Skip to content

Archive

Category: Aragonès

Blog de la Revista de Llengua i Dret » Enzetando l’acotolamiento de l’aragonés. O nuebo establimiento de as luengas propias d’Aragón – José Ignacio López Susín.

 A nueba lai de 2013 priba a l’aragonés de o suyo nombre y a os ziudadans de os suyos dreitos lingüisticos

En a zaguera lechislatura (2007-2011) estió aprebata a Ley 10/2009 de uso, protección y promoción de las lenguas propias de Aragón, cualo desembolique se concretó cuasi unicamén en a costituzión de o Consejo Superior de las Lenguas de Aragón (CSLA) y as empentas que de o suyo triballo (boluntario) se deriboron, rematando a lechislatura.

O nuebo gubierno, entegrato por PP-PAR, costituyito dimpués de as eslizions de mayo de 2011, presentó un proyeuto de lai en as Cortes, con o informe esfaborable de o CSLA y o Consejo Escolar de Aragón,aprebando-se solo que con os botos de os suyos grupos parlamentarios como Ley 3/2013, de 9 de mayo, de uso, protección y promoción de las lenguas y modalidades lingüísticas propias de Aragón, que niega o nombre de as dos luengas minoritarias (aragonés y catalán) que reconoxe a zenzia romanistica internazional y os organismos internazionals como o Consello de Europa u a UNESCO, nombrando-las con perifrasis estrampitas.

As autuazions a que nos emos referito son fendo y ban a fer un perchudizio irrebersible a ras dos luengas minoritarias d’Aragón, espezialmén a ra más esprotechita y feble: l’aragonés.

A CE de 1978 otó por o modelo territorial en materia lingüistica y replega en o suyo Preámbulo como uno de os prenzipios alazetals de l’ordinamiento costituzional a proteuzión de toz os españols y pueblos d’España “en el ejercicio de los derechos humanos, sus culturas y tradiciones, lenguas e instituciones”.

Ye d’espezial importanzia albertir que a nuestra Costituzión en l’articlo 3 se refiere a especial respeto y protección o que debe meter-se en relazión con l’art. 9.2 CE seguntes o cual “corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas [y] remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud”. Y o cabo 3 de l’art. 3 CE compromete a os poders publicos en una autibidá de creyazión de condizions que faigan posible a bida de o que se proteche, a consonante con o que disposa l’art. 9.2.

Agora bien, semos cosziens de que a reconoxedura ofizial d’una luenga en un Estatuto autonomico no comporta nezesariamen a cofizialidá stricto sensu, ya que bi ha una escala de a “ofizialidá”, que corresponde establir a o lechislador autonomico en funzión d’as diferens reyalidaz sobre as que esté operando, o que embolica a esistenzia d’un “suelo” y empacha l’aprebazión de regulazions que escluigan cualsiquier manifestazión d’ofizialidá y que declaren dreitos chenericos que no aigan correspondenzia con obligazions d’os poders publicos.

Si bien o dreito a ro emplego d’as luengas no fegura espresamén replegato entre os dreitos d’o Tetulo I CE, no por ixo queda difuera d’ellos ya que, d’un costato, o Preámbulo contiene un prenzipio entrepitatibo alazetal que desiche “proteger a todos los españoles y pueblos de España en el ejercicio de los derechos humanos, sus culturas y tradiciones, lenguas e instituciones” y, d’atro, dito dreito se concretareba en o conchunto de dreitos umanos lingüisticos u, si se quiere, en o conchunto d’esprisions lingüisticas que conleban os dreitos umanos u dreitos fundamentals.

A tal efeuto, cal remerar que l’art. 10.2 establexe que “las normas relativas a los derechos fundamentales […] se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España”. En o nuestro causo ye antimás d’aplicazión l’art. 6 de o Estatuto de Autonomía d’Aragón que estatueze que “los derechos y deberes fundamentales de los aragoneses son los establecidos en la Constitución, los incluidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en los demás instrumentos internacionales de protección de los mismos suscritos o ratificados por España, así como los establecidos en el ámbito de la Comunidad Autónoma por el presente Estatuto” y que “…ninguna de sus disposiciones puede ser desarrollada, aplicada o interpretada de forma que reduzca o limite los derechos fundamentales reconocidos por la Constitución y por los tratados y convenios internacionales ratificados por España.”

Por ixo, debemos fer menzión a o feito de que o Congreso de los Diputados aprebó con solo dos astenzions, a ratificazión de a Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias, que estió publicata en o BOE o 15 de setiembre de 2001, con o que pasó a fer parti de o dreito interno. A dita Carta Europeya s’adibió a Declaración que fa España, que quedó redautata de a siguien traza.

“España declara que, a los efectos previstos en los citados artículos se entienden por lenguas regionales o minoritarias, las lenguas reconocidas como oficiales en los Estatutos de Autonomía de las Comunidades Autónomas del País Vasco, Cataluña, Illes Balears, Galicia, Valenciana y Navarra.

Asimismo, España declara, a los mismos efectos, que también se entienden por lenguas regionales o minoritarias las que los Estatutos de Autonomía protegen y amparan en los territorios donde tradicionalmente se hablan.”

Cal remerar, antimás, que dita Carta ye tamién un parametro de costitucionalidá pues en tal sendito s’ha prenunziato reiteratamén o Tribunal Constitucional en relazión a ra Carta Europea de la Autonomía Local.

D’atro costato bi ye una obligazión espresa de tirar cualsiquier descriminazión negatiba y l’autorizazión ta implementar midas de descriminazión positiba (art. 7.2), promober a toleranzia como ochetibo de a educación y a suya estimulazión en os meyos de comunicazión sozial (art. 7.3), asinas como a parar cuenta de as nezesidaz de os grupos que empleguen istas luengas y a creyazión d’organos asesors (art. 7.4).

Por si bi ese bella duda, y a espensas d’o que dezisen os respeutibos Estatutos y as lais que os desembolicaran, a Declarazión d’España establexe que a ras luengas no ofizials se les aplicarán todas as desposizions de a Parti III de a Carta que puedan razonablemén aplicar-sen a o consonante con os ochetibos y prenzipios de l’articlo 7 a que emos feito referenzia.

A iste respeuto bi ha que fer menzión de que en o zaguer informe de o Comité d’espiertos de o Consello d’Europa (aprebato con calendata 12 de setiembre de 2012) en o suyo paragrafo 118 diz: “En virtud de la información recibida sobre la existencia de un proyecto para modificar la Ley de Lenguas en Aragón, el Comité de Expertos compele a las autoridades a, al menos, mantener el nivel actual legal de protección para el aragonés y el catalán.”

Tornando ta zaga a bista, beyemos que en cumplimiento de o disposato en l’articlo 7 de a Ley Orgánica 5/2007, de 20 de abril, de reforma del Estatuto de Autonomía de Aragón (EAA), s’aprebó a “Ley 10/2009, de 22 de diciembre, de uso, protección y promoción de las lenguas propias de Aragón”, que lebaba a cabo una regulazión nobedosa respeuto a o resto d’as lais relatibas a ras luengas españolas diferens d’o castellano. Asinas no reconoxeba una radita oficialidá de l’aragonés y o catalán, pero reconoxeba ofizialmén y formal as dos luengas.

Esenos estato, por ixo, debán d’una situgazión de cofizialidá parzial (reconoximiento ofizial pero no cofizialidá stricto sensu). Dito d’atra traza, a denominazión de l’aragonés y d’o catalán como “lenguas propias originales e históricas” suposarba una cofizialidá sui generis en os territorios u redoladas d’emplego predominán que se determinen.

A Lai regulaba o emplego, proteuzión y promozión de as luenguas propias d’Aragón. En cuanto a “l’emplego” ye platero, ha d’estar ixe que relazione a o fablán difuera de a demba pribata, ye dizir, en a demba publica, en a soziedá en o sendito más amplo y en as suyas relazions con l’alministrazión espezialmén.

O termino “proteuzión” aparixe en l’artíclo 3.3 CE. Ebidenmén, se traduze en un deber de os poders publicos que ba dillá de as simples midas culturals, que desixe una pulitica lingüistica autiba. De todas trazas, a proteuzión ye bellacosa más que a simpla conserbazión, que puede comportar una esclerotizazión de as luengas.

Asinas ye, os conzeutos de proteuzión y promozión aparixen tamién en o Preámbulo de a Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias.

En dito Preámbulo se diz:

“… la protección y la promoción de las lenguas regionales o minoritarias en los diferentes países y regiones de Europa representan una contribución importante a la construcción de una Europa basada en los principios de la democracia y de la diversidad cultural, en el marco de la soberanía nacional y la integridad territorial.”

A promozión debe suposar o fomento de o suyo emplego en as más dibersas dembas, pero l’articlo 7 de o EAA ba mesmo dillá. En o suyo alpartato 2 establexe que la lai promoberá a recuperazión, ye dizir que as autibidaz de proteuzión y promozión deben aber como ochetibo, entre atros, o de recuperar l’aragonés y o catalán en as sus respeutibas redoladas.

