Skip to content

Carmen Agud: “No voldria ser fatalista. Però els nostres pobles se’n van” | Comarques Nord.

Consellera Serrat, la Magnànima | Lo Finestró.

 

_sinttulo_a158164f
Fotografia de l’Heraldo

La consellera d’Educació, Universitat, Cultura i Esport del Govern d’Aragó, Dolors Serrat, va assegurar el dijous 12 de juny que a la Comunitat autònoma “no s’ha prohibit” l’ensenyament del català, si bé reclamava que “tenim l’obligació de defensar les nostres modalitats lingüístiques”. Així ho va assenyalar la consellera en la seua compareixença al ple de les Corts, a proposta del grup parlamentari de Chunta Aragonesista (CHA), per informar del desenvolupament i aplicació de la Llei 3/2013, de 9 de maig, d’ús, protecció i promoció de les llengües i modalitats lingüístiques pròpies d’Aragó.

Quina meravella, senyora Serrat! Quina comprensió i magnanimitat de part seua i de tot el govern del PP-PAR! A l’Aragó no han prohibit “encara” l’ensenyament del català, ni sortir al carrer en texans, ni ensenyar a nedar als nens, ni prendre un cervesa després de les set de la tarda, ni obliguen a portar catxirulo a la plaça del Pilar, ni han aprovat cap llei que ordeni fuetejar a qui gosi parlar català a l’esmentada plaça saragossana, ni tan sols han prohibit menjar torró d’Alacant, ni beure cava del Penedès. Són vostès uns grans lliberals, és vostè una gran indulgent i generosa. Suposo señora consellera que vostè volia dir que “encara” no s’havia prohibit l’ensenyament del català a les escoles d’Aragó en general, i de la Franja en particular. El que no va dir és que només havien prohibit el nom del català de la Franja, perquè no existia aquesta llengua, esclar, segons vostès, malgrat que es parla des de fa molts centenars d’anys. Tampoc va dir que no hi ha cap institució científica o acadèmica, ni cap persona instruïda i amb un xic de seny, que estiguin d’acord amb la seua llei. Miri, senyora Serrat, vostè sempre serà coneguda, s’hi posi com s’hi posi, com la senyora del LAPAO. Vostè va nàixer amb barretina, però un bon dia la canvià per un catxirulo anticatalà que l’impedeix veure la realitat i no distingir el coneixement científic de les llengües de la manipulada i interessada expressió, dita, popular. Té el catxirulo tan ben aferrat que fins i tot li priva del sentit del ridícul, senyora LAPAO.

No sé si per curiositat analítica dels seus pensaments, o per una morbosa, en tant que enjogassada, forma de voler interpretar els seus sentiments, més d’una vegada he pensat que li produiria molta satisfacció prohibir el català a l’Aragó. De bon grat invitaria a una copa d’un bon cava a aquell que em donés proves afirmatives fefaents de la meua sospita.

De preguntes retòriques estan plens els mitjans de comunicació. Jo, per no ser menys, des de la modèstia de Lo Finestró li pregunto: ens podria explicar, senyora Serrat, la Magnànima, que pensa fer per defensar i protegir les modalitats lingüístiques d’Aragó? A passat un any i no han fet res de res: qui dia passa, any empeny. Amb quins equips professionals compta? Fins on arriba els seu pressupost per acomplir les obligacions que l’imposa la seua llei?. Fixi-s’hi si hagués estat fàcil fer una llei de llengües amb només un article: “Queda derogada la llei del PSOE i la CHA”. Ara no seria la senyora LAPAO, ni hauria de pensar, si és que ho fa, en la manera de protegir i defensar totes i cadascuna de les innumerables modalitats lingüístiques —lapaos i lapapyps i totes les seues derivacions, comarcals, locals i familiars— que s’estenen per tot l’Aragó. En quin bullit s’han ficat, senyora Dolors Serrat, millor dit, señora Dolores Serrado! Consellera, com a cada porc li arriba el seu Sant Martí, bon vent i barca nova! Ja fa massa temps que penso que amb vostès no hi ha res a fer.

Fuentespalda cierra con éxito el congreso sobre energía.

