Source: Impacto de las relaciones sociales en las lenguas minorizadas. | Zaragoza Lingüística
El pasado mes de febrero ZL se unió a la celebración del día de la lengua materna recibiendo al Dr. Natxo Sorolla, que nos habló del impacto de las relaciones sociales (las redes, en sentido amplio) en el uso de las lenguas. Desde aquí queremos reiterar las gracias a Natxo por acompañarnos y conseguir que veamos la sociolingüística desde otra perspectiva.
Para los que no nos pudísteis acompañar, aquí os dejamos el vídeo de la charla. ¡Que la disfrutéis!
HUESCA.- Recosiros comenzó como una serie de artículos de Óscar Latas publicados en el suplemento Escolar de DIARIO DEL ALTOARAGÓN para dar a conocer a escritores que utilizaban la lengua aragone
Porto un temps donant voltes a l’aplicació de l’efecte xarxa en sociolingüística. Este seria l’efecte pel qual una llengua, en perdre densitat de parlants, pateix una pressió en què fins i tot els propis parlants deixen d’usar-la entre ells. I l’estudi sobre l’aragonès a la Jacetania em va permetre evidenciar una idea amb la que ja lluitava amb el català del Baix Cinca i la Llitera. De fet, una frase dels treball de camp qualitatiu a Echo va ser clau per a observar que els propis parlants en tenen la mateixa sensació: «De 15 amigas bi’n habría 10 que charrasen cheso, y agora no».
Però el mateix efecte xarxa té lectura en sentit oposat. És a dir, igual que la pèrdua d’interaccions en la llengua minoritzada serveix per a explicar els processos de substitució, també serveix per a explicar els processos d’atracció o de recuperació sociolingüística. I és el cas de la cita de Ramón y Cajal, premi Nobel aragonès de medicina, quan explica com va aprendre l’aragonès a Ayerbe. La pressió social d’una llengua minoritzada, però localment hegemònica, pot incentivar l’aprenentatge per part de la minoria parlant de la llengua expansiva:
Contribuyó también algo a la citada antipatía la extrañeza causada por mi lenguaje. Por entonces se hablaba en Ayerbe un dialecto extraño, desconcertante revoltijo de palabras y giros franceses, castellanos, catalanes y aragoneses antiguos. Allí se decía: forato por agujero, no pas por no, tiengo y en tiengo por tengo o tengo de eso, aivan por adelante, muller por mujer, fierro y ferrero por hierro y herrero, chiqué y mocete por chico y mocito, abríos por caballerías, dámene por dame de eso, en ta allá por hacia allá, m’en voy por me voy de aquí, y otras muchas voces y locuciones de este jaez, borradas hoy de mi memoria. 1
En boca de los ayerbenses hasta los artículos habían sufrido inverosímiles elipsis, toda vez que el, la, lo se habían convertido en o, a y o, respectivamente. Diríase que estábamos en Portugal. A los rapaces de Ayerbe parecioles, en cambio, el castellano relativamente castizo que yo usaba, es decir, el hablado en Valpalmas y Cinco Villas, insufrible algarabía, y hacían burla de mí llamándome el forano (forastero).
Poco a poco fuimos, sin embargo, entendiéndonos. Y como no era cosa de que ellos, que eran muchos, aprendieran la lengua de uno, sino al reves, acabé por acomodarme a su estrafalaria jerigonza, atiborrando mi memoria de vocablos bárbaros y de solecismos atroces.
* La negreta és nostra
La narració és excel·lent per a explicar l’adopció d’una llengua minoritzada per l’efecte xarxa. I a més, també, dona molta base a les visions materialistes de la sociolingüística: a pesar de les ideologies del parlant (idees), la pressió social (material) fa que l’individu adopte la llengua minoritzada. Sobre el supremacisme lingüístic de Ramón y Cajal, i la seua alegria per la substitució lingüística de l’aragonès (vegeu la nota 1) ja en parlarem un altre dia ;)
Source: Al PSOE se le traban las lenguas | Política | Cadena SER
“El planteamiento de Francina Armengol es nacionalista y nos va a terminar pasando factura”. La reflexión la hacía en privado hace unos días un miembro de la Ejecutiva federal nada sospechoso de tener una visión centralista del Estado y parece estar, en parte, en el origen de las declaraciones que este martes han querido hacer en Madrid los presidentes de Castilla La Mancha y Aragón, Emiliano García Page y Javier Lambán, respectivamente, que han comparecido en la Real Academia Española para reinvidicar al castellano como “un vehículo de igualación de derechos”.