Pero a Lai 10/2009 apenas estió desembolicata y se zircunduzió por a de 2013 que ye una mala copia de aquella en a que se han retallato beluns de os dreitos y guaranzias que a mesma establexeba y que ha incluyito o termino “modalidades lingüísticas”, benise u no pas a o causo.

En cheneral se puede dizir que o que han feito os partitos que sustienen a o gubierno ye empachar a denominazión de catalán ta ra luenga charrata en a zona oriental d’Aragón, fendo un estricallo a l’atra lengua, l’aragonés, que se troba en una situgazión encara más precaria que íste.

Por ixo, nos bastará con fer un repaso sobre bellas d’as prenzipals esferenzias que trobamos entre ambas lais ta fer-nos una ideya de a esferra churidico-lingüistica perpetrata:

  • 1. Se tira cualsiquier referenzia a l’aragonés y a o catalán soztituyindo-se por “lenguas y sus modalidades lingüísticas“.
  • 2. Se soztituye “se garantizará” por “se favorecerá” u “se promoverá“.
  • 3. Desaparixe o dreito a o suyo emplego por as alministrazions publicas.
  • 4. Desaparixe o reconoximiento de o dreito a la tutela alministratiba e chudizial.
  • 5. Desaparixen as redoladas de uso misto y de transizión rezeuzión.
  • 6. Desaparixe o CSLA.
  • 7. Desaparixen as dos academias e se establixe una sola ta tot.
  • 8. Desaparixe l’aduya a o desembolique de as industrias audiobisuals.
  • 9. Desaparixe a prebisión de dotar-se de presonal ta organizar u amparar autibidaz culturals.
  • 10. Desaparixe a promozión y finanziazión de serbizios de traduzión e de rechira terminolochica ta mantener e desembolicar en cada luenga propia una terminolochía teunica apropiata.
  • 11. Desaparixe a promozión de o suyo conoximiento difuera de as redoladas d’emplego tradizional.
  • 12. Desaparixe a pribazión de prauticas que empachen emplegar-las en autibidaz economicas u sozials.
  • 13. Desaparixe a prescrizión de que a suya amostranza se faga como materia entegradera de o curriculo.
  • 14. Desaparixe l’amostranza de a istoria y a cultura de que son esprisión istas luenguas.
  • 15. Desaparixe o fomento de o suyo conoximiento en a Unibersidá, a espezializazión de o profesorato y a incorporazión efeutiba de as especialidaz de Filolochía aragonesa y catalana.
  • 16. Se tiran as prebisions sobre os prozedimientos, meyos y comunicazions con os alministratos en as suyas luenguas, y a obligazión de contestar en a propia luenga que teneban as Cortes de Aragón y El Justicia de Aragón, y de autuar en as mesmas as entidaz locals.
  • 17. Se tira a retulazión unica en luengua propia y se camia por “podrá ser, además de la castellana, la tradicionalmente usada en el territorio“.
  • 18. Se prebeye una ordinazión espezifica ta denominar cada luenga y bariedá que incluyirá partezipazión ziudadana y de as entidaz locals.
  • 19. Se tira a menzión “suficientes” en a prebisión de que o gubierno i meterá partitas presupuestarias ta meter en marcha a Lai.
  • 20. Se tira a partezipazión de a Unibersidá de Zaragoza en o desembolique de a Lai.
  • 21. Disparixen toz os plazos ta aplicar as midas que establexe a Lai, salbo os referitos a l’Academia.
  • 22. En zagueras, igual como en l’anterior Lai, ista no ha memoria economica, una cosa muito creticata por o PP-PAR cuan se metioron en contra de a Lai 10/2009.

Finalmén nos referiremos a ra escuentradizión que bi ha entre l’art. 7.2.a) que alude en plural a ras normas referitas a ro emplego correuto de as luengas y modalidaz lingüisticas propias e o 8, cuan se refiere a os causos en que as istituzions publicas empleguen as luengas e modalidaz lingüisticas propias deberán seguir a norma lingüistica establita por a Academia Aragonesa de la Lengua, o faiga en singular. ¿Pensaba o lechislador unificar as luengas (d’astí dar-lis o mesmo nombre de “lengua aragonesa”) y tamién as grafías? De feito una de as primeras azions de o gubierno estió fusionar en uno solo os dos premios literarios más prestichiosos (uno ta l’aragonés – Arnal Cavero– y atro ta o catalán –Guillem Nicolau–), con o resultato de que en as dos edizions de iste formato se’n ye declarato desierto.

O desembolique (escaso) d’ista lai,que ye estata recurrita en inconstitucionalidá, ye afeutando espezialmen a l’aragonés, ya que o catalán contina con o mesmo ran que teneba en o sistema educatibo. Sin dembargo ta l’aragonés se’n ye diseñando un prozeso perberso (atendendo a ra boluntariedá) en o que, en no implantar-se en l’amostranza infantil (en do los alunnos o trafegan en benefizio de o castellano), aparixe por primera begada en a primaria como asinatura otatiba y ebaluable, ye dizir, en competenzia con atras luengas (franzés, anglés, alemán…) pero sin l’orizón (que sí han as atras) d’estar útil ta ra bida sozial, o cualo puede lebar a que, si no ye eslechita por un lumero sufizién d’alunos, finalmén siga tirada de o sistema educativo (Boletín Oficial de Aragón núm. 119, de 20/06/2014). Con ixo l’alministrazión podrá argumentar que ha cumplito os suyos debers y l’ochetibo de l’acotolamiento se abrá conseguito. A ixo bi ha que adibir o trestallamiento que se ye produzindo mesmo en a selezión de o profesorato, que refuerza o sendito localista fren a l’unidá de a luengua, y a ozión por “pribatizar” l’Academia en fabor d’una asoziazión de rezién creyazión (2006) que ye fidel a os postulatos de o gubierno, enfrontinata a ras asoziazions más antigas (naxitas en os años 70 d’o pasato sieglo).

 

José Ignacio López Susín

Lizenziato en dreito, presidén de a Fundazión Gaspar Torrente

 

CURSO “GESTIONAR LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA DE ARAGÓN” | La Sociedad del Riesgo.

9 A 11 DE JULIO DE 2014

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

 

CURSO

“GESTIONAR LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA DE ARAGÓN”

 

ORGANIZADO POR:

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA

(UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA)


Solicitado el reconocimiento como curso de formación permanente de la Universidad de Zaragoza, con dos créditos ECTS.

OBJETIVOS:

 

1.- Reflexionar sobre la actual situación de la pluralidad lingüística de Aragón, su origen y la posible evolución de ésta.

2.- Conocer la diversidad de variedades de cada lengua de Aragón, tanto social como lingüísticamente.

3.- Adquirir competencias adecuadas en el uso de técnicas de investigación sociolingüística.

4.- Introducirse en la didáctica y las nuevas tecnologías en torno a las lenguas de Aragón.

 

DESTINATARIOS Y REQUISITOS:

  • Profesores de los diferentes niveles educativos vinculados a las lenguas de Aragón o interesados en ellas;
  • alumnado universitario del ámbito de la filología, magisterio, humanidades, sociología o antropología;
  • y profesionales interesados en ejercer como profesores o como investigadores en torno a estas lenguas;
  • así como público general.

 

 

Tendrán preferencia los titulados universitarios, pudiendo inscribirse profesionales relacionados con la materia en general.

Todos los inscritos sin titulación universitaria deberán presentar un breve Curriculum Vitae que justifique su interés por el curso.

 

PROGRAMA:

MIÉRCOLES 9 JULIO (área: sociolingüística)

9’00 h. Título: Conferencia inaugural, abierta al público: “El catalán en los documentos históricos aragoneses”.

Ponente: Javier Giralt. Profesor Titular de Filología Catalana en la Universidad de Zaragoza.


10,30 h. Título: “Situación demolingüística de Aragón (lengua catalana y lenguaaragonesa)”.

Ponente: Natxo Sorolla, investigador de la Universitat de Barcelona.


12,30 h. Título: “Los usos actuales del occitano. Del idioma de la intimidad a la lengua como patrimonio”.

Ponente: Dominique Blanc. Doctor en Antropología. Investigador de la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, EHESS-LISST, Toulouse (Francia).


16,30 h.Título: “Taller práctico de realización de encuestas y de trabajo de campo (I)”.

Ponente: Natxo Sorolla, investigador de la Universitat de Barcelona.


18,00 h.Título: “Taller práctico de realización de encuestas y de trabajo de campo (II)”.

Ponente: Natxo Sorolla, investigador de la Universitat de Barcelona.

JUEVES 10 DE JULIO (área: nuevas tecnologías y comunicación)

9,00 h.Título: “El espacio mediático, la literatura y la producción editorial en catalán”.

Ponente: Carles Terés (coordinador de “Temps de Franja” y escritor).