Una joya del mudéjar “escondida” en el Matarraña – Arte secreto.

Una joya del mudéjar “escondida” en el Matarraña

Exterior de la ermita de la Virgen de la Fuente, Peñarroya de Tastavins | © Javier García Blanco.

En no pocas ocasiones, las sorpresas más hermosas nos esperan en los rincones más inesperados. Eso es lo que sucede con el santuario de la Virgen de la Fuente, a apenas dos kilómetros de Peñarroya de Tastavins, y a un paso de la carretera que une conecta esta bella localidad con Valderrobres, la capital de la comarca del Matarraña (provincia de Teruel).

[Relacionado: Una “torre de Pisa” en el corazón de Zaragoza]

Desde la carretera, la visión del edificio puede despistar al visitante: lo que en apariencia no es más que una de las muchas ermitas que salpican toda la geografía española, en realidad oculta en su interior una de las creaciones más exquisitas de la carpintería mudéjar.

Actualmente el santuario está formado por varios edificios –dos ermitas y un claustro–, aunque el recinto más interesante se encuentra en lo que se conoce como “ermita de Arriba”. Se trata de un edificio que remonta su origen al año 1341 –aunque antes se levantaba en el mismo lugar una construcción aún más antigua–, y fue realizado en estilo gótico-mudéjar.

Puerta original de la ermita, siglo XIV | © Javier García Blanco.

El templo está catalogado desde 1931 como Monumento Nacional, y en la actualidad cuenta con un hermoso y tranquilo claustro adosado, además de varios edificios anejos donde se encuentran la oficina de turismo y un centro de interpretación, además de un establecimiento hostelero.

Según la tradición piadosa, allá por el siglo XIII los lugareños encontraron una talla de la Virgen en el paraje donde hoy se levanta la ermita y, después de trasladarla en varias ocasiones hasta la iglesia de la Mola (en Peñarroya), la imagen sagrada se “empeñaba” una y otra vez en regresar de forma milagrosa al enclave original.

Ante la insistencia y la tozudez divina, los vecinos entendieron que debían respetar los deseos de la Virgen y decidieron construir un nuevo templo en ese preciso enclave para acoger a la imagen. Esta primitiva ermita resultó dañada por unas dañinas crecidas del río, por lo que se decidió levantar un nuevo templo en 1341: la actual ermita de Arriba.

Vista interior del templo | © Javier García Blanco.

Leyendas al margen, el edificio está compuesto al interior por una sobria nave dividida en cinco tramos, aunque su mayor tesoro se encuentra en lo alto del recinto sagrado: la techumbre de madera que cubre los arcos apuntados, y que constituye uno de los trabajos de carpintería mudéjar más hermosos que se conocen, con una calidad cercana al que puede admirarse en la catedral de Teruel.

La decoración de esta maravillosa muestra de carpintería medieval está compuesta por símbolos heráldicos –entre los que destaca el emblema de la orden de Calatrava–, así como diversos motivos geométricos e incluso algunos rostros humanos.

La espectacular techumbre mudéjar | © Javier García Blanco.

[Relacionado: Secretos del sepulcro más caro de la historia de España]

Su sencillez estructural y ornamental –en comparación con otros ejemplos similares– supone una evidencia del relativo aislamiento de los obradores mudéjares locales frente a otros grandes talleres almohades, pero sin perder un ápice de belleza, como rápidamente descubre el visitante cuando traspasa el umbral de la ermita y levanta su mirada hacia la techumbre. Una prueba más de que, como sucede a menudo, las apariencias engañan.

Serrat asegura que no se ha prohibido la enseñanza del catalán en Aragón.

La consejera de Educación asegura que “tenemos la obligación de defender nuestras modalidades lingüísticas”.

Dolores Serrat, en las Cortes. .Cortes de Aragón Dolores Serrat, en las Cortes. .Cortes de Aragón

La consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, Dolores Serrat, ha asegurado este jueves que en la Comunidad autónoma “no se ha prohibido” la enseñanza del catalán, si bien ha remarcado que “tenemos la obligación de defender nuestras modalidades lingüísticas”.

