Skip to content

Urgen abrir las balsas de Maella para mejorar la calidad del agua de boca.

Urgen abrir las balsas de Maella para mejorar la calidad del agua de boca.

Any Desideri Lombarte ha afegit una nova foto:… – Any Desideri Lombarte.

Any Desideri Lombarte ha afegit una nova foto: “Túrnez i Sesè Nit poètica. Dijous 17 de…”


Túrnez i Sesè Nit poètica.
Dijous 17 de juliol a las 22:00
Koitton Club
Rossend Arús 9 Sants
Metro: Plaça de Sants

L’alienígena desconcertat | L’ esmolet.

No sé si som conscients de l’aberració que suposa la diferència que hi ha entre l’ús del català en l’espai mediàtic i en la vida quotidiana a la zona catalanòfona d’Aragó. És ja una cosa normal, instaurada de fa segles (instaurada per qui?) i, per tant, assumida com a ‘natural’. Us convido a fer el clàssic exercici d’imaginar un extraterrestre que es planta al mig d’una de les nostres viles. Hem de suposar que és un alienígena amb el do de llengües (en realitat durà un descodificador universal —universal de debò, o és a dir, que funciona a tot l’univers— integrat al seu cervell). Estadísticament, la llengua que sentirà serà, en quasi un 90%, el català. Segurament, entrarà al cafè per socialitzar una mica. Fullejarà els diaris, es mirarà els cartells que hi ha per les parets. Hi haurà engegada la tele, que, com és habitual, sintonitzarà un canal fet a la pròpia comunitat autònoma. “Alguna cosa no encaixa” li dirà el processador de dades. Tornarà a parar l’orella, per si abans ha comès alguna errada. Les converses que l’envolten, efectivament, són en un idioma diferent de tots els mitjans de comunicació que ha vist al local. Algú prem un comandament i canvia el canal. Ah! Des de la pantalla, un espècimen femení s’adreça als parroquians en la llengua que parlen. Pareix que tot torna a la normalitat. Però una veu s’eleva per damunt de les altres: «Trau a n’estos catalans, home! Torna a ficar Telearagón! Estem a Aragó!». El del comandament sospira i torna al programa d’abans. És evident que qui ha nodrit d’informació el nostre extraterrestre s’ha descuidat de posar-hi una bona ració de sociologia. Imperdonable.

Ara tornem a la realitat i pensem-hi. Costa d’entendre que a la Franja, el lloc on més es parla català (de moment), no hi hagi una presència proporcional d’aquesta llengua en mitjans de comunicació. A no ser que ens deixem cegar pels prejudicis, una de les debilitats més esteses del gènere humà. Aquest problema no el té l’alienígena. Per això el seu desconcert.

La Comarca, columna «Viles i gents», 11 de juliol de 2014

Escrit mentre preparava la ponència per al curs “Gestionar la diversidad lingüística de Aragón“, celebrat a la Facultat de Ciències Socials i del Treball de la Universitat de Saragossa

Convocatòria del Consejo Científico de l’IET | Lo Finestró.

 

IET

El Consejo Científico del Instituto de Estudios Turolenses va convocar una reunió per concedir els Ajuts a la Investigació 2014 que, després d’escoltar les diferents opinions dels consellers sobre la quantia de les beques atenent a criteris de penúria econòmica cultural, finalment en van ser deu les atorgades per l’entitat. A més, Juan Félix Royo va llegir l’informe de la Direcció sobre les activitats de l’últim any i es van comentar les propostes presentades pels consellers científics per dur a terme a través de l’entitat. Es va destacar la publicació del número 3 de la revista Turolenses, on apareix un article en català d’Hèctor Moret sobre el discurs del fornolenc Brauli Foz als Jocs Florals de Barcelona de 1863 i els reculls fotogràfics publicats setmanalment pel Diario de Teruel Crónica visual de un siglo, on hi participa l’IET, dissenyats per Carles Terès on ixen instantànies històriques de les nostres viles. Carles Sancho va ser el representant de l’Associació Cultural del Matarranya que va participar en la convocatòria en substitució del president de l’entitat Josep Maria Baró. La col·lecció en català “Lo Trinquet”, promoguda per l’IET, amb consell editor i president a càrrec de membres d’ASCUMA, continuarà endavant amb la publicació d’un nou volum de Susana Antolí Senderes de gebre, una novel·la històrica sobre Beseit.

