Skip to content

Espacios naturales – El Matarraña: tierra fronteriza, Espacios naturales – RTVE.es A la Carta.

 

Todos los contactos.

Cursos d’aragonés

 

Ya ye ubierto lo plazo de matricla t’os cursos d’aragonés 2013-2014.Puedes apuntar-te t’os cursos en Nogara (Pza. Asso s/n, Zaragoza), de lunes a chueves a partir d’as 19:00 u en A Flama Tabierna (C / Mayor, 53, Zaragoza) totz os diyas dende as 18:00.

Os horarios d’os cursos son:
Lunes de 19:00 a 22:00
Martes de 19:00 a 22:00
Maitins (horario por confirmar)
Martes y chueves de 20:00 a 22:00 (nomás 2º grau)

Si t’intresa qualsiquier atro horario mete-te en contacto con nusatros/as.
Ya ye hora d’aprender aragonés!

Twitter / aragontv: Turismo “slow”, marcas ….

Turismo “slow”, marcas de calidad, huellas de dinosaurio… Mañana, los encantos del en

 

Twitter / aragontv: Turismo “slow”, marcas ...

 

Twitter / SoiDAragon: Para los que preguntan dónde ….

Para los que preguntan dónde está el Salt de la Portellada y cómo llegar al bello enclave del Matarraña/Matarranya

Dos detenidos en Cretas acusados de tener 40 kg de marihuana en un solar.

Jornadas en Caspe sobre el patrimonio y pueblos inundados.

Fayón inicia las obras de su regadío, que supondrá 18 millones de euros.

Dos detenidos en Cretas acusados de tener 40 kg de marihuana en un solar.

“Jornada esportiva a Saragossa per un Aragó trilingüe” | Mas de Bringuè.

Cartell confeccionat per la organització.

Cartell confeccionat per la organització.

La organització cultural saragossana “Esfendemos as luengas” organitza per al proper 28 de setembre “A tot estrús”, la I Jornada esportiva per un Aragó trilingüe. Durant tot el dia es realitzaran diverses activitats que combinaran l’esport, l’activitat física i la salut amb la diversitat lingüística i cultural que tenim a Aragó, realitzant-se totes les activitats en aragonèscom a llengua vehicular.

L’acte central serà un cross de 3 km, amb eixida i arribada al Parc Bruil de Saragossa, en què cadascú dels participants portarà un dorsal amb una paraula en aragonès o català que podran triar, d’un catàleg que oferirà l’organització.Els actes del matí començaran amb un taller de jocs tradicionals aragonesos, arreplegats de totes les comarques aragoneses, amb més o menys ús, però tots, com diuen els organitzadors d’aquestes jornades, “igual que les nostres llengües, són un patrimoni cultural que cal conservar”. A les 12:00 prendrà el relleu una gimcana trilingüe en què es posaran a prova els coneixements i habilitats dels participants. Just abans del cross, a les 13:00 s’impartirà un taller d’estiraments musculars per aprendre a evitar lesions.
A la tarda, un esport en expansió com el Bike Polo, i del qual la ciutat de Saragossa és un referent, serà el protagonista. L’Associació Bikepolo Saragossa ens oferirà un taller, a partir de les 17:30 en el que explicaran la història i regles del bike polo, faran una exhibició i ensenyaran a jugar a tot el que vullga.
La jornada acabarà amb una taula rodona que, sota el títol “Aficionats, esport, llengua i identitat “, debatrà sobre la relació entre les aficions dels equips esportius i la presència de les llengües minoritàries en els mateixos. La xerrada tindrà lloc al CSA A Enrestida, al c. Sant Cristòfol de Saragossa.
Amb tota aquesta jornada, Esfendemos as luengas vol continuar amb la seua tasca de defensa de les llengües pròpies d’Aragó, l’aragonès i el català, especialment en un temps en què tant se’ls menysprea i ataca, sent realment greu que aquests atacs vinguen des de les institucions que ens haurien de representar a tots.
Per a molts de nosaltres, per a les persones que ens donarem cita el proper 28 de setembre, les nostres llengües, aragonès i català, són una part molt important de la nostra cultura i la nostra vida, i per això eixirem al carrer a córrer “A tot estrús “, per la seua normalització, la seua dignificació i la seua oficialitat.
Enhorabona per la iniciativa i allí hi serem.
Contacte: esfendemosasluengas@gmail.com

Pla per on discorrerà la cursa

Pla per on discorrerà la cursa

Twitter / aragonfinde: Paseamos por Aragón y nos ….

