Skip to content

‘Art Matarranya’ evoca la esencia de la Comarca de la mano de 28 artistas.

La feria de Aguaviva reúne a más de cuarenta expositores y 20 ganaderos.

Carlos Arco se llevó el título de la división IIA en Aguaviva.

Aparecen pintadas en la fachada y silicona en la cerradura en el colegio electoral de Calaceite.

GARA – Los consejeros de Lakua y la Rioja terminan la reunión sin acuerdo.

II MATARRAÑA CONECTA.

FRANCISCO ZAPATER BLANC: primer aragonés muerto en Mauthausen.

Plaza Mayor de Calaceite
El 6 de agosto de 1940 fueron inscritos en Mauthausen los primeros republicanos españoles y veinte días más tarde, el 26 de agosto, fallecía José Marfil Escalona[1] (Fuengirola, Málaga, 1988). Unos tres meses después, a mitad de noviembre, hallaba la muerte en Mauthausen el primer aragonés: Francisco Zapater.
Francisco Zapater Blanc (“Blau”, según los listados elaborados tras la liberación por un grupo de supervivientes) había nacido en Calaceite el 5 de enero de 1889, era conocido como Lo Meuco y según parece poseía una carnicería en la antigua calle del Telégrafo (conocida hoy como la calle del Matadero)[2].  Estaba casado con Mercedes Pitarque que residía en la calle Tejerías, según constaba en la ficha donde se registraron los datos de Francisco o a su entrada en Mauthausen.
1939. Republicanos en el campo de Argeles
Son muy pocos los datos que tenemos sobre Francisco y su participación en la Guerra Civil. Pero su salida al exilio francés durante la Retirada republicana le llevó a su alistamiento en la 88ª o 89ª Compañía de Trabajadores Extranjeros organizadas por el gobierno francés para aprovechar la mano de obra de los refugiados republicanos. Estas dos CTE se habían formado, a principios del mes de julio de 1939, en el campo de Argeles y su detención por los alemanes se produjo en la región de los Vosgues, en Epinal o Saint-Die, sobre el día 20 de junio de 1940[3].
Stalag XI-B
Estos republicanos fueron trasladados al interior de Alemania e internados en el stalag XI B, un campo de prisioneros situado en la localidad de Fallingbostel, en la Baja Sajonia, cerca de la ciudad de Hannover. Originariamente había sido un campamento militar  que fue transformado, a finales de 1939, en un campo destinado a acoger a los prisioneros de guerra polacos, en primer lugar, y franceses, ingleses, belgas,… en la primavera de 1940. Para Francisco, a quien se le adjudicó la matrícula 51467,  su ingreso en este stalag significó el primer contacto con el sistema concentracionario diseñado por los nazis donde permanecieron realizando diferentes tareas y donde el trato fue aceptable, según se desprende de algunos testimonios posteriores.
Tras recibir la pertinente visita de la Gestapo, en su búsqueda e identificación de los republicanos repartidos por los diferentes stalags, el 5 de septiembre salió en un convoy formado por unos 200 republicanos que, a bordo de varios vagones de ganado y prácticamente sin comida, fueron deportados a Mauthausen, a cuya estación llegaron en la madrugada del día 8.   Pascual Castejón Aznar[4], superviviente originario de Calanda, era uno de los republicanos que iban en aquel convoy y, en la conversación que mantuvimos con él, recordaba a Francisco como compañero de transporte y, también, el encuentro casual que tuvo con un familiar años después: En el vagón había un hombre de Calaceite, se llamaba de apellido Zapater, iba a trabajar a la cantera y murió en el trabajo. Un día en Alcañiz me encontré con un hombre de estos que arreglan… ¡un fontanero! y vi  “Calaceite” y le dije… ¿usted no conocería a uno de Calaceite que se llamaba Zapater, de apellido?, y  dijo: “si es tío mío que murió en Alemania”. Yo le comenté” pues murió donde estaba yo”.
Francisco Zapater, había cumplido los 51 años y superaba ampliamente la media de edad de los republicanos deportados a Mauthausen. Le fue adjudicada la matrícula 4335 y el destino común de los recién llegados fue el infernal trabajo en la cantera, donde a la dureza del esfuerzo físico había que añadir la deficiente alimentación y la crueldad de los kapos y de los prisioneros encargados de hacer cumplir, a rajatabla, las órdenes de los SS. Las consecuencias resultaron dramáticas y Francisco Zapater falleció el 15 de noviembre de 1940 en la cantera de Mauthausen, según se desprende del testimonio de Pascual Castejón
Subiendo la escalera de la cantera de Mauthausen
Durante su breve estancia, Franciso Zapater coincidió con un grupo de calaceiteños que le habían precedido: Pedro Suñer Nielles, que había ingresado el 9 de agosto; Ricardo Grau Roca y su hijo Jesús Grau Suñer y  también con  Francisco Valsells Bielsa y su hijo Bautista. Estos cuatro formaban parte del colectivo de civil que había sido deportado desde Angulema el día 24 de agosto. Todos ellos residían en Calaceite y habían coincidido durante los largos meses de la Guerra, viviendo de cerca los acontecimientos en que se vio inmersa la villa bajoaragonesa.  La noticia de la muerte de Francisco fue conocida de inmediato por sus convecinos, quienes así se lo comunicaron a Raimundo Suñer cuando éste llegó a Mauthausen un mes más tarde, el 13 de diciembre de 1940, y se encontró con sus vecinos: “Nos saludamos entre las alambradas y me dieron la noticia que Francisco Zapater había muerto[5].
Sirvan estas escasas líneas para recordar, en el 71 aniversario de su muerte, el sacrificio de este calaceiteño cuyo nombre figura, junto a los otros vecinos muertos en los campos nazis, en la placa que se puso en el cementerio de la localidad en 1986.  El Ministerio de los Ancianos Combatientes francés ordenaba el 22 de abril de 1992 inscribir la mención “Mort en déportation” en las actas de defunción de un importante número de deportados republicanos: en el listado publicado en el Journal Officiel de la République  del 20 de junio de 1992 figura también el nombre de Francisco.
 