Miquel Meix

Las Cortes de Aragón: Boletín Oficial.

Respuesta escrita a la Pregunta núm. 653/14, relativa a la fijación del contenido del currículo aragonés.

Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:246 (VIII Legislatura) PDF
PRESIDENCIA DE LAS CORTES DE ARAGÓN
En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 111.1 del Reglamento de la Cámara, se ordena la publicación en el Boletín Oficial de las Cortes de Aragón de la respuesta escrita de la Sra. Consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte a la Pregunta núm. 653/14, relativa a la fijación del contenido del currículo aragonés, formulada por el Diputado del G.P. de Izquierda Unida de Aragón Sr. Aso Solans, publicada en el BOCA núm. 236, de 2 de junio de 2014. 

Zaragoza, 2 de julio de 2014.

El Presidente de las CortesJOSÉ ÁNGEL BIEL RIVERA

No se ha solicitado información directa a estos profesores sobre los contenidos del currículo de lengua aragonesa. El desarrollo del currículo es una competencia del Gobierno de Aragón y lo encarga en cada caso a las personas que considera competentes para hacerlo y que merecen su confianza, que en este caso son quienes lo han elaborado. La conformidad o no de los profesores con cada uno de los currículos no puede ser la guía que marque el desarrollo curricular, que viene determinado por la LOMCE, Ley aprobada por las Cortes Generales del Estado.

Ahora bien, en el marco del Programa «Luzía Dueso», los asesores de esta Consejería han conocido de primera mano las inquietudes del profesorado que ha participado en las actividades de formación e intercambio de experiencias y disponen de la información suficiente.

 

Zaragoza, a 13 de junio de 2014.

La Consejera de Educación,Universidad, Cultura y Deporte

DOLORES SERRAT MORÉ

Respuesta escrita a la Pregunta núm. 651/14, relativa a la constitución de la Academia de la Lengua Aragonesa.

Boletín Oficial de las Cortes de Aragón n°:246 (VIII Legislatura) PDF
PRESIDENCIA DE LAS CORTES DE ARAGÓN
En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 111.1 del Reglamento de la Cámara, se ordena la publicación en el Boletín Oficial de las Cortes de Aragón de la respuesta escrita de la Sra. Consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte a la Pregunta núm. 651/14, relativa a la constitución de la Academia de la Lengua Aragonesa, formulada por el Diputado del G.P. de Izquierda Unida de Aragón Sr. Aso Solans, publicada en el BOCA núm. 236, de 2 de junio de 2014. 

Zaragoza, 2 de julio de 2014.

El Presidente de las CortesJOSÉ ÁNGEL BIEL RIVERA

Lo más pronto posible.

 

Zaragoza, a 12 de junio de 2014.

La Consejera de Educación,Universidad, Cultura y Deporte

DOLORES SERRAT MORÉ

 

Facebook

Marta Canales - Fotos de la cronologia

LIGALLO DE FABLANS DE ZARAGOZA: RESPUESTA ESCRITA A LA PREGUNTA NÚM. 652/14, RELATIVA A LA FIJACIÓN DE LOS CRITERIOS ORTOGRÁFICOS DEL ARAGONÉS..

 

RESPUESTA ESCRITA A LA PREGUNTA NÚM. 652/14, RELATIVA A LA FIJACIÓN DE LOS CRITERIOS ORTOGRÁFICOS DEL ARAGONÉS.
PRESIDENCIA DE LAS CORTES DE ARAGÓN
 
En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 111.1 del Reglamento de la Cámara, se ordena la publicación en el Boletín Oficial de las Cortes de Aragón de la respuesta escrita de la Sra. Consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte a la Pregunta núm. 652/14, relativa a la fijación de los criterios ortográficos del aragonés, formulada por el Diputado del G.P. de Izquierda Unida de Aragón Sr. Aso Solans, publicada en el BOCA núm. 236, de 2 de junio de 2014.
Zaragoza, 2 de julio de 2014.
El Presidente de las Cortes
JOSÉ ÁNGEL BIEL RIVERA
 
 
Como se dice en el artículo 19 del borrador de la Orden del Currículo de Educación Primaria para Aragón, se usará la norma que en su día establezca la Academia Aragonesa de la Lengua y solo se usará la del Estudio de Filología Aragonesa «mientras la Academia no determine esta norma».
 