Queda solo un año para las elecciones autonómicas y las encuestas pronostican que el partido que nació en Cataluña enarbolando la bandera del castellano puede conquistar otros territorios en los que hasta ahora tenía poco predicamento, subido, precisamente, a la ola de la crisis territorial. En las Cortes de Castilla La Mancha, sin ir más lejos, Ciudadanos no tiene ningún escaño y para el PSOE resulta estratégico ni perder apoyos por el centro ni que surja una muleta que permita que el PPregrese al Gobierno autonómico. Así que el presidente castellanomanchego, Emiliano García Page se ha puesto manos a la obra y, junto a Javier Lambán, ha querido remarcar su perfil más españolista en la nebulosa de los discursos del PSOE sobre las lenguas. Porque los socialistas removiendo las aguas de la política lingüística en distintos territorios.
El de Baleares es el caso con más impacto social. El Gobierno que preside la socialista Francina Armengol, apoyándose en Podemos y los nacionalistas de MES, ultima una nueva normativa que exige el conocimiento de catalán a los médicos y enfermeros que quieran trabajar en el sistema público. En Asturias, los socialistas no ocultan su división por la cooficialidad del bable, que el PSOE incorporó a sus documentos oficiales en el último congreso en el Principado, al tiempo que el PSC intenta en estos días subrayar su perfil más catalanista adhiriéndose a las concentraciones de apoyo al modelo de escuela de Cataluña.
En medio de todo esto, irrumpen los presidentes Lambán y Page advirtiendo, en “son de paz”, que hay quienes tienen la tentación de crear “corralitos culturales”. “Esto nos va a llevar a las comunidades autónomas castellanoparlantes a estar muy vigilantes sobre todo, no para que se deje de hablar el catalán donde tenga que hacerse, pero sí para que ningún idioma haga las veces de frontera o de corralito cultural que nos convierta en españoles distintos o con derechos distintos en la práctica según el idioma que hablemos”.
“El idioma tiene que servir para unir, y en el caso del español, además, en el conjunto de España tiene que ser un vehículo de igualación de derechos. Es la garantía de que cualquier español, nazca donde nazca, puede trabajar, vivir y acceder a servicios públicos sin que el idioma se convierta en una barrera”, ha señalado García Page que, preguntado por los periodistas por el caso balear, ha evitado afear a su compañera de filas la iniciativa que promueve su Gobierno.
Las lenguas cooficiales que reconoce la Constitución, ha respondidio, suponen una “riqueza cultural” y que, como tal, él se alegra cuando escucha al rey hablar en catalán. “Ahora bien, hay quien puede tener tentaciones desde planteamientos independentistas de acorralar o atacar al español, al castellano, y eso es lo que hay que evitar”, ha añadido.
Aunque en privado hay dirigentes socialistas que no entienden que el debate abierto en Baleares encaje en la línea tradicional del PSOE, García Page ha querido poner el acento en que en el PSOE hay “policromía territorial” que es lo que, a su juicio, sitúa esta formación política en mejores condiciones de “armonizar la igualdad del idioma y la igualdad de derechos en España” sin caer en el “fundamentalismo”.
En Ferraz no se sienten especialmente cómodos con que se utilice la política lingüística como ariete de confrontación. Así lo han expresado en más de una ocasión aunque la dirección de Pedro Sánchez sí que ha respaldado la iniciativa de Francina Armengol: “Es legal y constitucional, y si no fuera así no estaría en vigor”.sentenció la responsable de Igualdad, Carmen Calvo, a cuenta del requisito del catalán para trabajar en la sanidad pública en Baleares.
Source: Lambán reivindica la actualización de los aragonesismos en la RAE | Noticias de Aragón en Heraldo.es
El presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, anunció este martes que la Comunidad volverá a la Fundación pro Real Academia Española, a la vez que reivindicó la “actualización” de los aragonesismos presentes en el Diccionario de la RAE.
Lambán visitó la sede de la Real Academia Española de la Lengua, “casa que piso con un absoluto sentido reverencial”, acompañado por el presidente de Castilla la Mancha, el también socialista Emiliano García-Page, donde fueron recibidos por el director de la institución, Darío Villanueva (Villalba, Lugo, 1950), con el que recorrieron las distintas dependencias de la Real Academia y con quien mantuvieron después una comida de trabajo.