10,30 h. . Título: “Medios de comunicación en aragonés y nuevas tecnologías”.

Ponente: Rubén Ramos. Periodista y profesor de la Universidad de Zaragoza.


16,30 h. . Título: “Taller práctico de nuevas tecnologías y lenguas de Aragón (I)”.

Ponentes: Juan Pablo Martínez. Profesor de la Universidad de Zaragoza. Santiago Paricio. Lingüista e investigador.


18,00 h. . Título: “Taller práctico de nuevas tecnologías y lenguas de Aragón (II)”.

Ponentes: Juan Pablo Martínez. Santiago Paricio.

VIERNES 11 DE JULIO (área: situación de las lenguas y variedades)

9,00 h. Título: “Las variedades extremas de catalán: frontera versus transición”.

Ponente: Ramon Sistac. Profesor de la Universitat de Lleida.


10,30 h.Título: “Para una revisión de la lengua benasquesa en su preciso contexto histórico”.

Ponente: José Antonio Saura. Profesor de la Universidad de Zaragoza.


16,00 h.Título: “Taller práctico sobre el Archivo Audiovisual Aragonés: grabación y digitalización de materiales en aragonés, desde el Valle de Ansó hasta la Ribagorza”.

Ponente:Fernando Romanos. (Investigador y coordinador en el Gobierno de Aragón del Programa Luzía Dueso de difusión del aragonés en centros educativos).


18,00 h.Título: Conferencia de clausura, abierta al público. “Lenguas e identidad en Aragón: aportaciones desde las ciencias sociales a un debate urgente”.

Ponente:Chabier Gimeno, profesor de la Universidad de Zaragoza.

 

LUGAR DE REALIZACIÓN:

Universidad de Zaragoza.

Facultad Ciencias Sociales y del Trabajo

calle Violante de Hungría, 23. Zaragoza.

 

INFORMACIÓN Y PREINSCRIPCIONES:

Dr. Chabier Gimeno: chabierg@unizar.es

 

INSCRIPCIONES:

Fundación Empresa Universidad Zaragoza

cursos@feuz.es

O pinchando aquí.

 

PRECIO:

100 €.

Incluye materiales.

Plazas limitadas.

 

COLABORAN:

Grupo de Investigación “Estudios de la Sociedad del Riesgo”.

Asociación Aragonesa de Sociología.

Fundación Empresa Universidad Zaragoza.

Gara d’Edizions.

Aracultural.

 

PROFESORADO:

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

  • Javier Giralt, Departamento de Lingüística General e Hispánica, Zaragoza.
  • Juan Pablo Martínez, Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón, Zaragoza.
  • José Antonio Saura, Departamento de Lingüística General e Hispánica, Huesca.
  • Chabier Gimeno, Departamento de Psicología y Sociología, Zaragoza.
  • Rubén Ramos, Departamento de Lingüística General e Hispánica, Zaragoza.

OTRAS UNIVERSIDADES Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN:

  • Ramon Sistac, Facultat de Lletres, Universitat de Lleida.
  • Natxo Sorolla, Xarxa Cruscat del Institut d’Estudis Catalans – Universitat de Barcelona.
  • Dominique Blanc, Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, EHESS-LISST, Université de Toulouse-Le Mirail (Francia).

 


PROFESIONALES, EMPRESAS PRIVADAS E INSTITUCIONES PÚBLICAS:

  • Carles Terés, director creativo de Terès & Antolín, Alcañiz. .
  • Fernando Romanos, profesor de Educación Secundaria (coordinador del Programa Luzía Dueso en el Gobierno de Aragón), Zaragoza.
  • Santiago Paricio, profesor de Educación Secundaria, Zaragoza.

Quasi 900 personas estudioron aragonés iste curso | Arredol.

Se torna a publicar o Mapa de l’amostranza de l’aragonés. En l’amostranza reglada bi ha habiu 80 alumnos más.

Mapa de l'amostranza de l'aragones

Igual como l’anyo pasau, en rematar o curso lectivo, s’ha publicau en o perfil de Facebook L’aragonés en Plana Uesca o Mapa de l’amostranza de l’aragonés, a on que se replegan os datos de totz os cursos d’aragonés feitos estianyo, tanto de formación reglada como no reglada. O mapa lo ha elaborau Chesús Agustín, replegando os datos de as diferents asociacions que fan clases y os datos proporcionaus por Fernando Romanos de l’amostranza en os centros publicos de l’Alto Aragón.

O numer total d’alumnos y alumnas ha puyau respecto a lo curso pasau, gracias a l’amostranza publica. Contina estable o numer d’alumnos en a formación no reglada, quedando-se en 412 y no variando guaire dende o curso pasau por localidatz. En iste curso siete asociacions han feito clases en Zaragoza y antimás se’n han impartiu tamién en Monzón, Buera, Balbastro, Andorra, Calatayu, Uesca, Samianigo, Chaca, Ansó, Canfranc, L’Aínsa, Exeya, Pinsoro, Lituenigo, Biscarrués, Quart de la Uerva, Calamocha, Mont-Reyal y Utevo. Difuera d’Aragón, tamién s’han feito clases en Barcelona, impartidas por o Centro aragonés de Barcelona.

A on que sí que bi ha un incremento important d’o numer d’alumnos ye en l’amostranza reglada, en os centros de l’Alto Aragón. D’os 387 ninos y ninas que se i heban matriculau l’anyo pasau, o numer ha creixiu dica os 463 en os centros de A Espunya, Benás, Bielsa, Biescas, Candarenas, Castilló de Sos, Chacha, Chistén, L’Aínsa, Las Pauls, Pandicosa, Plan, Sallent de Galligo, Sant Chuan de Plan, Saraviello, Sarllé, Saúnc, Senegüé, Tramacastiella de Tena, Echo y Ansó.

Quasi 900 personas estudioron aragonés iste curso » AraInfo.

ARREDOL | Igual como l’anyo pasau, en rematar o curso lectivo, s’ha publicau en o perfil de Facebook L’aragonés en Plana Uesca o Mapa de l’amostranza de l’aragonés, a on que se replegan os datos de totz os cursos d’aragonés feitos estianyo, tanto de formación reglada como no reglada. O mapa lo ha elaborau Chesús Agustín, replegando os datos de as diferents asociacions que fan clases y os datos proporcionaus por Fernando Romanos de l’amostranza en os centros publicos de l’Alto Aragón.

O numer total d’alumnos y alumnas ha puyau respecto a lo curso pasau, gracias a l’amostranza publica. Contina estable o numer d’alumnos en a formación no reglada, quedando-se en 412 y no variando guaire dende o curso pasau por localidatz. En iste curso siete asociacions han feito clases en Zaragoza y antimás se’n han impartiu tamién en Monzón, Buera, Balbastro, Andorra, Calatayu, Uesca, Samianigo, Chaca, Ansó, Canfranc, L’Aínsa, Exeya, Pinsoro, Lituenigo, Biscarrués, Quart de la Uerva, Calamocha, Mont-Reyal y Utevo. Difuera d’Aragón, tamién s’han feito clases en Barcelona, impartidas por o Centro aragonés de Barcelona.

A on que sí que bi ha un incremento important d’o numer d’alumnos ye en l’amostranza reglada, en os centros de l’Alto Aragón. D’os 387 ninos y ninas que se i heban matriculau l’anyo pasau, o numer ha creixiu dica os 463 en os centros de A Espunya, Benás, Bielsa, Biescas, Candarenas, Castilló de Sos, Chacha, Chistén, L’Aínsa, Las Pauls, Pandicosa, Plan, Sallent de Galligo, Sant Chuan de Plan, Saraviello, Sarllé, Saúnc, Senegüé, Tramacastiella de Tena, Echo y Ansó.

CURSO “GESTIONAR LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA DE ARAGÓN” | La Sociedad del Riesgo.

 

9 A 11 DE JULIO DE 2014


UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

 

CURSO

“GESTIONAR LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA DE ARAGÓN”

 

ORGANIZADO POR:

DEPARTAMENTO DE

PSICOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA

(UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA)


Reconocido como curso de formación permanente de la Universidad de Zaragoza,

con dos créditos ECTS (28 mayo 2014).

Descarga aquí toda la información en formato pdf:

diptico_curso_linguistica_PA_IMPRENTAR

 

OBJETIVOS:

 

1.- Reflexionar sobre la actual situación de la pluralidad lingüística de Aragón, su origen y la posible evolución de ésta.

2.- Conocer la diversidad de variedades de cada lengua de Aragón, tanto social como lingüísticamente.

3.- Adquirir competencias adecuadas en el uso de técnicas de investigación sociolingüística.

4.- Introducirse en la didáctica y las nuevas tecnologías en torno a las lenguas de Aragón.

 

DESTINATARIOS Y REQUISITOS:

  • Profesores de los diferentes niveles educativos vinculados a las lenguas de Aragón o interesados en ellas;
  • alumnado universitario del ámbito de la filología, magisterio, humanidades, sociología o antropología;
  • y profesionales interesados en ejercer como profesores o como investigadores en torno a estas lenguas;
  • así como público general.