Los motivos de la elección de la norma del Estudio de Filología Aragonesa son, entre otros, dos: por su origen y por su adecuado nivel científico y tecnológico.
 
Debe recordarse, que con frecuencia se olvida, que el Estudio de Filología Aragonesa nace de un amplio consenso protagonizado por la práctica totalidad del mundo del aragonés, que se reunió en la coordinadora Chuntos por l’Aragonés, que recorrió durante más de un año el territorio aragonés recabando el apoyo de los aragoneses a la celebración del II Congreso de l’Aragonés y para elegir en él a los miembros integrantes de l’Academia de l’Aragonés. Ese proceso recibió el apoyo de 43 ayuntamientos, 5 comarcas, las Diputaciones Provinciales de Huesca y de Zaragoza, 4.025 personas que firmaron su apoyo individual y 161 asociaciones culturales, deportivas, sindicales, etc.
 
En ese proceso de Chuntos por l’Aragonés, se eligió una Comisión encargada de evaluar a los miembros más idóneos para esa academia, que estuvo integrada por Pilar Benítez Marco, Francho Nagore Laín, Juan José Segura Malagón, Feliciano Martínez Tur y Manuel Castán Espot, los cuales evaluaron y puntuaron a unos 100 candidatos propuestos por asociaciones y por particulares. De un máximo de treinta puntos, fueron seleccionados todos aquellos que obtuvieron 15 o más puntos para formar la lista de candidatos que se propondría al II Congreso para su ratificación. En el II Congreso, los estatutos de l’Academia de l’Aragonés fueron avalados por el 83% de los votos y los candidatos de l’Academia, por el 78%. Posteriormente, algunos de los candidatos propuestos declinaron formar parte de ella, pero la mayor parte aceptaron.
 
Por más que haya sido conocida con el nombre de Academia de l’Aragonés, es cierto que nunca lo ha sido oficialmente, ni esta entidad intentó nunca registrarse como asociación con tal nombre, lo que probablemente hubiera conseguido, pues el Estudio de Filología Aragonesa es dueño de la marca registrada Academia de l’Aragonés. Por el contrario, entendió que debía buscar otra denominación y se registró como asociación con el nombre de Estudio de Filología Aragonesa.
 
Todo lo dicho nos conduce a un amplio apoyo en origen que no puede ser olvidado, pues nace de ese II Congreso, cuyas actas pueden consultarse, pues fueron publicadas (véase http://www.academiadelaragones.org), como también quiénes aceptaron formar parte de ella para asumir acuerdos de consenso y quiénes no.
 
Desde el punto de vista científico, el proceso de elaboración de la Propuesta Ortográfica del Estudio de Filología Aragonesa se basó en un marco teórico que se publicó con el título «Principios y criterios para una codificación normativa del aragonés», a partir de postulados científicos categorizados, inspirados en eminentes y prestigiosos especialistas de reconocimiento internacional.
 
A fin de escuchar todas las voces interesadas, se elaboró una primera versión provisional de la Propuesta Ortográfica y se abrió un amplio plazo de exposición y alegaciones, de manera que todo el que quiso participar en el proceso de consenso tuvo la oportunidad de plantear sus puntos de vista.
 
Las consultas hechas por esta Consejería nos confirman que la elección es la adecuada. Se trata de una norma detallada, rigurosa y seria, que ha sido ampliamente difundida a través de su publicación en formato en papel, en edición subvencionada por el Gobierno de Aragón, y a través de la publicación digital, que puede consultarse asimismo en el enlace anterior. Es respetuosa con el origen de la lengua, tiene en cuenta en muchos casos el aragonés medieval y plantea soluciones ortográficas válidas para todas las variedades de la lengua aragonesa, además de presentar un modelo de adaptación de cultismos.
 