Así lo ha señalado la consejera en su comparecencia en el pleno de las Cortes, a propuesta del grupo parlamentario de Chunta Aragonesista (CHA), para informar del desarrollo y aplicación de la Ley 3/2013, de 9 de mayo, de uso, protección y promoción de las lenguas y modalidades lingüísticas propias de Aragón.

Tras agradecer en tono irónico a los grupos de la oposición su “apoyo tácito” a la ley al solicitar su desarrollo, Serrat ha insistido en que “entendemos que las modalidades lingüísticas del aragonés en la zona oriental tienen que ser defendidas”, pero “la enseñanza del catalán en Aragón no se ha prohibido y se sigue enseñando, pero diferenciándolo de las modalidades aragonesas”.

Serrat ha expresado su “máximo respeto para el catalán, pero exijo el mismo respeto para las modalidades aragonesas” y ha criticado a los grupos de CHA, PSOE e IU por utilizar los acrónimos ‘lapao’ y ‘lapapyp’ “que no figuran en la ley” y suponen “una falta de respeto”.

Ha recordado que “fueron los gobiernos del PP y PAR en la época de Santiago Lanzuela” los que impulsaron la enseñanza del aragonés en la escuela, para insistir en que la ley de lenguas pretende impulsar su conservación y promoción.

La consejera ha detallado que se está trabajando en el decreto de creación de la Academia aragonesa de lenguas y ha repasado las acciones realizadas para salvaguardar la tradición oral y el patrimonio lingüístico de la Comunidad, con la catalogación de grabaciones, recopilación de cuentos, leyendas, mitos y tradiciones.

También se ha impulsado una base de datos de la lengua aragonesa, accesible desde la página web del Sistema de Información del Patrimonio Cultural de Aragón (SIPCA), que recoge “más de 160.000 términos de entre el siglo XVII y hasta el 2000”.

Enseñanza de modalidades

Asimismo, Dolores Serrat ha detallado la enseñanza de las modalidades en distintas zonas de la Comunidad, para observar que “el mayor reto en la enseñanza del aragonés es el desarrollo curricular de las lenguas propias y hemos empezado por las lenguas pirenaica y prepirenaica”, siguiendo criterios “lingüísticos, sociales y de distribución escolar para el desarrollo del aragonés”.

Así, se ha optado por tres modelos: zonas en las que ha sido posible la agrupación de modalidades, como el CRA Cinca Cinqueta y la zona del Sobrarbe, donde se oferta una variedad única; otras donde esa unificación no ha sido posible, como con el cheso y el ansotano que se abordan “de forma individual” y otras en las que “se imparte un estándar de aragonés, respetuoso con su origen”. En todos los casos, el objetivo es que los alumnos conozcan todas las variedades “y que todas tienen como lengua común la aragonesa”.

Serrat ha insistido en que la ley de lenguas y las medidas que se han adoptado para su desarrollo permiten “reconocer la pluralidad lingüística de Aragón y garantizar a los aragoneses su uso, conservación, promoción y difusión en las zonas de utilización predominante”.

“Que mueran las lenguas”

La diputada socialista, Mayte Pérez, ha aseverado que el objetivo del Gobierno aragonés ha sido “que se mueran las lenguas” y ha agregado que “hasta que ustedes llegaron no se impuso nada, se hizo un reconocimiento de un derecho a quien quería ejercerlo”.

En su opinión, “aprobaron una ley de lenguas innombrables y lo que no se puede nombrar no existe, eso querían hacer con las lenguas propias de Aragón, invisibilizarlas” y expulsar “el catalán del sistema educativo”. Pérez ha criticado que en enseñanza “han sacado plazas perfiladas para internos que casi son dadas a dedo” y al no desarrollar la ley “lo que han hecho roza la dejación de funciones”.

El portavoz de CHA, José Luis Soro, ha coincidido en señalar que “ha pasado un año desde que perpetraron la aprobación de aquella ley que no se ha desarrollado en absoluto” y que “solo” aprobaron “para derogar lo anterior y dejar que todo se vaya muriendo”.

