo los alumnos de 1º y 2º de ESO deben cursar la asignatura optativa de catalán a séptima hora, esto es, de 14.25 a 15.15. Las familias firmantes se quejan de que a esa hora no existe ya ruta escolar, por lo que tienen que ser los propios padres y madres los que vayan a buscar a sus hijos al centro educativo. La recogida de firmas surgió tras la queja manifestada por la Associació de Pares i Mares en Defensa del Catalá, Clarió, a finales de junio. Desde la entidad se planteó que el IES aumentase sus horas lectivas semanales y reajustase sus horarios para incluir al catalán dentro del horario lectivo.

Desde Clarió defienden que una media del 70% de estudiantes prefieren cursar la asignatura de lengua catalana en primaria y que de ser posible en secundaria también la escogerían. «El IES Matarraña es el instituto de Aragón con menos alumnado de catalán, con solo un 30% que escoge el catalán, y esta situación viene dada por la falta de transporte» explica Pepa Nogues, portavoz de Clarió. Desde la asociación ponen como ejemplo otros institutos como el de Fraga y Tamarite de Litera. «Me he visto afectada a la hora de tener clase de catalán, no porque estén en la séptima hora, sino por el transporte. Llevo cursando la asignatura desde hace mucho tiempo, pero es ya el segundo año que no puedo cursarla», explica Lucía Guevara, alumna de Calaceite.

Como solución a este problema logístico se ha valorado una beca de transporte individualizada o la contratación de taxis. Todo ello después de que, asimismo, los padres exijan que la asignatura optativa pueda impartirse el próximo curso en horario lectivo de 8.30 a 14.20.

en el mundo del pádel. Mis amigos me insisten y creo que me gustará, aunque nunca he jugado y no querría hacerme ninguna lesión, que ya tengo una edad.

Source: Fernando Taberner: «Me encanta la caza y el entorno de mi pueblo, pero no descarto probar el pádel»

Source: Fernando Camps: «Estamos en el centro de la Vía Verde y el Albergue Comarcal del Matarraña ha de ser el punto de referencia»

Source: El Matarraña conmemora los 50 años del cierre de la línea de la Val de Zafán y potencia el Albergue Comarcal como dinamizador

Source: Multitudinario e imaginativo desfile de carrozas en Valjunquera para honrar a San Miguel

Source: La Escuela de Música municipal de Valderrobres estrena el lunes cinco nuevas aulas con récord de matrículas

Source: La hazaña de dos alcañizanos que decidieron recorrer en 1988 el ferrocarril Val de Zafán en una Vespa

Source: La historia del ferrocarril La Puebla-Alcañiz-Tortosa, una línea vertebradora que sufrió multitud de contratiempos

Source: El grupo de acción local Bajo Aragón-Matarraña Omezyma renueva su consejo de dirección

Source: Azero presenta canción y videoclip con tintes cinematográficos

Programa del MAGAZIN del dissabte 30 de setembre de 2023
LA VEU DEL BAIX MATARRANYA. 107.6 FM.FAVARA (Saragossa)
Pots escoltar-nos per internet anant a (google/la veu del baix
matarranya). El programa es repeteix el diumenge de 9 a 12 hores. Tel. 976 635 263—616 094 447. Els podcasts dels últims programes estan penjats a la nostra pàgina d’internet.
11- 11:45.- Santoral/ Aemet (agència estatal de meteorologia)/El cabals dels rius Matarranya i Algars/ Aigua als embassaments/ Efemèrides/ Frases interessants/ Notícies locals i nacionals.
11:45-11:55.- El servei d’ambulàncies a la nostra comarca del Baix Aragó-Casp
11:55- 12:30.- Àgora. “La fama i la inmortalitat. ” Arancha Bielsa, Eduardo Satué, Luis Valén, Joaquín Meseguer, Ramón Arbona i Elías Satué.
12:30-12:40.- El xef favarol Rubén Martín, rep en el restaurant saragossà “Tajo Bajo”, la visita del rei d’Espanya, Felip VI.
12:40-12:55.- Natxo Sorolla, sociòleg.
12:55- 13:10.- Esports. José Manuel Pelegrín, Ramón Oliver.
13:10-13:25.- Actualitat agrària. Alberto Balaguer
13:25-13:40.- Faió 29, 30 de setembre i 1 d’octubre “Muestra Artística Rural””Esto es lo que hay”. Futuro en femenino. Fotografía, danza, música, cine, circo y teatro. Roberto Cabistany, alcalde de Faió.
13:40- 14.- Entrevista a Juan José Moles Vives, gerent del grup Arco Iris, referent desde fa molts anys del sector ramader d’Aragó.
Participants: Arancha Bielsa, Eduardo Satué, Luis Valén, Joaquín Meseguer, Ramón Arbona, Rubén Martín, Natxo Sorolla, José Manuel Pelegrín, Ramón Oliver, Alberto Balaguer, Roberto Cabistany, Juan José Moles Vives, Marcos Calleja i Elías Satué

Source: Monroyo tendrá una segunda oportunidad para celebrar elecciones municipales el 26 de noviembre

Source: Monroyo acogerá la primera Cicloturista BTT de Sierras Matarraña

Social Widgets powered by AB-WebLog.com.

La Franja