Obviamente, una norma ortográfica es producto de la convención, pero esa convención nace de un amplio consenso, pues en ella han trabajado hablantes de cheso, de belsetán, de chistavino, de patués, de aragonés de Sobrepuerto y hablantes de aragonés estándar, altamente formados y conocedores de las variedades de la lengua aragonesa, como puede comprobarse en la nómina de sus integrantes. Ninguna otra norma goza de esta amplia nómina de hablantes.
 
Si bien es cierto que la producción literaria en esta norma es muy escasa, ha de tenerse en cuenta que su redacción es muy reciente y que esa producción necesita años para fructificar. Sin embargo, en la producción digital es mayoritaria pues cuenta con publicaciones como la Wikipedia en aragonés, el periódico Zaragoz y muchas otras publicaciones. Se trata de un aspecto esencial, pues, si la lengua aragonesa logra potenciarse y desarrollarse, lo hará sin duda, como todas las demás, a través del mundo digital.
 
En este sentido, son de vital importancia para esta elección los recursos digitales desarrollados en esta norma ortográfica: correctores ortográficos y un traductor castellano-aragonés, que pueden consultarse en el vínculo wiki.softaragones.org. Como todo el mundo puede entender, estos recursos tecnológicos abren unas posibilidades enormes para el trabajo en el aula, lo que ninguna otra puede ofrecer.
 
Respecto a las otras normas que se citan en la pregunta, las conocidas como «Normas gráficas» de 1987, son fruto del 1er Congreso, con mucho menor apoyo y consenso que el segundo, y se limitan a plantear el uso de las letras con criterios fonológicos, que nada tienen que ver con la tradición gráfica del aragonés histórico ni del resto de lenguas románicas. En cuanto a la de la Sociedad Lingüística Aragonesa, consiste únicamente en unas instrucciones para el uso de un alfabeto en los escritos que se presenten para ser publicados en su revista De Zarago Aragonensi y no puede ser considerada una propuesta ortográfica formal.
 
Zaragoza, a 13 de junio de 2014.
La Consejera de Educación,

Universidad, Cultura y Deporte
DOLORES SERRAT MORÉ

 
Fuente: http://bases.cortesaragon.es

Fallece un vecino de Nonaspe en un accidente en la carretera de Maella.

Al llarg d’estos dies tindran lloc les següents activitats al Matarranya:

–      Vall-de-roures, Plaça d’Espanya, diumenge, 13 de juliol, a les 19:00 h, actuació de teatre dels alumnes que han participat durant estos dies en l’intercanvi de joves del Matarranya i d’Àustria.  Més informació a:

http://www.portalmatarranya.es/docs/anex1159.pdf

–      Celebració de Sant Cristóbal a Calaceit (11 i 12 de juliol), Massalió (12 de juliol), La Vall del Tormo (12 de juliol) i Vall-de-roures (12 i 13 de juliol – www.valderrobres.es).

–      Queretes, festa de Quint@s 2014 el dissabte 12 de juliol.

–      Pena-roja, inici del Estiu Cultural, primer cap de setmana: marxa senderista, jocs i Trail-Cross.

Més informació en l’agenda cultural del mes de juliol:

 http://www.portalmatarranya.es/docs/anex7874.pdf

 

COMARCA DEL MATARRAÑA/MATARRANYA

Departamento de Cultura

Avda. Cortes de Aragón, 7. 44580-VALDERROBRES (Teruel)

Telf. 978 89 08 81 – Fax 978 89 03 01

www.comarcamatarranya.com

 

 

De acuerdo con lo establecido en la Ley de Protección de Datos de Carácter Personal, les informamos que los datos que figuran en esta comunicación están incluidos en un fichero automatizado propiedad de Comarca del Matarraña/Matarranya. Para el ejercicio de los derechos de acceso, rectificación, cancelación u oposición, podrán dirigirse en cualquier momento a dicha entidad, en el domicilio sito en Avda. Cortes de Aragón nº 7 C.P. 44.580- Valderrobres.

Este mensaje se dirige exclusivamente a su destinatario y puede contener información CONFIDENCIAL sometida a secreto profesional o cuya divulgación esté prohibida en virtud de la legislación vigente. Si ha recibido este mensaje por error, le rogamos que nos lo comunique inmediatamente por esta misma vía y proceda a su destrucción.