 

Tendrán preferencia los titulados universitarios, pudiendo inscribirse profesionales relacionados con la materia en general.

Todos los inscritos sin titulación universitaria deberán presentar un breve Curriculum Vitae que justifique su interés por el curso.

 

PROGRAMA:

MIÉRCOLES 9 JULIO (área: sociolingüística)

9’00 h. Título: Conferencia inaugural, abierta al público: “El catalán en los documentos históricos aragoneses”.

Ponente: Javier Giralt. Profesor Titular de Filología Catalana en la Universidad de Zaragoza.


10,30 h. Título: “Situación demolingüística de Aragón (lengua catalana y lenguaaragonesa)”.

Ponente: Natxo Sorolla, investigador de la Universitat de Barcelona.


12,30 h. Título: “Los usos actuales del occitano. Del idioma de la intimidad a la lengua como patrimonio”.

Ponente: Dominique Blanc. Doctor en Antropología. Investigador de la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, EHESS-LISST, Toulouse (Francia).


16,30 h.Título: “Taller práctico de realización de encuestas y de trabajo de campo (I)”.

Ponente: Natxo Sorolla, investigador de la Universitat de Barcelona.


18,00 h.Título: “Taller práctico de realización de encuestas y de trabajo de campo (II)”.

Ponente: Natxo Sorolla, investigador de la Universitat de Barcelona.

JUEVES 10 DE JULIO (área: nuevas tecnologías y comunicación)

9,00 h.Título: “El espacio mediático, la literatura y la producción editorial en catalán”.

Ponente: Carles Terés (coordinador de “Temps de Franja” y escritor).


10,30 h. . Título: “Medios de comunicación en aragonés y nuevas tecnologías”.

Ponente: Rubén Ramos. Periodista y profesor de la Universidad de Zaragoza.


16,30 h. . Título: “Taller práctico de nuevas tecnologías y lenguas de Aragón (I)”.

Ponentes: Juan Pablo Martínez. Profesor de la Universidad de Zaragoza. Santiago Paricio. Lingüista e investigador.


18,00 h. . Título: “Taller práctico de nuevas tecnologías y lenguas de Aragón (II)”.

Ponentes: Juan Pablo Martínez. Santiago Paricio.

VIERNES 11 DE JULIO (área: situación de las lenguas y variedades)

9,00 h. Título: “Las variedades extremas de catalán: frontera versus transición”.

Ponente: Ramon Sistac. Profesor de la Universitat de Lleida.


10,30 h.Título: “Para una revisión de la lengua benasquesa en su preciso contexto histórico”.

Ponente: José Antonio Saura. Profesor de la Universidad de Zaragoza.


16,00 h.Título: “Taller práctico sobre el Archivo Audiovisual Aragonés: grabación y digitalización de materiales en aragonés, desde el Valle de Ansó hasta la Ribagorza”.

Ponente:Fernando Romanos. (Investigador y coordinador en el Gobierno de Aragón del Programa Luzía Dueso de difusión del aragonés en centros educativos).


18,00 h.Título: Conferencia de clausura, abierta al público. “Lenguas e identidad en Aragón: aportaciones desde las ciencias sociales a un debate urgente”.

Ponente:Chabier Gimeno, profesor de la Universidad de Zaragoza.

 

LUGAR DE REALIZACIÓN:

Universidad de Zaragoza.

Facultad Ciencias Sociales y del Trabajo

calle Violante de Hungría, 23. Zaragoza.

 

INFORMACIÓN Y PREINSCRIPCIONES:

Dr. Chabier Gimeno: chabierg@unizar.es

 

INSCRIPCIONES:

Fundación Empresa Universidad Zaragoza

cursos@feuz.es

O pinchando aquí.

 

PRECIO:

100 €.

Incluye materiales.

El alumnado interesado en solicitar beca debe contactar con el director del curso.

Plazas limitadas.

 

COLABORAN:

Grupo de Investigación “Estudios de la Sociedad del Riesgo”.

Asociación Aragonesa de Sociología.

Fundación Empresa Universidad Zaragoza.

Gara d’Edizions.

Aracultural.

 

PROFESORADO:

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

  • Javier Giralt, Departamento de Lingüística General e Hispánica, Zaragoza.
  • Juan Pablo Martínez, Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón, Zaragoza.
  • José Antonio Saura, Departamento de Lingüística General e Hispánica, Huesca.
  • Chabier Gimeno, Departamento de Psicología y Sociología, Zaragoza.
  • Rubén Ramos, Departamento de Lingüística General e Hispánica, Zaragoza.

OTRAS UNIVERSIDADES Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN:

  • Ramon Sistac, Facultat de Lletres, Universitat de Lleida.
  • Natxo Sorolla, Xarxa Cruscat del Institut d’Estudis Catalans – Universitat de Barcelona.
  • Dominique Blanc, Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, EHESS-LISST, Université de Toulouse-Le Mirail (Francia).

 


PROFESIONALES, EMPRESAS PRIVADAS E INSTITUCIONES PÚBLICAS:

  • Carles Terés, director creativo de Terès & Antolín, Alcañiz. .
  • Fernando Romanos, profesor de Educación Secundaria (coordinador del Programa Luzía Dueso en el Gobierno de Aragón), Zaragoza.
  • Santiago Paricio, profesor de Educación Secundaria, Zaragoza.

 

Nuestra asociación colabora en el Informe “El aragonés en el siglo XXI”.

 

Nuestra asociación colabora en el Informe “El aragonés en el siglo XXI”

Editado por la Fundación Gaspar Torrente, será presentado en Huesca/Uesca el 26 de junio

El día 26 de junio, jueves, a las ocho de la tarde, tendrá lugar en la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación (Sala de Juntas) la presentación de El aragonés en el siglo XXI, un informe de unas 200 páginas en que ha participado una docena de especialistas y que ha sido publicado por la Fundación Gaspar Torrente con la colaboración de la Association pour les langues et cultures européennes menacées, el Consello d’a Fabla Aragonesa, el Instituto de Estudios Altoaragoneses, Gara d’Edizions, Sociedad Cultural Aladrada y Rolde de Estudios Aragoneses.

El libro además, contiene un DVD con el documental “Ambistas“, dirigido por Iris Campos Bandrés, donde se analiza y testimonia de forma plural la realidad de la lengua aragonesa. El audiovisual, con locución en aragonés, contiene versiones subtituladas en castellano e inglés.

Participarán: Roberto González Quevedo (Presidente de la Association pour les langues et cultures européennes menacées), José Ignacio López Susín (Presidente de la Fundación Gaspar Torrente) y Chusé Inazio Nabarro (Presidente del Consello d’a Fabla Aragonesa).

El acto, abierto al todo el público interesado, lo organiza el Diploma de Especialización en Filología Aragonesa (título propio de la Universidad de Zaragoza) y sirve como colofón al curso académico 2013-2014.

Rolde de Estudios Aragoneses participa en este proyecto, y pone a disposición de sus socios ejemplares del libro (+ DVD “Ambistas”) a un precio especial de 15 euros (más 1 euro de gastos de envío). Puede solicitarse en la dirección coordinacion@roldedeestudiosaragoneses.org

S’amplia l’ensenyament en LAPAPYP i s’obvia el de LAPAO | Xarxes socials i llengües.

El Govern d’Aragó ha aprovat el currículum d’educació primària, amb una important relació amb el tema lingüístic. En el seu article 19 es formalitza l’ampliació de l’ensenyament de l’aragonès. Evidentment, no li diuen “aragonès”, o “llengua aragonesa”. Només se la reconeix de manera eufemística com “lengua aragonesa propia de las áreas pirenaica y prepirenaica de la Comunidad Autónoma, con sus modalidades lingüísticas”.  I no tant perquè la consellera es nego a reconèixer l’aragonès, si no perquè després ve  la Franja, on cal negar que es parla català. Cal que aparega ben clara la filiació aragonesa i la seua dispersió en multitud de “modalitats”, però en tot cas, res de relacionar-la amb els endimoniats: “zona de utilización histórica predominante de la lengua aragonesa propia del área oriental de la Comunidad Autónoma, con sus modalidades lingüísticas”. 21 paraules per a evitar dir-li català. Ens crea perplexitat que el Govern d’Aragó encara no entenga perquè han tingut més èxit les sigles (LAPAO i LAPAPYP) que no pas el nou “nom” amb que tracten l’aragonès i el català.

El currículum desplega l’ensenyament de l’aragonès. Com bé sabeu, el món de l’aragonès viu dividit en diferents corrents ortogràfics, que malauradament reprodueixen i enquisten batalles internes.  El currículum ha privilegiat deliberadament un dels sectors, que és aquell que està més allunyat de CHA (en podeu corroborar la intenció  a esta intervenció del PP en Corts). És previsible que això done força al sector menys institucionalizats de l’aragonès, i per tant, incremente l’escletxa dels odis. Amb tot, l’aragonès haurà de ser prou intel·ligent per a aprofitar l’increment de classes en LAPAPYP i consolidar l’ensenyament de l’aragonès de cara al futur, evitant d’incrementar la divisió interna.