“La lengua española es el principal sustento, soporte y razón de ser de la gran nación española”, subrayó Javier Lambán durante una visita en la que también le acompañaron los académicos aragoneses José Manuel Blecua (Zaragoza, 1939), subdirector de la RAE; la escritora Soledad Puértolas (Zaragoza, 1947) y la secretaria de la Institución, Aurora Egido (Molina de Aragón, 1946), “castellanomanchega de nacimiento, pero aragonesa de adopción, porque con nosotros ha desarrollado todo su trabajo y vida profesional”, además de otro académico, Pedro Álvarez de Miranda (Roma, 1953).
El presidente del ejecutivo regional anunció, “en la casa en la que se administra y se procura el mejor uso posible de uno de los patrimonios inmateriales más importantes de la historia de la humanidad como es la lengua española, que se sustenta en 500 millones de hispanoparlantes”, que Aragón “estudiará volver a la Fundación pro Real Academia, donde ya estuvimos en su día y dejamos de estar”. Lambán también habló de asuntos que “nos importan mucho” como que “la actualización de los aragonesismos incluidos en el diccionario se lleve a cabo de manera permanente”. En este sentido recordó que “en el diccionario de autoridades de principios del siglo XVIII había no menos de 1.000 aragonesismos porque era una de las principales aportaciones dialectales que había en aquellos instantes”.
El presidente del Gobierno de Aragón, que junto a García-Page recorrió el salón de plenos, la biblioteca (donde le mostraron algunos ‘incunables’ con menciones a Aragón, como una edición del Quijote de 1740), y firmó en el libro de honor de la RAE, hizo mención igualmente a algunos de los últimos directores de la academia que “han sido aragoneses”. Como Fernando Lázaro Carreter, Pedro Laín Entralgo, el profesor Blecua… otros directores como Alvar, que pasaron por la Universidad de Zaragoza, los académicos que nos acompañan en esta visita o el profesor Federico Corrientes, que dentro de poco pasará a formar parte de la Real Academia y que durante 40 años ejerció la docencia en la Universidad de Zaragoza”.
El presidente aragonés consideró que la lengua española es lo que “más proyección internacional debe de dar a nuestro país, sustentada en 500 millones de hispanoparlantes que hasta ahora nuestro país no ha sabido entender de manera cabal”.
Lambán reivindicó igualmente el carácter “cervantino por excelencia” de Aragón, “no tanto como Castilla la Mancha, cuyo presidente me acompaña en esta visita”, pero no debemos de perder de vista que parte de las aventuras de don Quijote transcurren en Aragón. Somos una tierra con muchos kilómetros de ruta del Quijote”. Igualmente, el mandatario socialista preguntó a los académicos por “esa especie de vigesimotercera academia del español que está a punto de constituirse, que sería la academia del ladino, del lenguaje sefardita, en la que nosotros tenemos mucho que decir”.
También criticó al “Gobierno de España, que en los últimos años ha reducido en un 50% las aportaciones a la Real Academia, porque desatender a la Real Academia es desatender a España y es incurrir en una frivolidad y en una irresponsabilidad absolutamente imperdonable y Aragón y el Gobierno de Aragón hará todo lo posible por enmendar esta situación”.
García-Page, por su parte, como también hizo Lambán, reivindicó la lengua española como “símbolo de unión entre todos los españoles y como vehículo y garantía de los mismos derechos para todos los españoles, vivan donde vivan”.
Por todo ello, finalizó Javier Lambán, “Aragón se siente muy vinculado a esta casa”, afirmó, “y ahora que nuestro país atraviesa por una fuerte crisis política, es muy importante que todos los poderes públicos vengamos aquí y nos comprometamos con una parte sustancial de nuestro país como es el idioma y haciendo gestos como que Aragón vuelva a la Fundación”.
O pasau mes de chunio de 2017 tenié la suerte de representar a la comunidat de fablants de l’aragonés en o Foro Europeo d’as luengas Rechionals u Minoritarias, evaluando chunto con atros expertos o grau de cumplimiento d’o compromís con as luengas minorizadas sinyau por as institucions espanyolas en europa. Tamién compartié mesa con atro representat d’Aragón, en iste caso o profesor d’UNIZAR Javier Giralt, que representó a los parlants de catalán en a Francha.