(This message is intended exclusively for its addressee and may contain information that is CONFIDENTIAL and protected by a professional privilege or whose disclosure is prohibited by law. If this message has been received in error, please immediately notify us via e-mail and delete it.)

PAntes de imprimir piensa en tu responsabilidad y compromiso con el MEDIO AMBIENTE

 

L’Heraldo tan anticatanalista com sempre | Lo Finestró.

 

Modif P1050882

L’Heraldo d’ahir publicava una gran i estranya notícia —segons aquest diari, és clar— sota el següent titular: “Un filólogo de la UZ defiende que las lenguas del Aragón Oriental son catalàn”. També deien: “El profesor de Filología Catalana en la Universidad de Zaragoza, Javier Giralt, ha defendido el uso del catalán en el Aragón Oriental, que ha suscitado polémica debido a que algunos sectores las califican de variedades propias similares a la lengua aragonesa hablada en los valles pirenaicos”.

Senyors de l’Heraldo, per què són vostès tan poc objectius i tan tergiversadors? Un filòleg només ho defensa? Quants filòlegs coneixen vostès que demostrin que allò que es parla a la Franja no és català? Qui els ha prohibit d’utilitzar la denominació la Franja? L’Aragó Oriental no és més que una gran inconcreció, perquè a una part d’aquest no es parlà català com tothom sap. El que passa és que els produeix urticària la paraula Franja i més encara la paraula català. El seu anticatanalisme és permanent i irracional en tractar de nodrir la ignorància o la catalanofòbia seculars envers la veina Catalunya i els seus habitants.

No han estat els filòlegs, ni els científics, ni els escriptors, ni la raó, ni el sentit comú, els que han suscitat la polèmica. Aquests, que vostès denominen “algunos sectores” jo els diré qui són: són vostès, el govern, el PP, el PAR —tal vegada encara més que el PP—, els anticatanalistes aragonesos i una gran massa d’ignorància, si més no de “cazurrismo” disfressat de nacionalisme aragonès. No vull oblidar-me de les persones de bona fe que creuen tenir raó, perquè sempre ha estat així, diuen. Tot i que el “sempre” d’ells és de volada curta. Esperem que el temps que camina inexorablement vagi canviant polítics i idees. Ara per ara tinc el sentiment de donar-me cops contra una gran roca. L’esperança: fins i tot les roques mes dures es fan pols atacades pels vents, sol i pluges. La meua temença en forma de pregunta: quan trigaran tants i tants aragonesos en canviar d’idees i comportament amb relació a les llengües pròpies?

Per acabar, fixi-s’hi el lector en la diferència amb els titulars d’El Períódico de Aragón d’avui: “El filólogo Giralt confirma por qué se habla catalán en Aragón. El profesor universitario explica el uso de este idioma en la Franja aragonesa. Considera que la supervivencia de esta lengua propia está garantizada”

El filólogo Javier Giralt defiende que las lenguas de la Franja son catalán – Sociedad – El Periódico de Aragón.

El profesor de Filología Catalana de la Universidad de Zaragoza confía en la supervivencia de las variedades de la lengua catalana en estas zonas de Aragón.

EFE 09/07/2014

El profesor de Filología Catalana en la Universidad de Zaragoza, Javier Giralt, ha defendido el uso del catalán en la Franja del Aragón Oriental, que ha suscitado polémica debido a que algunos sectores las califican de variedades propias similares a la lengua aragonesa hablada en los valles pirenaicos.

Así, Giralt ha manifestado que estos sectores “rehuyen” que tanto el aragonés como el catalán fueron las lenguas utilizadas por la cancillería de la Corona de Aragón durante toda la Edad Media, llegando a la uniformización en los siglos XIV y XV, cuando son desplazadas por el castellano. Por otro lado, ha confiado en la supervivencia de estas variedades catalanas propias de estas zonas de Aragón. “Si ha resistido hasta ahora, resistirá”, ha dicho, aunque ha matizado que “donde se ha perdido toda la esperanza es en la zona de transición” -entre las áreas catalano y castellanoparlantes-, así como en los núcleos más pequeños de la Ribagorza.