Paseamos por Aragón y nos detenemos en Morés, Lanaja, Utebo y la comarca de Matarranya.

La Diputación becará a los alumnos de lengua aragonesa.

La DPH becará a los alumnos del Diploma de Especialización en filología aragonesa con un 50 por ciento de reducción en el precio de la matrícula.

La Diputación Provincial de Huesca (DPH) becará a los alumnos del Diploma de Especialización en filología aragonesa, impartido por la Universidad de Zaragoza en el campus oscense, con un 50 por ciento de reducción en el precio de la matrícula.

Una decisión que nace fruto del acuerdo entre el presidente de la DPH, Antonio Cosculluela, y la decana de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de Huesca, Marta Liesa, con la participación del director de los estudios, Francho Nagore, y por el que se destinan 6.000 euros para ayudar a pagar la matrícula, en un mínimo de un 50 por ciento, a los estudiantes que comiencen este próximo curso en octubre.

El precio general para la inscripción, que finaliza el 23 de septiembre, es de 850 euros para las diez asignaturas y un total de 32 créditos académicos que los alumnos podrán realizar, por primera vez, de forma semipresencial.

Aunque es la primera vez que los estudiantes pueden beneficiarse de estas becas, la oferta académica, dirigida a diplomados, licenciados o graduados, cumple su tercera edición para formar a profesores de aragonés y que estos puedan optar a plazas en educación Infantil, Primaria, Secundaria y adultos.

En el marco de las actividades académicas del curso y gracias a esta colaboración, los estudiantes matriculados en el diploma también podrán realizar proyectos que sean de interés para las entidades locales de la provincia.

Además de estos estudios, la DPH colabora económicamente para que puedan desarrollarse, al igual que en anteriores ediciones, otros diplomas como el de Especialización Turística y el de Producción Vegetal Sostenible, y apoyará este curso el Diploma de Especialización en Protección Vegetal, el Máster propio en Gestión Fluvial Sostenible y Gestión Integrada de Aguas y el Máster universitario en Educación y Museos.

El Camino de Marian: El Parrizal de Beceite, el corazón natural del Matarranya.

El Parrizal de Beceite, el corazón natural del Matarranya

 

 

Es cierto, dicen. La gran mayoría de viajeros que venís a Beceite lo hacéis para recorrer la ruta  del Parrizal y el espectacular río Matarranya.

El Parrizal de Beceite, el corazón natural del Matarranya


 

La comarca del Matarranya es una de las más hermosas en cuanto a naturaleza que nos ofrece la provincia de Teruel. Los puertos de Beceite y sus sierras, tan admirados por los ciclistas, resultan ser un gran reclamo turístico para esta zona.

 

 

 

Cuando hayamos recorrido esta comarca tan solo unos kilómetros, podremos reconocerla por sus sierras escarpadas y rocosas, llenas de pináculos de formas dispares y de densos bosques de diferentes especies arbóreas.

El Parrizal de Beceite, el corazón natural del Matarranya


 

Gracias a la erosión que, desde el cretácico y jurásico, se viene dando en el Matarranya, podemos disfrutar de parajes tan hermosos como el Parrizal de Beceite y la Pesquera.

 

 

 

Vamos a conocer los dos, pero lo haremos por separado.

 

 

 

Y como todo aquel que llega por primera vez a Beceite no debe de marchar sin conocer el Parrizal, lo recorreremos pausadamente para que, si te parece interesante, un día lo hagas por ti mismo.