Agora vienen de publicar-se as conclusions d’iste foro.
En iste enlaz se puet leyer a ponencia sobre o catalán y en iste atro a ponencia sobre l’aragonés y en o siguient vidio podetz veyer as intervencions d’os dos representants aragoneses:
Ista fita historica nos permitió sentir en vivo luengas ibericas bien invisibilizadas como a Fala de Xalima (Extremadura) u lo Lleonés (Lleón), amas de conoixer a situación social d’atros idiomas baixo administración espanyola como l’arabe ceutí u l’amazigh de melilla. Tamién podiemos compartir os problemas y as demandas d’as cominidatz lingüisticas en do la luenga minorizada ye cooficial, constatando un deficit important d’a producción en os medios de comunicación y mas que mas en ambitos como l’administración de Chusticia.
Breu, as conclusions d’o foro son claras. A oficialidat ye un punto clau pa guarenciar a pervivencia d’as luengas minorizadas, como bien sinyala l’informe recientement publicau:
“4. Respective a las luengas no oficials —amazige, arabe ceutí, aragonés, asturiano, caló, catalán (Aragón y Murcia), fala (Extremadura), gallego (Asturias y Castiella y Leyón), leonés y portugués (Extremadura) y euskera en as zonas de Navarra en que no ye oficial:
a. Se constata a necesidat extrema de protección y promoción a partir d’una politica lingüistica bien estructurada que incluiga o establimiento d’a oficialidat, condición indispensable pa la suya supervivencia.
b. S’ha meso de manifiesto que, en situacions lingüisticas y socials analogas, ciudadans d’o Estau espanyol veyen incomplius os suyos dreitos constitucionals en materia de luenga por perteneixer a comunidatz autonomas diferents.
Apego, tot seguiu, as conclusions d’o foro pa l’aragonés y o catalán en Aragón:
“ARAGONÉS
(Anchel Reyes)
• En Aragón s’han prencipiau a dar pasos positivos pa la luenga aragonesa a partir de 2015 con a creyación d’a Dirección Cheneral de Politica Lingüistica. Ye menister afundar en istos abances de forma constant en as siguients lechislaturas ya que a inacción institucional entre istos 25 anyos ha resultau en l’incomplimiento reiterau d’a Carta por parte d’o Gubierno d’Aragón y en una perda constant de fablants patrimonials.
• En primer puesto, a reconoixencia legal de l’aragonés en a Lei de patrimonio cultural 3/1999 s’ha de fer extensivo a la Lei de luengas 3/2013, que en un futuro habrá de parar a las institucions pa instaurar a cooficialidat de l’idioma a traviés d’o Estatuto d’Autonomía (como guarencia plena d’os dreitos lingüisticos d’os parlants). En segundo puesto, se debe establir una zonificación oficial ampla que tienga en cuenta a ciudat de Zaragoza pa guarenciar l’aplicación de politicas lingüisticas en o territorio an se charra. En tercer puesto, as institucions han de potenciar l’uso oral y escrito d’a luenga a traviés de meyos clau, como que a radio y a televisión publicas, asinas como empentar campanyas de conscienciación sobre o patrimonio lingüistico destinadas a desterrar os prechuicios lingüisticos d’a mayoría castellanofablant d’Aragón.
• En o campo educativo ye necesario guarenciar o dreito d’aprender aragonés dentro de l’horario escolar y implantar-lo gradualment como luenga vehicular en aquells centros publicos que lo soliciten. En iste mesmo sentiu, se debe profesionalizar l’amostranza de l’aragonés pa adultos, realizada mayoritariament por asociacions y entidatz sin ánimo de lucro. L’amostranza ye a primera prioridat pa ista luenga a causa d’os altos indices de ruptura d’a transmisión intergeneracional que la menazan.
• O fomento d’a investigación y d’a relación con atras comunidatz lingüisticas minorizadas son atras dos claus en as qualas profundizar pa aconseguir l’obchectivo d’o complimiento d’a Carta.
• Ye menister chenerar consensos socials y politicos que les permitan a las institucions actuar de forma constant y decidida pa guarenciar os dreitos d’os hablantes y salvaguardar iste patrimonio immaterial en periglo de desaparición.