Sin embargo, el filólogo se ha mostrado optimista de que “si la gente sigue hablando catalán en la calle” y se enseña en la escuela y hay “más voluntad” de mantenerlo “pervivirá”.

Estas declaraciones se enmarcan en la conferencia que ha ofrecido hoy Giralt en la Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo de la Universidad de Zaragoza, dentro de un ciclo sobre la diversidad lingüística en Aragón y, concretamente, en una charla sobre “el catalán en los documentos históricos aragoneses”. Para apoyar su tesis de la catalanidad de las lenguas habladas en el Aragón Oriental, ha usado un texto del escritor y humanista tortosino Cristòfor Despuig, quien ya en el siglo XVI decía que en esta zona ya no quedaban rastros del aragonés y que el habla del pueblo era catalana.

Según ha relatado el profesor, la inmersión lingüística del catalán en Aragón comenzó en la Alta Ribagorza por influencia del vecino condado de Urgell. Allí la romanización fue más profunda y propició la supervivencia del latín vulgar hasta el siglo XII, lo que dio lugar a un mayor cruce entre las lenguas catalana y aragonesa, de ahí ciertas influencias y rasgos propios en las variedades ribagorzanas. En el resto de la Franja oscense y zaragozana, que incluye zonas de la Baja Ribagorza, La Litera, el Bajo Cinca, el Bajo Aragón zaragozano o la comarca del Matarraña, en Teruel, esta introducción de la lengua habría venido dada por la reconquista y la repoblación posterior, en un primer momento íntegramente por catalanes y posteriormente también por aragoneses, muchos de ellos ribagorzanos, por lo que estas hablas tienen muchas similitudes con las más septentrionales.

En cuanto a los primeros testimonios escritos en catalán en la zona de la Franja, estos aparecieron en la Alta Ribagorza y continuaron surgiendo textos en todo el Aragón Oriental hasta el siglo XVII, en una lengua que aún era “muy uniforme”, así que no se podría hablar todavía de “variedades dialectales”, en palabras de Giralt.

Otros testimonios de esta presencia de la lengua catalana en la zona vendrían ejemplificados por el Libro de Privilegio de Fraga y sus aldeas (siglos XIII y XIV), íntegramente en catalán, o como algunos pleitos están transcritos de forma bilingüe -aragonés y catalán- o, directamente, introduciendo gran cantidad de palabras propias aragonesas en el texto en catalán. Con la llegada de los siglos XV y XVI se impone el castellano en la administración en todo el territorio que comprendía el Reino de Aragón y empieza a “arrinconar” a ambas lenguas, lo que también “hace mella en la uniformidad”, lo que podría propiciar ya la aparición de más rasgos dialectales, según el profesor Giralt.

Dos conferencias en la UZ sobre la diversidad lingüística de Aragón.

Universidad de Zaragoza

Dos conferencias en la UZ sobre la diversidad lingüística de Aragón

 

Europa Press. Zaragoza| Actualizada 08/07/2014 a las 17:21     0 Comentarios

 

Se enmarcan en el curso titulado “Gestionar la diversidad lingüística de Aragón”.

La Universidad de Zaragoza organiza esta semana dos conferencias, abiertas al público, sobre la diversidad lingüística de Aragón, a iniciativa del Departamento de Psicología y Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo.

Estas conferencias se enmarcan en el curso titulado “Gestionar la diversidad lingüística de Aragón” y se impartirán en la Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo de la Universidad de Zaragoza.

La primera de las conferencias la impartirá este miércoles, 9 de julio, profesor titular de Filología Catalana en la Universidad de Zaragoza, Javier Giralt, quien desde las 9.00 horas disertará sobre “El catalán en los documentos históricos aragoneses”.

Esta conferencia será de acceso libre a todo el público interesado al igual que la programada para el viernes, 11 de julio, a las 18.00 horas, en la que el profesor en la Universidad de Zaragoza y director del curso, Chabier Gimeno, hablará sobre “Lenguas e identidad en Aragón: aportaciones desde las ciencias sociales a un debate urgente”.

En esta primera edición colaboran profesores de diversas universidades (Zaragoza, Toulouse, Lleida y Barcelona), así como profesionales de reconocido valor, han indicado desde la organización.

Social Widgets powered by AB-WebLog.com.

La Franja