Tot i l’avenç brindat a l’aragonès, en l’annex s’explicita que per al LAPAO no s’ha desplegat currículum:

Disposición adicional sexta. Lengua aragonesa propia del área oriental.

Con el objeto de garantizar el derecho a recibir la enseñanza de las lenguas y sus modalidades lingüísticas propias de Aragón en las zonas de uso histórico predominante, cuyo aprendizaje será voluntario, en posteriores desarrollos normativos se determinará el currículo de la lengua aragonesa propia del área oriental.

Amb tot, ja són multitud de pistes les que confirmen que qui tira de la corda secessionista és el PAR, i no tant el PP, a qui la cosa la hi porta ben fluixa. En l’interior del Departament es parla de les coses per al “català” quan es refereixen al LAPAO, i és només amb presència de càrrecs polítics del PAR que eviten la paraula maldita. Si això no és prou clar, fixeu-vos com María Herrero (PAR) remarca a Dolores Serrat (PP) a les Corts que s’ha referit a al LAPAPYP com aragonès, “sin la coletilla”, la qual cosa podria portar a pensar que l’altra llengua és el no-aragonès, que en mentalitat del PAR, no hi ha res més no-aragonès que el català. I això sí que no pot ser. En la (presumpta)  defensa d’allò aragonès  poden arribar a enrevessar la identitat aragonesa per tal que ningú dubte, que, si d’alguna manera es defineix l’aragonesitat, és perquè està contraposada a la catalanitat. Si per a defensar l’anticatalanisme han de renunciar a allò aragonès, no dubteu que ho faran. Los hereus de la Corona d’Aragó tenen estes coses.

En tot cas, noteu que la Llei i la Consellera i fins i tot el PAR tracta sobre “dues llengües”. És possible que el PP haja aturat la pretensió del PAR de tractar l’aragonès i el català com una única llengua (María Herrero ho fa en part de la seua intervenció). En tot este caos que ha muntat el Govern, cabria la possibilitat de pensar que ha estat el PP qui ha ficat ordre? En tot cas, sabem que ni el propi PAR creu tot el que han muntat. Ni la pròpia Maria Herrero hi creu (Postureo LAPAO, riau riau!). Però si alguna cosa caracteritza María Herrero és el seu control de la dialèctica, i la seua capacitat per a adaptar-se al context. Pot defensar allò que no creu, com que el LAPAO és diferent del català.

Com a conclusió, s’ha de remarcar que en el debat de l’aniversari de la II Llei de llengües l’única parlant d’una llengua pròpia d’Aragó era la Consellera Serrat. I per a augmentar la paradoxa, és nascuda a Catalunya, la terra del dimoni. Si Buñuel reviscolare, no farie guions tan bons… Quin País! continue reading…

Aragó imposa el lapao al currículum escolar | Nació Digital.

Aragó imposa el lapao al currículum escolar

Els estudiants de la Franja, obligats a canviar l’assignatura de Llengua Catalana per la de Llengües Pròpies d’Aragó

J.P./ACN | Actualitzat el 17/06/2014 a les 23:59h
L’Ajuntament de Mequinensa (Baix Cinca) i diverses entitats socials i culturals de la població han presentat al·legacions al Currículum de l’Educació Primària a Aragó, que en aplicació de la reforma de la Llei de Llengües d’Aragó de l’any passat ha eliminat del seu text tota referència a l’assignatura de Llengua Catalana, que s’imparteix a les escoles aragoneses de la Franja de Ponent des de fa tres dècades, substituint-la per la de Llengües Pròpies d’Aragó, imposant així la substitució del català pel lapao -llengua aragonesa pròpia de l’àrea oriental.

La substitució de l’ensenyament de l’assignatura de Llengua Catalana afecta a més de 5.000 alumnes aragonesos, que estudien i són avaluats de català o en català. A més, la modificació curricular afectarà també la convalidació d’aquesta assignatura amb el nivell B de català.

Des de l’Ajuntament de Mequinensa asseguren que aquesta situació “posa en perill” el marc jurídic sobre el qual se sustenten les classes de català, que en l’actualitat formen part de l’oferta educativa dels centres escolars de Franja de Ponent, de la mateixa manera que la convalidació de l’assignatura per obtenir el nivell B de català.
En el document, remès al Departament d’Educació del govern d’Aragó, Ajuntament i entitats sol·liciten que l’assignatura de català, “com a senyal d’identitat consubstancial al patrimoni cultural aragonès i espanyol i com a àrea plenament assentada en el sistema educatiu d’Aragó, sigui contemplada en aquesta ordre de currículum així com el seu reconeixement d’aquests ensenyaments per a l’obtenció del nivell B de català”. També demanen “que sigui reconeguda en tots els desenvolupaments legislatius del sistema educatiu d’Aragó i que es mantingui l’habilitació del seu professorat per impartir l’àrea de català i altres àrees del currículum en aquesta llengua”.
La xifra d’alumnes aragonesos que estudien i són avaluats de català o en català ha anat incrementant-se des del 1984, moment en què es van començar a instaurar els ensenyaments del català a Aragó, fins a superar els 5.000 anuals. El 2007 es va promoure la implantació de projectes lingüístics en llengua catalana amb instruccions per al seu desenvolupament d’acord als nous currículums i el 2008 es va acreditar el nivell B de català als alumnes que compleixen els requisits, “cosa que afavoreix la inserció laboral de l’alumnat aragonès”.

Mequinensa presenta al·legacions perquè es pugui mantenir l’ensenyament del català a l’escola – VilaWeb.

Entitats de la localitat i l’Ajuntament demanen que es mantingui l’assignatura de Llengua Catalana i no se substitueixi per la de Llengües Pròpies d’Aragó

L’Ajuntament de Mequinensa (Baix Cinca) i diverses entitats socials i culturals de la població han presentat al·legacions al Currículum de l’Educació Primària a Aragó per tal que es pugui mantenir l’ensenyament de català a les escoles de la Franja de Ponent, així com la convalidació d’aquesta assignatura amb el nivell B de català. L’elaboració del nou Currículum i l’aplicació de la Llei de Llengües d’Aragó, modificada el 2013, elimina del seu text tota referència a l’assignatura de Llengua Catalana, que s’imparteix a les escoles aragoneses des de fa tres dècades, substituint-la per la de Llengües Pròpies d’Aragó. Actualment, més de 5.000 alumnes d’Aragó estudien i són avaluats de català o en català.

La substitució de l’ensenyament de l’assignatura de Llengua Catalana, que s’imparteix a les escoles aragoneses des de fa tres dècades, per la de Llengües Pròpies d’Aragó és una de les mesures que preveu el nou Currículum de l’Educació Primària a Aragó, de la mateixa manera que l’actual Llei de Llengües d’Aragó, aprovada el maig del 2013. Des de l’Ajuntament de Mequinensa asseguren que aquesta situació ‘posa en perill’ el marc jurídic sobre el qual se sustenten les classes de català, que en l’actualitat formen part de l’oferta educativa dels centres escolars de Franja de Ponent, de la mateixa manera que la convalidació de l’assignatura per obtenir el nivell B de català.

En el document, remès al Departament d’Educació del govern d’Aragó, Ajuntament i entitats sol·liciten que l’assignatura de català, ‘com a senyal d’identitat consubstancial al patrimoni cultural aragonès i espanyol i com a àrea plenament assentada en el sistema educatiu d’Aragó, sigui contemplada en aquesta ordre de currículum així com el seu reconeixement d’aquests ensenyaments per a l’obtenció del nivell B de català’. També demanen ‘que sigui reconeguda en tots els desenvolupaments legislatius del sistema educatiu d’Aragó i que es mantingui l’habilitació del seu professorat per impartir l’àrea de català i altres àrees del currículum en aquesta llengua’.

La xifra d’alumnes aragonesos que estudien i són avaluats de català o en català ha anat incrementant-se des del 1984, moment en què es van començar a instaurar els ensenyaments del català a Aragó, fins a superar els 5.000 anuals. El 2007 es va promoure la implantació de projectes lingüístics en llengua catalana amb instruccions per al seu desenvolupament d’acord als nous currículums i el 2008 es va acreditar el nivell B de català als alumnes que compleixen els requisits, ‘cosa que afavoreix la inserció laboral de l’alumnat aragonès’.

Mequinensa reclama el català al Currículum de Primària | Mas de Bringuè.

Mequinensa reclama el català al Currículum de Primària

 

Mequinensa. pont sobre l'ebre

 

Diverses entitats socials i culturals de Mequinensa, junt amb i l’Ajuntament de la localitat, han sol•licitat que es mantingue l’assignatura de Llengua Catalana al currículum aragonès d’Ensenyament Primari recentment presentat pel govern aragonès, i no se substituixque per la de Llengües pròpies de l’Aragó Oriental (LAPAO), conjunt de modalitats lingüístiques del català que no apareixen citades ni desenvolupades en el Currículum .