El diputado de IU, Adolfo Barrena, ha manifestado que para el Ejecutivo el catalán es “la innombrable” y ha criticado que “consideran las lenguas vinculadas al territorio y no a un derecho ciudadano, de quienes lo hablan, así lo recoge la Constitución y nuestro Estatuto”. Negando el catalán “dificultan la extensión del aragonés”, ha dicho.  Barrena ha preguntado qué criterios se han seguido para utilizar la grafía y ortografía del Estudio de Filología Aragonesa, al reiterar que se han aplicado “criterios absolutamente discriminatorios para no proteger las lenguas”, algo que también “han llevado al currículo y a los materiales con los que trabajan los niños”.

 

Fuentespalda despunta con la oferta más didáctica sobre energías renovables.

Cruce de acusaciones por la Ley de Lenguas un año después de su aprobación.

  • Escrito por 

Las Cortes autonómicas reabrieron ayer la caja de los truenos en lo que fue el enésimo capítulo sobre el debate lingüístico en Aragón. La consejera de Educación y Cultura, Dolores Serrat, compareció a petición del grupo parlamentario de Chunta Aragonesista, que criticó la parálisis de la Ley de Lenguas aprobada hace ahora un año. Los diferentes portavoces se recriminaron mútuamente los puntos de la normativa que más polémica suscita en el territorio desde la aprobación del primer texto en 2009.

Mientras la oposición, formada por CHA, IU y PSOE, reiteró la «barbaridad» de una ley que no es respaldada por la comunidad académica, los partidos en el gobierno, PP y PAR, defendieron que el debate resulta muy complejo y que la normativa solo pretende defender el patrimonio aragonés. Cinco años después del primer texto aprobado por la ejecutiva de Marcelino Iglesias (PSOE) y tras cumplirse un año de la aprobación de la norma de PP y PAR, el debate político sigue enrocado en posturas irreconciliables. Tanto o más como la opinión de la gente que reside en los pueblos bilingües, dividida ante el debate.

A esta complejidad hizo referencia la portavoz del Partido Aragonés, María Herrero, quien recordó que «la discusión es muy compleja porque la temática encuentra diferencias irreconciliables entre los hablantes aragoneses». Pese a que Herrero había criticado previamente la lentitud en la aplicación del texto, algo que también hicieron los integrantes de la Plataforma No Hablamos Catalán hace varios meses, en la sesión plenaria de ayer defendió a la consejera Serrat y recordó que «tan solo» ha pasado un año desde su aprobación. «La anterior ley se aprobó en 2009 y tampoco se aplicó».

Al respecto de las críticas de la oposición sobre la lentitud del proceso, Dolores Serrat ironizó sobre la posibilidad de que «a la oposición debe de gustarle la ley, pese a todo, porque nos instan a aplicarla». Por parte del PP también intervino el diputado Miguel Navarro, quien tildó de «académica» la actual normativa que no recoge los nombres del catalán y el aragonés.

José Luis Soro, portavoz de Chunta Aragonesista, arremetió contra los argumentos de los diputados de PP y PAR y recriminó al equipo de gobierno que «ni ha delimitado las zonas lingüísticas ni ha recuperado los premios literarios Guillem Nicolau y Arnal Cavero».

Por su parte, la socialista Mayte Pérez lamentó la incertidumbre a la que están sometidos los más de 5.000 alumnos que estudian catalán en Aragón. Desde Izquierda Unida, Adolfo Barrena recordó a la consejería de Cultura que «no tiene autoridad académica para legislar sobre lenguas».

Repercusión fuera de Aragón
La Ley de Lenguas aragonesa en la que se sustituye el nombre del catalán por «Lengua aragonesa propia del área oriental» y el del aragonés por «Lengua aragonesa propia de las áreas pirenaica y prepirenaica» ha generado interés más allá de las fronteras autonómicas. Medios nacionales e instituciones académicas han reflejado la controversia que se vive en el territorio desde hace años. Asimismo, las academias lingüísticas y los expertos en filología siguen desacreditando el texto.

El PAR solicitará en el Senado que las balsas del Tastavins sean de interés general.

Un año de ‘Lapao’ en la Franja: ¿qué ha cambiado?.

 

Un año de ‘Lapao’ en la Franja: ¿qué ha cambiado?