[1] Ver entrada en este mismo blog del día 28 de agosto.
[2] SOLANA VALLS, Ricard: “Mauthausen 60 anys després. Els calaceitans víctimes de l’holocaust nazi”, Kalat-Zeyd, n.º 10, Calaceit, 2005,pp. 36-39.
[3]FONDATION POUR LA MEMOIRE DE LA DEPORTATION: Livre Memòrial des déportés de France, arrêtés par mesure de répression et dans certains cas par mesure de persécution, 1940-1945. Paris, Tiresias, 2004. T. III, p. 1060.
[4] Calanda, Mauthausen nº 4435, Gusen y Dachau. Falleció en Calanda en mayo de 2005. Entrevista realizada en agosto de 2004. Sus memorias en: Pascual CASTEJÓN AZNAR, y Joaquín MINDÁN, Memoria en carne viva. Barcelona, Ed. por S. Miguel Castejon, 2005.

[5] SUÑER AGUAS, Raimundo: De Calaceite a Mauthausen.  Alcañiz, Centro de Estudios del Bajo Aragón, 2006, p. 230.

Aragoneses: exilio, resistencia y deportación: FRANCISCO ZAPATER BLANC: primer aragonés muerto en Mauthausen..

“L’ ASSOCIACIO CULTURAL DEL MATARRANYA vol mostrar el seu reconeixement i solidaritat amb el nou Alcalde de la Freixneda, Javier Adell que en el seu discurs a la Sala de Plens d’ aquest municipi, el passat 11 de novembre, després d’haver guanyat una Moció de Censura a l’ anterior Alcalde, va utilitzar com un gest de normalitat institucional la seua llengua materna, el mateix català que com a parla habitual s’utilitza a la Freixneda”

 

“ASCUMA lamenta la interrupció que un assistent del públic va fer al Ple per l’ús del català per part del nou Alcalde, amb un to totalment irrespectuós amb la denominació oficial i científica de la nostra llengua.”

 

“ASCUMA lamenta que hi hagin, encara, aquestes actituds sobre la natura i el nom de la llengua parlada històrica i majoritàriament al Matarranya, que es el català i esperem que aquestes actituds que confonen les coses i no volen donar el nom i la dignitat de la llengua que cada dia es parla entre els veïns i a les places de les nostres viles, es superi amb l’esforç de tots”

 

“ASCUMA lamenta també l‘actitud intransigent, intolerant i acientífica de una part del públic assistent al Ple pel fet dir el nou Alcalde que el que parlava era català, volent-li impedir, precisament, que digués que era català, quan és aquesta la paraula i el concepte que està reconeguda i recollida, textualment, en la Llei de Llengües d’Aragó ”