Quant a la Llengua Aragonesa pròpia de les àrees Pirenaica i pre Pirenaica (Lapapyp), el Currículum de Primària en fa esment dient que es compromet a fixar una ortografia unificada i que de moment s’atendrà a la proposta ortogràfia de l’anomenada Acadèmia de Filologia Aragonesa.
L’elaboració del nou Currículum de l’Educació a Aragó i l’aplicació de la Llei de Llengües d’Aragó, modificada el 2013, elimina del seu text tota referència a l’assignatura de Llengua Catalana, que s’imparteix a les escoles aragoneses des de fa tres dècades, i el substitueix per la de llengües pròpies d’Aragó. Aquesta situació, en opinió de les entitats mequinensanes al•legants, posa en perill el marc jurídic sobre el qual se sustenten les classes de català, que en l’actualitat formen part de l’oferta educativa dels centres escolars de l’Aragó Oriental, i la convalidació de l’assignatura per obtenir el ‘nivell B’ de català.
En el document, remès al Departament d’Educació del Govern d’Aragó per aquestes entitats, sol•liciten que la “assignatura de català, com a senyal d’identitat consubstancial al patrimoni cultural aragonès i espanyol i com a àrea plenament assentada en el sistema educatiu d’Aragó, sigui contemplada en aquesta ordre de currículum així com el seu reconeixement d’aquests ensenyaments per a l’obtenció del certificat B de català “. També es demana que “sigui reconeguda en tots els desenvolupaments legislatius del sistema educatiu d’Aragó i que es mantingui l’habilitació del seu professorat per impartir l’àrea de català i altres àrees del currículum en aquesta llengua”.
La xifra d’alumnes aragonesos que estudien i són avaluats de català o en català ha anat incrementant des de 1984, moment en què van començar a impulsar els ensenyaments del català a Aragó, fins a superar els 5.000 anuals. El 2007 es va impulsar la implantació de projectes lingüístics en llengua catalana amb instruccions per al seu desenvolupament d’acord amb els nous currículums i en 2008 es va acreditar el nivell B de català als alumnes que compleixen els requisits, cosa que afavoreix la inserció laboral de l’alumnat aragonès .
En torn a aquesta polèmica, la Consellera d’Educació, Cultura i Esports del Govern d’Aragó, Dolors Serrat, s’ha limitat a dir que, tot i que aquesta matèria no apareix en el nou currículum, el seu Departament “no té intenció de treure l’assignatura de Català dels centres on s’imparteix”.

Un curs sobre les llengües a la Universitat de Saragossa | Lo Finestró.

 

Gestionar la diversidad lingüística

Els dies 9, 10 i 11 de juliol, la Universitat de Saragossa, mitjançant la Facultat de Psicologia i Sociologia, planteja un curs sobre les llengües d’Aragó, en el qual es combinaran aspectes teòrics amb aspectes pràctics. Estarà centrat en les llengües i les noves tecnologies i en aspectes sociolingüístics de l’aragonès i el català a l’Aragó.

El curs està acreditat amb dos CTS convalidables amb assignatures de la Universitat i puntuarà per a la baremació de les llistes de professorat d’aragonès i català.

Programa del curs

Consellera Serrat, la Magnànima | Lo Finestró.

 

_sinttulo_a158164f
Fotografia de l’Heraldo

La consellera d’Educació, Universitat, Cultura i Esport del Govern d’Aragó, Dolors Serrat, va assegurar el dijous 12 de juny que a la Comunitat autònoma “no s’ha prohibit” l’ensenyament del català, si bé reclamava que “tenim l’obligació de defensar les nostres modalitats lingüístiques”. Així ho va assenyalar la consellera en la seua compareixença al ple de les Corts, a proposta del grup parlamentari de Chunta Aragonesista (CHA), per informar del desenvolupament i aplicació de la Llei 3/2013, de 9 de maig, d’ús, protecció i promoció de les llengües i modalitats lingüístiques pròpies d’Aragó.

Quina meravella, senyora Serrat! Quina comprensió i magnanimitat de part seua i de tot el govern del PP-PAR! A l’Aragó no han prohibit “encara” l’ensenyament del català, ni sortir al carrer en texans, ni ensenyar a nedar als nens, ni prendre un cervesa després de les set de la tarda, ni obliguen a portar catxirulo a la plaça del Pilar, ni han aprovat cap llei que ordeni fuetejar a qui gosi parlar català a l’esmentada plaça saragossana, ni tan sols han prohibit menjar torró d’Alacant, ni beure cava del Penedès. Són vostès uns grans lliberals, és vostè una gran indulgent i generosa. Suposo señora consellera que vostè volia dir que “encara” no s’havia prohibit l’ensenyament del català a les escoles d’Aragó en general, i de la Franja en particular. El que no va dir és que només havien prohibit el nom del català de la Franja, perquè no existia aquesta llengua, esclar, segons vostès, malgrat que es parla des de fa molts centenars d’anys. Tampoc va dir que no hi ha cap institució científica o acadèmica, ni cap persona instruïda i amb un xic de seny, que estiguin d’acord amb la seua llei. Miri, senyora Serrat, vostè sempre serà coneguda, s’hi posi com s’hi posi, com la senyora del LAPAO. Vostè va nàixer amb barretina, però un bon dia la canvià per un catxirulo anticatalà que l’impedeix veure la realitat i no distingir el coneixement científic de les llengües de la manipulada i interessada expressió, dita, popular. Té el catxirulo tan ben aferrat que fins i tot li priva del sentit del ridícul, senyora LAPAO.

No sé si per curiositat analítica dels seus pensaments, o per una morbosa, en tant que enjogassada, forma de voler interpretar els seus sentiments, més d’una vegada he pensat que li produiria molta satisfacció prohibir el català a l’Aragó. De bon grat invitaria a una copa d’un bon cava a aquell que em donés proves afirmatives fefaents de la meua sospita.

De preguntes retòriques estan plens els mitjans de comunicació. Jo, per no ser menys, des de la modèstia de Lo Finestró li pregunto: ens podria explicar, senyora Serrat, la Magnànima, que pensa fer per defensar i protegir les modalitats lingüístiques d’Aragó? A passat un any i no han fet res de res: qui dia passa, any empeny. Amb quins equips professionals compta? Fins on arriba els seu pressupost per acomplir les obligacions que l’imposa la seua llei?. Fixi-s’hi si hagués estat fàcil fer una llei de llengües amb només un article: “Queda derogada la llei del PSOE i la CHA”. Ara no seria la senyora LAPAO, ni hauria de pensar, si és que ho fa, en la manera de protegir i defensar totes i cadascuna de les innumerables modalitats lingüístiques —lapaos i lapapyps i totes les seues derivacions, comarcals, locals i familiars— que s’estenen per tot l’Aragó. En quin bullit s’han ficat, senyora Dolors Serrat, millor dit, señora Dolores Serrado! Consellera, com a cada porc li arriba el seu Sant Martí, bon vent i barca nova! Ja fa massa temps que penso que amb vostès no hi ha res a fer.

Serrat asegura que no se ha prohibido la enseñanza del catalán en Aragón.

La consejera de Educación asegura que “tenemos la obligación de defender nuestras modalidades lingüísticas”.

Dolores Serrat, en las Cortes. .Cortes de Aragón Dolores Serrat, en las Cortes. .Cortes de Aragón

La consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, Dolores Serrat, ha asegurado este jueves que en la Comunidad autónoma “no se ha prohibido” la enseñanza del catalán, si bien ha remarcado que “tenemos la obligación de defender nuestras modalidades lingüísticas”.

Así lo ha señalado la consejera en su comparecencia en el pleno de las Cortes, a propuesta del grupo parlamentario de Chunta Aragonesista (CHA), para informar del desarrollo y aplicación de la Ley 3/2013, de 9 de mayo, de uso, protección y promoción de las lenguas y modalidades lingüísticas propias de Aragón.

Tras agradecer en tono irónico a los grupos de la oposición su “apoyo tácito” a la ley al solicitar su desarrollo, Serrat ha insistido en que “entendemos que las modalidades lingüísticas del aragonés en la zona oriental tienen que ser defendidas”, pero “la enseñanza del catalán en Aragón no se ha prohibido y se sigue enseñando, pero diferenciándolo de las modalidades aragonesas”.

Serrat ha expresado su “máximo respeto para el catalán, pero exijo el mismo respeto para las modalidades aragonesas” y ha criticado a los grupos de CHA, PSOE e IU por utilizar los acrónimos ‘lapao’ y ‘lapapyp’ “que no figuran en la ley” y suponen “una falta de respeto”.