CATALÀ A ARAGÓ
(Javier Giralt Latorre)
• Incorporar la denominació de català a l’Estatut d’Autonomia d’Aragó a l’article 7, on es parla de les «llengües i modalitats lingüístiques» de la regió. Aquesta és l’única manera de dotar la llengua catalana d’un reconeixement i un prestigi social que mai no ha tingut. Això evitaria, a més, que quedi a l’arbitri dels polítics l’elecció del nom de la llengua parlada a la Franja.
• Declarar la cooficialitat del català a l’Aragó. Aquesta mesura faria possible idear una política i una planificació lingüístiques decidides, amb la finalitat de normalitzar l’ús del català a la Franja.
• Establir una escolarització en català als centres educatius de la Franja o, almenys, un ensenyament obligatori d’aquesta llengua amb un nombre d’hores dedocència idèntic al del castellà o l’anglès. Així es podrà fomentar realment l’ús oral i escrit del català en tots els àmbits, i al mateix temps s’aconseguirà que les noves generacions siguin competents en l’ús del català en les quatre destreses comunicatives.
• Dur a terme una profunda tasca pedagògica en relació amb la realitat lingüística d’Aragó, amb la finalitat d’informar tota la societat aragonesa que a la seva comunitat autònoma existeix una zona en la qual es parla català. Només així es podrà aconseguir que a poc a poc els aragonesos prenguin consciència d’un fet lingüístic innegable i hi mostrin sensibilitat. En aquesta tasca s’hi han d’implicar totes les institucions aragoneses, així com tots els centres d’ensenyament (públics i privats) i els mitjans de comunicació.”
El Campus de Huesca de la Universidad de Zaragoza se une al Día Internacional de la Lengua Materna con la proyección de “Recosiros”, un documental de Vicky Calavia sobre la literatura en aragonés, nacido de los textos de Óscar Latas sobre autores que escribieron en esta lengua. Será la primera vez que “Recosiros” se vea en la provincia.
Source: El número de alumnos que estudia aragonés se duplica en dos años
“En 2015, teníamos 620 alumnos. Ahora, hemos doblado esta cifra, porque lo solicitaron padres en algunas zonas donde no se daba, como Ayerbe, Almudévar, Fonz y Graus. Hoy, se da catalán en 30 centros y aragonés en 55, tras la incorporación de la ESO de Sabiñánigo y el CES Benasque”. Esas palabras las pronunció ayer José Ignacio López Susín, director general de Política Lingüística del Gobierno de Aragón, que presidió los homenajes a los maestros Carmen Castán Saura, por la enseñanza del patués en el valle de Benasque, y Manuel Ramón Campo Novillas, baluarte del aragonés en el Alto Gállego y la Jacetania, por sus 20 años de dedicación en el acto que el Gobierno de Aragón celebró en el Palacio de Congresos de Jaca, en el marco del Día de la Lengua Materna.
22/02/2018
JACA.- José Ignacio López Susín estuvo acompañado por Olga Alastruey, directora provincial de Educación. Montse Castán y Lourdes Arruebo, presidentas de la Jacetania y el Alto Gállego, que asistieron también a la cita que reunió a 250 alumnos del CEIP San Juan de la Peña de Jaca, que participó en la grabación de un “spot” creado por el área de Política Lingüística para esta jornada.
Carmen Castán se mostró honrada por este homenaje. “Lo agradezco de corazón y me hace ilusión, pero lo más gratificante es ver que las cosas prosperan y la lengua no se pierde”, indicó la maestra, que agregó que ahora “el objetivo debe ser que puedan darse muchas asignaturas en nuestra lengua (el patués) y que sea una lengua vehicular”.
Ramón Campo, profesor del CEIP Monte Oroel de Jaca, dijo que el homenaje “me llena de alegría, porque son 20 años de trabajo en defensa del aragonés” y reivindicó su transmisión en la escuela, la familia y los medios.
López Susín se mostró muy esperanzado con el aumento de hablantes, y sobre el aragonés en la Jacetania y el Alto Gállego señaló que “su salud es delicada”, porque “hay una quiebra en la transmisión generacional, lo que significa que si no se ponen medios y se convence a los hablantes, será un momento difícil para su pervivencia”, advirtió.