 

 

 

Tanto en una ruta como en la otra, la naturaleza nos brinda la oportunidad de contemplar un lienzo de colores y de formas sin fin donde el agua, la roca y el árbol, son los verdaderos protagonistas de este paisaje tan singular.

El Parrizal de Beceite, el corazón natural del Matarranya


 

Cuando caminemos por la naturaleza que nos ofrece Beceite, iremos acompañados de pinos y encinas siempre que nos encontremos en el llano de un camino. Según vayamos ascendiendo, podremos disfrutar del verde intenso del acebo, arce, enebro o el boj. Incluso puede ser que nos sorprenda la presencia de alguna haya que intenta abrirse paso en estos senderos tan estrechos.

 

 

 

¿Nos colocamos las botas de montaña, la mochila en la espalda y la cámara de fotos bien resguardada?

 

 

 

Iniciamos nuestro camino en el bello pueblo medieval de Beceite. No nos vamos a distraer paseando por sus bonitas y estrechas calles. Eso lo haremos en otra ocasión.

 

 

 

Así que, después de cruzar el puente sobre el río Matarranya no entramos por ninguna de las puertas de la muralla. Giramos a la derecha y seguimos los carteles indicadores del Parrizal.

El Parrizal de Beceite, el corazón natural del Matarranya


 

Salimos de Beceite circulando con el coche por una carretera asfaltada pero muy estrecha. Debemos tener mucho cuidado con los grupos de senderistas y ciclistas que optan por realizar este primer tramo, de unos seis kilómetros, a pie o en bici.

 

 

 

Tenemos que pasar por un control donde vamos a pagar el parking. No hay que perder este ticket porque nos servirá para poder entrar, también, en la ruta de La Pesquera.

Aparcamos en una extensa explanada.

 

 

 

Comenzamos con un paseo muy agradable de tipo botánico donde vamos a ver, a través de carteles, algunas de las especies arbóreas que nos van a acompañar durante el Parrizal. Detrás, podemos observar la especie a la que se refiere.

El Parrizal de Beceite, el corazón natural del Matarranya


 

 

 

Seguimos caminando. Pasamos por dos túneles excavados en la roca

El Parrizal de Beceite, el corazón natural del Matarranya



Si quieres fotografiar unas pinturas rupestres, antes de cruzar el segundo deberemos desviarnos a la derecha para cruzar el río Matarranya por un tronco. Las intentamos visualizar a través de unas gruesas rejas de hierro…

El Parrizal de Beceite, el corazón natural del Matarranya


 

Poco a poco y según vamos avanzando, el camino se va estrechando. Cuando veamos una pasarela de madera anclada en la montaña rocosa que nos permite seguir el camino por encima del río estaremos en el inicio de la ruta. Tiene unos seis kilómetros.

El Parrizal de Beceite, el corazón natural del Matarranya


 

Antes de iniciarla me gustaría comentarte varias cosas. En esta ruta de senderismo no solo vamos a caminar sobre tierra firme sino que también tenemos que mantener el equilibrio sobre las piedras estratégicamente colocadas en el río Matarranya o sobre algún tronco que puede estar mojado y resbaladizo.

El Parrizal de Beceite, el corazón natural del Matarranya


 

También me gustaría advertirte que hay dos tramos en el Parrizal de Beceite con algo de dificultad. Se tratan de dos roquedales con enormes piedras que deberemos superar ayudándonos de otras más pequeñas para ir ascendiendo a modo de escalera.

 

 

 

Por eso te recomendaba las botas de montaña ya que tienen un  mayor agarre. No hagas como yo (hice el recorrido con zapatillas de deporte…) ¡Y además tuve que soportar una buena tormenta!

 

 

 

La ruta está señalizada casi en su totalidad, pero no en toda. A veces, tendremos que echar mano de la orientación para seguir avanzando hacia los estrechos del Matarranya.

El Parrizal de Beceite, el corazón natural del Matarranya


 

Cuando la hice vi pequeños grupos de senderistas que retornaban de algún sendero sin salida. A mí también me pasó en el camino de regreso.