Ha recordado que “fueron los gobiernos del PP y PAR en la época de Santiago Lanzuela” los que impulsaron la enseñanza del aragonés en la escuela, para insistir en que la ley de lenguas pretende impulsar su conservación y promoción.

La consejera ha detallado que se está trabajando en el decreto de creación de la Academia aragonesa de lenguas y ha repasado las acciones realizadas para salvaguardar la tradición oral y el patrimonio lingüístico de la Comunidad, con la catalogación de grabaciones, recopilación de cuentos, leyendas, mitos y tradiciones.

También se ha impulsado una base de datos de la lengua aragonesa, accesible desde la página web del Sistema de Información del Patrimonio Cultural de Aragón (SIPCA), que recoge “más de 160.000 términos de entre el siglo XVII y hasta el 2000”.

Enseñanza de modalidades

Asimismo, Dolores Serrat ha detallado la enseñanza de las modalidades en distintas zonas de la Comunidad, para observar que “el mayor reto en la enseñanza del aragonés es el desarrollo curricular de las lenguas propias y hemos empezado por las lenguas pirenaica y prepirenaica”, siguiendo criterios “lingüísticos, sociales y de distribución escolar para el desarrollo del aragonés”.

Así, se ha optado por tres modelos: zonas en las que ha sido posible la agrupación de modalidades, como el CRA Cinca Cinqueta y la zona del Sobrarbe, donde se oferta una variedad única; otras donde esa unificación no ha sido posible, como con el cheso y el ansotano que se abordan “de forma individual” y otras en las que “se imparte un estándar de aragonés, respetuoso con su origen”. En todos los casos, el objetivo es que los alumnos conozcan todas las variedades “y que todas tienen como lengua común la aragonesa”.

Serrat ha insistido en que la ley de lenguas y las medidas que se han adoptado para su desarrollo permiten “reconocer la pluralidad lingüística de Aragón y garantizar a los aragoneses su uso, conservación, promoción y difusión en las zonas de utilización predominante”.

“Que mueran las lenguas”

La diputada socialista, Mayte Pérez, ha aseverado que el objetivo del Gobierno aragonés ha sido “que se mueran las lenguas” y ha agregado que “hasta que ustedes llegaron no se impuso nada, se hizo un reconocimiento de un derecho a quien quería ejercerlo”.

En su opinión, “aprobaron una ley de lenguas innombrables y lo que no se puede nombrar no existe, eso querían hacer con las lenguas propias de Aragón, invisibilizarlas” y expulsar “el catalán del sistema educativo”. Pérez ha criticado que en enseñanza “han sacado plazas perfiladas para internos que casi son dadas a dedo” y al no desarrollar la ley “lo que han hecho roza la dejación de funciones”.

El portavoz de CHA, José Luis Soro, ha coincidido en señalar que “ha pasado un año desde que perpetraron la aprobación de aquella ley que no se ha desarrollado en absoluto” y que “solo” aprobaron “para derogar lo anterior y dejar que todo se vaya muriendo”.

El diputado de IU, Adolfo Barrena, ha manifestado que para el Ejecutivo el catalán es “la innombrable” y ha criticado que “consideran las lenguas vinculadas al territorio y no a un derecho ciudadano, de quienes lo hablan, así lo recoge la Constitución y nuestro Estatuto”. Negando el catalán “dificultan la extensión del aragonés”, ha dicho.  Barrena ha preguntado qué criterios se han seguido para utilizar la grafía y ortografía del Estudio de Filología Aragonesa, al reiterar que se han aplicado “criterios absolutamente discriminatorios para no proteger las lenguas”, algo que también “han llevado al currículo y a los materiales con los que trabajan los niños”.

 

Cruce de acusaciones por la Ley de Lenguas un año después de su aprobación.

  • Escrito por 

Las Cortes autonómicas reabrieron ayer la caja de los truenos en lo que fue el enésimo capítulo sobre el debate lingüístico en Aragón. La consejera de Educación y Cultura, Dolores Serrat, compareció a petición del grupo parlamentario de Chunta Aragonesista, que criticó la parálisis de la Ley de Lenguas aprobada hace ahora un año. Los diferentes portavoces se recriminaron mútuamente los puntos de la normativa que más polémica suscita en el territorio desde la aprobación del primer texto en 2009.

Mientras la oposición, formada por CHA, IU y PSOE, reiteró la «barbaridad» de una ley que no es respaldada por la comunidad académica, los partidos en el gobierno, PP y PAR, defendieron que el debate resulta muy complejo y que la normativa solo pretende defender el patrimonio aragonés. Cinco años después del primer texto aprobado por la ejecutiva de Marcelino Iglesias (PSOE) y tras cumplirse un año de la aprobación de la norma de PP y PAR, el debate político sigue enrocado en posturas irreconciliables. Tanto o más como la opinión de la gente que reside en los pueblos bilingües, dividida ante el debate.

A esta complejidad hizo referencia la portavoz del Partido Aragonés, María Herrero, quien recordó que «la discusión es muy compleja porque la temática encuentra diferencias irreconciliables entre los hablantes aragoneses». Pese a que Herrero había criticado previamente la lentitud en la aplicación del texto, algo que también hicieron los integrantes de la Plataforma No Hablamos Catalán hace varios meses, en la sesión plenaria de ayer defendió a la consejera Serrat y recordó que «tan solo» ha pasado un año desde su aprobación. «La anterior ley se aprobó en 2009 y tampoco se aplicó».

Al respecto de las críticas de la oposición sobre la lentitud del proceso, Dolores Serrat ironizó sobre la posibilidad de que «a la oposición debe de gustarle la ley, pese a todo, porque nos instan a aplicarla». Por parte del PP también intervino el diputado Miguel Navarro, quien tildó de «académica» la actual normativa que no recoge los nombres del catalán y el aragonés.

José Luis Soro, portavoz de Chunta Aragonesista, arremetió contra los argumentos de los diputados de PP y PAR y recriminó al equipo de gobierno que «ni ha delimitado las zonas lingüísticas ni ha recuperado los premios literarios Guillem Nicolau y Arnal Cavero».

Por su parte, la socialista Mayte Pérez lamentó la incertidumbre a la que están sometidos los más de 5.000 alumnos que estudian catalán en Aragón. Desde Izquierda Unida, Adolfo Barrena recordó a la consejería de Cultura que «no tiene autoridad académica para legislar sobre lenguas».

Repercusión fuera de Aragón
La Ley de Lenguas aragonesa en la que se sustituye el nombre del catalán por «Lengua aragonesa propia del área oriental» y el del aragonés por «Lengua aragonesa propia de las áreas pirenaica y prepirenaica» ha generado interés más allá de las fronteras autonómicas. Medios nacionales e instituciones académicas han reflejado la controversia que se vive en el territorio desde hace años. Asimismo, las academias lingüísticas y los expertos en filología siguen desacreditando el texto.

Un año de ‘Lapao’ en la Franja: ¿qué ha cambiado?.

 

Un año de ‘Lapao’ en la Franja: ¿qué ha cambiado?

 

Todavía no se ha creado la Academia Aragonesa de la Lengua prevista en la nueva ley autonómica ni se ha redactado la normativa para los “dialectos orientales”

 

Lleida | 12/06/2014 – 00:05h

 

Un año de 'Lapao' en la Franja: ¿qué ha cambiado?

Los aragoneses que viven la Franja hace un año que oficialmente dejaron de hablar catalán. La lengua que utilizan desde entonces, según reza la ley aprobada por las cortes de Aragón, que entró en vigor el 24 de junio de 2013, es la Lengua aragonesa propia del área oriental y la Lengua aragonesa propia de las áreas pirenaica y prepirenaica. Estos circunloquios, usados para referirse administrativamente a las hablas maternas del territorio se popularizarían mediáticamente por sus siglas, el ‘Lapao’ y el ‘Lapapyp’.

Casi un año después, la vida cotidiana en la Franja ha cambiado muy poco. La polémica Ley de Lenguas no se ha desplegado como se anunció, ni se ha creado la Academia que debía redactar una normativa oficial para las dos hablas. Las escuelas han mantenido las clases extraescolares de catalán, las dos lenguas conviven en las tiendas y bares y los alcaldes más combativos son igual de contrarios a la nueva ley que hace 12 meses. En el terreno político, las posiciones están enquistadas entre los partidos favorables y contrarios al texto aprobado en 2013.

Desacuerdo de fondo sobre el mapa lingüístico
La nueva Ley de Lenguas, anunciada ya por Luisa Fernanda Rudi en su discurso de investidura como presidenta del gobierno de Aragón, derogó el texto que el gobierno socialista anterior había aprobado en 2009 y suscitó una fuerte polémica a nivel social, político y académico. Además, eliminó el Consejo Superior de las Lenguas de Aragón, paralizó la creación de las dos academias previstas en la norma anterior -una para el catalán y otra para el aragonés- y anunció la creación de una única Academia Aragonesa de la Lengua, que, hoy todavía no se ha constituido.