 

Todavía no se ha creado la Academia Aragonesa de la Lengua prevista en la nueva ley autonómica ni se ha redactado la normativa para los “dialectos orientales”

 

Lleida | 12/06/2014 – 00:05h

 

Un año de 'Lapao' en la Franja: ¿qué ha cambiado?

Los aragoneses que viven la Franja hace un año que oficialmente dejaron de hablar catalán. La lengua que utilizan desde entonces, según reza la ley aprobada por las cortes de Aragón, que entró en vigor el 24 de junio de 2013, es la Lengua aragonesa propia del área oriental y la Lengua aragonesa propia de las áreas pirenaica y prepirenaica. Estos circunloquios, usados para referirse administrativamente a las hablas maternas del territorio se popularizarían mediáticamente por sus siglas, el ‘Lapao’ y el ‘Lapapyp’.

Casi un año después, la vida cotidiana en la Franja ha cambiado muy poco. La polémica Ley de Lenguas no se ha desplegado como se anunció, ni se ha creado la Academia que debía redactar una normativa oficial para las dos hablas. Las escuelas han mantenido las clases extraescolares de catalán, las dos lenguas conviven en las tiendas y bares y los alcaldes más combativos son igual de contrarios a la nueva ley que hace 12 meses. En el terreno político, las posiciones están enquistadas entre los partidos favorables y contrarios al texto aprobado en 2013.

Desacuerdo de fondo sobre el mapa lingüístico
La nueva Ley de Lenguas, anunciada ya por Luisa Fernanda Rudi en su discurso de investidura como presidenta del gobierno de Aragón, derogó el texto que el gobierno socialista anterior había aprobado en 2009 y suscitó una fuerte polémica a nivel social, político y académico. Además, eliminó el Consejo Superior de las Lenguas de Aragón, paralizó la creación de las dos academias previstas en la norma anterior -una para el catalán y otra para el aragonés- y anunció la creación de una única Academia Aragonesa de la Lengua, que, hoy todavía no se ha constituido.

La nueva Ley de Lenguas que según el texto pretende “proteger y fomentar las lenguas y modalidades lingüísticas propias de la Comunidad” cuenta con el apoyo del PP, el PAR, Compromiso con Aragón, Ciudadanos y entidades locales anticatalanistas como FACAO, Plataforma No Hablamos Catalán o Amics de Fraga. En la postura contraria, PSOE, Chunta Aragonesista e Izquierda Unida, además de muchos alcaldes de la Franja, lingüistas y entidades culturales defienden que los dialectos de la Franja de Ponent forman parte del catalán noroccidental y del aragonés de transición en los pequeños municipios de los valles de Benasque.

Unos y otros dibujan un mapa lingüístico muy distinto sobre la misma geografía oriental de Aragón, que discurre de forma alargada desde el Pirineo hasta la comunidad Valenciana lindando con tierras catalanas. Unos dicen que se habla catalán y aragonés de transición y los otros aseguran que cada municipio tiene su modalidad dentro del dialecto del aragonés oriental.

Múltiples variedades
Ramon Sistac, profesor de dialectología de la Universitat de Lleida, miembro del Institut d’Estudis Catalans (IEC) y oriundo de Camporrells, un municipio de la comarca aragonesa de La Litera, sostiene que “no existe un catalán propio de la Franja”: “Hablamos catalán noroccidental. Al norte, en los valles del río Èssera e Isàvena encontramos un reducto de pueblos pequeños donde se habla una variedad que está a medio camino entre el catalán y el aragonés. En el Valle de Benasque se habla un aragonés de transición al catalán y en el resto de la Franja se habla el catalán noroccidental”.

“En las comarcas del norte, la Ribagorça y la Llitera, se habla Ribagorzano. En el sur encontramos el habla de la zona del Ebro, conocida como tortosino y en el centro, el Baix Cinca, en poblaciones como Fraga, Saidí o Mequinensa, es una zona de transición, pero básicamente es leridano, arriba con influencia ribagorzana y abajo con influencia del tortosino”, puntualiza Sistac.