 

“Des de la nostra Associació volem valorar molt positivament l’ actitud i coherència de l’Alcalde Javier Adell, defensant la legalitat i en allò que creu i que cal que sigui  una actitud compartida per tots: la defensa de l’ Ús en tots els àmbits de la vida publica i privada de la llengua dels pares, de la llengua de la Freixneda, el català, i que es pugui dir sempre pel seu nom i tot per la dignitat de la llengua i la cultura que ens és pròpia”

 

Calaceit, a 14 de Novembre 2011

 

La pista de l’Escresola i el Camí de Fredes, entre els projectes sol·licitats per al programa de camins rurals de 2012 | Comarques Nord.

La D.O. y Calanda valoran el posible impacto de crear una marca paralela.

La Universidad de Zaragoza reconoce la cátedra de la comarca del Matarraña.

Suport d’ASCUMA a l’alcalde de la Freixneda « Lo finestró del Gràcia.

Comencen les classes de català de l’Associació Cultural del Matarranya. Són cursos de diferents nivells, preparatoris per als exàmens oficials i gratuïts. Properament s’iniciaran a Alcanyís i a Vall-de-roures.

Alcanyís: Al Centro de Adultos Guadalope (al costat del Poliesportiu), dimarts de 19,30 a 21 h (horari provisional). Inici: 22 de novembre.
Vall-de-roures: Al Centro de Adultos (a l’Institut), dimecres de 18,30 a 20 h (horari provisional).
A més a més, l’Associació Amics de Nonasp organitza també cursos de català a les poblacions de Casp i Favara.

Podeu dirigir-vos a nosaltres per rebre més informació i apuntar-vos; aprofiteu l’esforç que realitzem les dues associacions.
ASCUMA

ASSOCIACIÓ CULTURAL DEL MATARRANYA
C/ Major, 4
44610 CALACEIT
Tel. i Fax: 978851521

La moció de censura de La Freixneda acabe amb l’alcalde que portave més anys a este càrrec


comarquesnord.cat, La Freixneda
» dimecres, 16 de novembre de 2011

La moció de censura de La Freixneda que va tirar endavant gràcies als 4 vots dels regidors del PSOE i el PAR ha suposat la caiguda de l’alcalde del Matarranya que en l’actualitat portave més anys al càrrec. En concret, esta ere la 5ena legislatura per a Antonio Algueró (PP) com a màxim dirigent del consistori matarranyenc, qui ha ostentat esta funció d’alcalde de La Freixneda durant més de 16 anys. Ara, però, la moció de censura ha suposat un canvi en la direcció política del municipi, que estarà governat durant los pròxims 4 anys per la coalició PSOE-PAR.

Per tant, Ernesto Serrat (PP, Fórnols) i Fernando Cavero (PAR, Ràfels) passen a ser els alcaldes del Matarranya en vigència amb més anys al seu càrrec, ja que el primer edil de Fórnols i el de Ràfels han estat 12 anys al capdavant de l’alcaldia del seu corresponent poble i esta és la quarta legislatura per a cadascun. Antonio Bergós (PP, la Torre del Compte) i Francisco Esteve (PAR, Pena-roja) van per la seua tercera legislatura. Per la seua banda, esta és la segona legislatura dels aragonesistes Cosme Bosque (La Portellada), J. Miguel Timoneda (la Vall del Tormo) i Carmen Agud (Fontdespatla), així com també dels socialistes Alberto Moragrega (Beseit) i M. Teresa Querol (Arenys de Lledó) i el popular Carlos Boné (Valderrobres).

Després de les eleccions municipals del mes de maig, s’han estrenat com a alcaldes als pobles del Matarranya los aragonesistes Ismael Brenchat (PAR, Vall del Tormo) i J. Antonio Estopiñán (Torredarques); los populars Fernando Camps (Queretes), Mariano San Nicolás (Massalió) i Josep Maria Salsench (Calaceit); i els socialistes Óscar Arrufat (Mont-roig) i Maria José Vallés (Lledó). Javier Adell (PSOE, La Freixneda) és lo tercer alcalde socialiste i el 8è del Matarranya que s’estrene al càrrec este 2011.

La moció de censura de La Freixneda acabe amb l’alcalde que portave més anys a este càrrec | Comarques Nord.

Social Widgets powered by AB-WebLog.com.

La Franja