La nueva Ley de Lenguas que según el texto pretende “proteger y fomentar las lenguas y modalidades lingüísticas propias de la Comunidad” cuenta con el apoyo del PP, el PAR, Compromiso con Aragón, Ciudadanos y entidades locales anticatalanistas como FACAO, Plataforma No Hablamos Catalán o Amics de Fraga. En la postura contraria, PSOE, Chunta Aragonesista e Izquierda Unida, además de muchos alcaldes de la Franja, lingüistas y entidades culturales defienden que los dialectos de la Franja de Ponent forman parte del catalán noroccidental y del aragonés de transición en los pequeños municipios de los valles de Benasque.

Unos y otros dibujan un mapa lingüístico muy distinto sobre la misma geografía oriental de Aragón, que discurre de forma alargada desde el Pirineo hasta la comunidad Valenciana lindando con tierras catalanas. Unos dicen que se habla catalán y aragonés de transición y los otros aseguran que cada municipio tiene su modalidad dentro del dialecto del aragonés oriental.

Múltiples variedades
Ramon Sistac, profesor de dialectología de la Universitat de Lleida, miembro del Institut d’Estudis Catalans (IEC) y oriundo de Camporrells, un municipio de la comarca aragonesa de La Litera, sostiene que “no existe un catalán propio de la Franja”: “Hablamos catalán noroccidental. Al norte, en los valles del río Èssera e Isàvena encontramos un reducto de pueblos pequeños donde se habla una variedad que está a medio camino entre el catalán y el aragonés. En el Valle de Benasque se habla un aragonés de transición al catalán y en el resto de la Franja se habla el catalán noroccidental”.

“En las comarcas del norte, la Ribagorça y la Llitera, se habla Ribagorzano. En el sur encontramos el habla de la zona del Ebro, conocida como tortosino y en el centro, el Baix Cinca, en poblaciones como Fraga, Saidí o Mequinensa, es una zona de transición, pero básicamente es leridano, arriba con influencia ribagorzana y abajo con influencia del tortosino”, puntualiza Sistac.

Ángel Hernández, fundador y portavoz de la Federación de Asociaciones Culturales del Aragón Oriental (Facao), explica que la Facao comulga con la ley de lenguas aprobada en 2013 que recoge el castellano como lengua oficial en Aragón y asegura que además reconoce y pretende proteger el resto de lenguas de la comunidad. Según los portavoces de la entidad, desde Catalunya se ha pretendido ridiculizar la norma aprobada por las cortes aragonesas simplificando sus “lenguas propias con los acrónimos despectivos ‘Lapao’ y ‘Lapapyp’, que no aparecen recogidos en la ley”. Ángel Hernández explica que la lengua aragonesa tiene dos grandes dialectos, el oriental y el septentrional, dentro de los que se encuentran el chapurreat de la Ribagorça, el patués de Benasque, el fragatí de Fraga o el chapurriao de Teruel, entre otros. La Facao considera que “la futura academia de la lengua aragonesa, que se ha demorado demasiado, será el órgano competente para estudiar cada dialecto y darle el nombre que le corresponde a lo que ahora el texto recoge bajo dos nomenclaturas generales”.

El catalán en las escuelas de la Franja
Según los datos que ofrecía en 2013 Natxo Sorolla, socio-lingüista hijo del Matarranya, miembro de la Xarxa Cruscat del IEC y del CUSC de la Universitat de Barcelona, de los 50.000 habitantes de la Franja, unos 42.000 tienen el catalán como lengua de uso habitual en el ámbito familiar y local. Ramon Sistac añade que “la mayoría de colegios e institutos de la Franja imparten catalán opcional y voluntario fuera del horario lectivo, a petición de las asociaciones de padres y prácticamente el 90% del alumnado estudia catalán”.

Según Sistac, el argumento para estudiar catalán “no responde a una manifestación de identidad sino a un criterio práctico” por la cercanía y relación con municipios cercanos que ya pertenecen a Catalunya. Y en este punto, extremos opuestos de la polémica coinciden. Facao también cree que el estudio de la lengua responde a motivaciones pragmáticas, aunque el portavoz de la entidad, Ángel Hernández, va más allá y acusa a los “pancatalanistas” de usar la lengua “como herramienta de expansión de Catalunya”.

A pesar de la polémica avivada por las entidades proaragonesistas, el alcalde de Fraga –la localidad con mayor peso de la Franja–, Santiago Escándil (PP), apacigua el debate: “Las lenguas sirven para que la gente se entienda hablándolas, no para enfrentarnos y, por eso y entre otras cosas el equipo de gobierno del que formo parte ha hecho lo necesario para que los jóvenes de Fraga acaben la Secundaria con un dominio suficiente del máximo de lenguas posible. Entre ellas, y por razones prácticas, está el catalán”. “Las lenguas son un elemento integrador y enriquecedor y no un elemento diferencial y separador”, añade el alcalde de la capital del Baix Cinca.

Literatura
La Franja también es una zona de gran producción literaria entre los catalanoparlantes. Uno de los novelistas de final de siglo más importantes que ha tenido el catalán fue el ya fallecido Jesús Moncada, hijo de Mequinensa. Otro de los escritores contemporáneos ilustres en los campos de la poesía, el teatro y la novela fue Desideri Lombarte, nacido en la comarca del Matarranya. A estas dos figuras les han seguido autores prolíficos de Saidí como la periodista y biógrafa de Mercè Rodoreda, Mercè Ibarz, el periodista Mario Sasot, el escritor Francesc Serés o el alcalde de Alcampell, payés y escritor Josep Anton Chauvell.

Rechazo a la Ley de Lenguas
Sistac explica que uno de los daños graves de la Ley de Lenguas fue quitarle el nombre a la lengua que usan los parlantes, cosa que además de la burla y la ridiculización ante “un idioma sin nombre”, llevó a decenas de consistorios de la zona a rechazar la norma. El primero en hacerlo fue Alcampell, un municipio aragonés de habla catalana con unos 700 habitantes en la comarca de la Litera y localidad natal de Josep Antoni Duran i Lleida. El secretario general de CiU y portavoz de la federación en el Congreso, aseguró entonces, sentirse orgulloso de la reacción en Alcampell.

Su alcalde, Josep Antón Chauvell, se reafirma, un año después: “Es una ley hecha desde la mala fe, ofensiva y que menosprecia nuestra vida cotidiana”. “Esperamos que en las próximas elecciones el panorama permita derogarla, porque aunque no se esté desplegando, puede ocasionar problemas como que no se exija a los profesores de lengua ningún título de catalán”, añade.

Otra reacción inmediata fue la reunión de treinta alcaldes para ratificar la ‘Declaració de Mequinensa‘ de 1984 en pro de la defensa y de la protección de la lengua materna, que en el caso del catalán aceptaba la gramática catalana con las peculiaridades de cada pueblo y comarca. En 2013, la segunda reunión tenía como objetivo frenar las intenciones del gobierno de Aragón. La Diputación de Lleida pidió de forma institucional que el gobierno de Aragón reculara con la Ley de Lenguas. Además, 63 diputados representantes del PSOE, IU-ICV-CHA, CiU y ERC presentaron en agosto un recurso de inconstitucionalidad contra la ley de lenguas aragonesa.

El futuro de la ley que no se ha desarrollado
El portavoz del Grupo Parlamentario de Chunta Aragonesista (CHA), José Luis Soro, exigía esta semana al Ejecutivo autonómico que constituya la Academia Aragonesa de la Lengua y que publique un mapa de uso histórico de las modalidades lingüísticas minoritarias de la comunidad. La Chunta denuncia que la nueva norma ha sido nula y que por tanto su objetivo no era el de proteger las lenguas minoritarias sino derogar la ley que sí reconocía el aragonés y el catalán.

Por su parte, la portavoz del PAR, María Herrero, ha matizado a LaVanguardia.com su decepción con la lentitud legislativa: “No estoy satisfecha con el desarrollo de la ley pero lo entiendo, porque conozco la realidad y la complejidad del tema ralentiza su despliegue y mucho más la creación de la Academia”. “Además hay que tener en cuenta que la anterior Ley se encontró con la misma dificultad y tampoco llegó a desarrollarse”, sostiene.

Ramon Sistac, desde una visión académica y fruto de la experiencia, lamenta que, en el fondo, el mayor perjudicado en esta historia es el aragonés: “El catalán no necesita ninguna academia porque ya tiene una normativa consolidada, pero el aragonés sí que necesita una”. “Lo más triste de todo esto es que para hacer daño al catalán también están dañando el aragonés, y ésta es una forma extraña de entender el patriotismo”.

A punto de cumplir el primer aniversario, unos y otros se muestran insatisfechos con una ley que parece estar en espera de los próximos acontecimientos electorales. Si los actuales partidos del gobierno revalidan su mayoría, han prometido que acabarán de despegarla. Pero si gana la oposición, ya han advertido que la norma será sustituida por un nuevo texto contrario al vigente.

Social Widgets powered by AB-WebLog.com.

La Franja