Durante el acto, intervinieron los alcaldes de los cuatro núcleos (Jaca, Aínsa, Biescas y Benasque) en los que comenzó la enseñanza del aragonés, hace 20 años, mediante un convenio con la DGA. Juan Manuel Ramón (Jaca) apuntó que “el archivo contiene documentos del siglo XIII en aragonés” y Enrique Pueyo (Aínsa) agradeció que “se valore el legado de los antepasados” y animó a los niños a “charrar porque son el futuro del aragonés”.
Luis Estaún (Biescas) destacó el trabajo docente de Maxi Palacio y “los programas pioneros” para difundir el panticuto y el aragonés en el CRA Alto Gállego. Y José Ignacio Abadías (Benasque) dijo que “la lengua materna es un hecho diferencial que Aragón tiene la suerte de tener” y comentó que “los maestros son parte fundamental”.
Luis Cavero, jefe de la Unidad de Programas del servicio provincial de Educación, condujo el acto, que incluyó una actuación de estudiantes del Alto Gállego y la proyección de vídeos de colegios de Fonz, Benasque, Aínsa y Huesca, y el corto en aragonés Lo Gorrogoi.
Un texto reivindicativo (leído por dos alumnos de Jaca) y la canción Únicos, entonada por el cantante Alejandro Ibázar, junto a los niños, puso el punto y final.
El 21 de febrer se celebra a tot el món el Dia Internacional de la Llengua Materna, establert per l’ONU el 2007, amb l’objectiu de preservar i protegir tots els idiomes emprats al món, i fomentar, entre d’altres mesures, l’ús de la llengua materna en l’ensenyament i l’aprenentatge.
Amb motiu d’aquesta celebració, la Universitat de Saragossa ha instal·lat el nou paquet de llengua aragonesa de Moodle (la plataforma de programari lliure en què es basa el Campus Virtual ADD) presentat aquesta setmana, el paquet de llengua catalana, així com els d’altres llengües ibèriques com l’asturià, el basc, el gallec i el portuguès. D’aquesta manera, els membres de la comunitat universitària parlants de les llengües pròpies d’Aragó i de la resta de llengües ibèriques podran des d’ara utilitzar els serveis del Campus Virtual en la seva llengua.
Moodle és la plataforma de gestió de l’aprenentatge més popular i emprada en tot el món, amb més de 126 milions d’usuaris. És a més software lliure, gratuït i de codi obert, desenvolupat col·laborativament per una gran comunitat de programadors, inclosos els equips de localització o traducció a diferents llengües. La versió en aragonès és disponible gràcies a Softaragonés, un equip de treball que mira de fomentar l’ús de l’aragonès a Internet i les noves tecnologies, aprofitant les avantatges que ofereix el programari lliure per a les llengües minoritzades. Entre altres programes, ofereixen versions en aragonès de Firefox, Telegram, Scratch, Arduino, Mediawiki, 7-zip, Notepad ++, NVDA, etc., així com un traductor automàtic entre les llengües pròpies d’Aragó (aragonès-castellà-català).
//Carles Terès
Nuria Sesé presentà el projecte Rebost a l’Espacio Pirineos de Graus, amb la sala plena de públic. La presentació es va fer en aragonès ribagorçà i també en el bellíssim català de l’autora, nascuda a l’ombra del Turbó, a Vilacarlle.
El Director General de Política Lingüística, Ignacio López Susín, ha explicat la importància del treball, una tasca d’un any sencer recollint contes, jocs, lligallengües, endevinalles i una gran quantitat de vocabulari per la majoria de pobles i llogarrets de la Ribagorça. Després l’autora els va donar una forma atractiva per a què els mestres ho puguin usar com a material didàctic amè i divertit. Els formats que inclou l’aplicació són presentacions interactives, àudios, vídeos, fitxes i documents en PDF. Continuar llegint… Presentació de Rebost a Graus » Temps de Franja
Source: · VÍDEO DEL DÍA DE LA LENGUA MATERNA 2018 EN ARAGÓN – Lenguas de Aragón
Alejandro Cortés ha realizado con su equipo el vídeo del Día de la Lengua Materna de 2018, en el que varios niños del Colegio San Juan de la Peña de Jaca que estudian aragonés con la maestra Iris Campos interpretan la canción Únicos de Alejandro Ibázar, cedida por el autor para esta ocasión.
Una versión del mismo será utilizada como anuncio en la radio y la televisión autonómica de Aragón.
Social Widgets powered by AB-WebLog.com.