 

 

 

Por eso siempre estaremos atentos a unas flechas de color amarillo que están pintadas en grandes rocas o a unos palos de madera con una raya blanca y azul. Siempre habrá que seguir la dirección que nos indiquen.

El Parrizal de Beceite, el corazón natural del Matarranya


 

Seguimos caminando.

 

 

 

Varias pasarelas de madera y de troncos nos impiden seguir el camino al lado del río. Ahora lo haremos sobre hermosas pozas de aguas cristalinas y de color turquesa

El Parrizal de Beceite, el corazón natural del Matarranya


Vamos a cruzar el río de una orilla a otra saltando por las piedras que han ido colocando para vadearlo más fácilmente.

El Parrizal de Beceite, el corazón natural del Matarranya


 

Terminamos de cruzar todas las pasarelas. Ahora comienza el tramo con más dificultad. El estrecho del Matarranya se encajona y nos obliga a ir ascendiendo y dejar el cauce del río.

El Parrizal de Beceite, el corazón natural del Matarranya


 

El camino va jugando con su anchura y estrechez. A veces es amplio y nos permite ver las paredes verticales y los pináculos rocosos con un montón de formas diferentes. Otras, se convierte en un bellísimo sendero muy estrecho donde la vegetación casi nos aprisiona. A veces hay que apartar alguna rama para seguir avanzando. ¡Imagínate!…Brezos, alcornoques, pinos, acebos, helechos, musgo…

El Parrizal de Beceite, el corazón natural del Matarranya


 

Debemos atravesar los dos roquedales antes de entrar en el estrecho. Así que, si necesitas un descanso, te aconsejo que lo hagas alzando la mirada y viendo todo el espectáculo de color, formas y vegetación que nos ofrece el Parrizal de Beceite. Escalofriantes montañas de paredes verticales donde luchan por sobrevivir grupos de matorral bajo e incluso algunos pinos.

 

 

 

Extrañas figuras de rocas que el tiempo y la erosión se han encargado de esculpir. Nos sentimos insignificantes ante la grandiosidad de la naturaleza que nos rodea.

 

 

 

Y mientras nos vamos acercando hacia el estrecho estas moles rocosas se van haciendo más inexpugnables. Serpenteo de rocas que nos obligarán a saltar, mantener el equilibrio y centrar nuestra atención.

El Parrizal de Beceite, el corazón natural del Matarranya


 

Respirar profundamente para seguir subiendo.

El Parrizal de Beceite, el corazón natural del Matarranya


 

Cuando vemos que las altas paredes verticales rinden homenaje al río que surge victorioso ante tal encajonamiento, hemos llegado al final de nuestra ruta.

El Parrizal de Beceite, el corazón natural del Matarranya


Pero su nacimiento tiene lugar en lo más profundo de estas montañas. Para los más experimentados la ruta sigue. Puede realizarse cruzando a nado las frías aguas o elevándose por una ladera casi vertical donde, unas cadenas metálicas, ayudarán al más aventurero a llegar el nacimiento del río Matarranya (fuente del Teix).

 

 

 

Nos sentamos para admirar este templo pétreo y la serenidad que se respira. Paredes rocosas que el río se ha ido encargando de dar forma desde el cretácico.

 

 

 

Agua limpia, transparente, fría.

El Parrizal de Beceite, el corazón natural del Matarranya


 

Tan limpia que en ella habitan las nutrias. Fue Félix Rodríguez de la Fuente quién nos enseñó que, la presencia de este animal, indicaba la pureza de las aguas de un río. Y el Matarranya lo es. Lo hemos visto en sus aguas transparentes y en sus pozas turquesas. Lo hemos podido experimentar a través de toda esta naturaleza que representa el corazón de la comarca del Matarranya.

 

 

Regresamos por el mismo sendero. Aún tenemos, como mínimo, una hora y media de camino…

Recortes y responsabilidades | Lo finestró del Gràcia.

El Consorcio Ibérico plantea una nueva ruta por el curso del Ebro.

Social Widgets powered by AB-WebLog.com.

La Franja