Ángel Hernández, fundador y portavoz de la Federación de Asociaciones Culturales del Aragón Oriental (Facao), explica que la Facao comulga con la ley de lenguas aprobada en 2013 que recoge el castellano como lengua oficial en Aragón y asegura que además reconoce y pretende proteger el resto de lenguas de la comunidad. Según los portavoces de la entidad, desde Catalunya se ha pretendido ridiculizar la norma aprobada por las cortes aragonesas simplificando sus “lenguas propias con los acrónimos despectivos ‘Lapao’ y ‘Lapapyp’, que no aparecen recogidos en la ley”. Ángel Hernández explica que la lengua aragonesa tiene dos grandes dialectos, el oriental y el septentrional, dentro de los que se encuentran el chapurreat de la Ribagorça, el patués de Benasque, el fragatí de Fraga o el chapurriao de Teruel, entre otros. La Facao considera que “la futura academia de la lengua aragonesa, que se ha demorado demasiado, será el órgano competente para estudiar cada dialecto y darle el nombre que le corresponde a lo que ahora el texto recoge bajo dos nomenclaturas generales”.

El catalán en las escuelas de la Franja
Según los datos que ofrecía en 2013 Natxo Sorolla, socio-lingüista hijo del Matarranya, miembro de la Xarxa Cruscat del IEC y del CUSC de la Universitat de Barcelona, de los 50.000 habitantes de la Franja, unos 42.000 tienen el catalán como lengua de uso habitual en el ámbito familiar y local. Ramon Sistac añade que “la mayoría de colegios e institutos de la Franja imparten catalán opcional y voluntario fuera del horario lectivo, a petición de las asociaciones de padres y prácticamente el 90% del alumnado estudia catalán”.

Según Sistac, el argumento para estudiar catalán “no responde a una manifestación de identidad sino a un criterio práctico” por la cercanía y relación con municipios cercanos que ya pertenecen a Catalunya. Y en este punto, extremos opuestos de la polémica coinciden. Facao también cree que el estudio de la lengua responde a motivaciones pragmáticas, aunque el portavoz de la entidad, Ángel Hernández, va más allá y acusa a los “pancatalanistas” de usar la lengua “como herramienta de expansión de Catalunya”.

A pesar de la polémica avivada por las entidades proaragonesistas, el alcalde de Fraga –la localidad con mayor peso de la Franja–, Santiago Escándil (PP), apacigua el debate: “Las lenguas sirven para que la gente se entienda hablándolas, no para enfrentarnos y, por eso y entre otras cosas el equipo de gobierno del que formo parte ha hecho lo necesario para que los jóvenes de Fraga acaben la Secundaria con un dominio suficiente del máximo de lenguas posible. Entre ellas, y por razones prácticas, está el catalán”. “Las lenguas son un elemento integrador y enriquecedor y no un elemento diferencial y separador”, añade el alcalde de la capital del Baix Cinca.

Literatura
La Franja también es una zona de gran producción literaria entre los catalanoparlantes. Uno de los novelistas de final de siglo más importantes que ha tenido el catalán fue el ya fallecido Jesús Moncada, hijo de Mequinensa. Otro de los escritores contemporáneos ilustres en los campos de la poesía, el teatro y la novela fue Desideri Lombarte, nacido en la comarca del Matarranya. A estas dos figuras les han seguido autores prolíficos de Saidí como la periodista y biógrafa de Mercè Rodoreda, Mercè Ibarz, el periodista Mario Sasot, el escritor Francesc Serés o el alcalde de Alcampell, payés y escritor Josep Anton Chauvell.

Rechazo a la Ley de Lenguas
Sistac explica que uno de los daños graves de la Ley de Lenguas fue quitarle el nombre a la lengua que usan los parlantes, cosa que además de la burla y la ridiculización ante “un idioma sin nombre”, llevó a decenas de consistorios de la zona a rechazar la norma. El primero en hacerlo fue Alcampell, un municipio aragonés de habla catalana con unos 700 habitantes en la comarca de la Litera y localidad natal de Josep Antoni Duran i Lleida. El secretario general de CiU y portavoz de la federación en el Congreso, aseguró entonces, sentirse orgulloso de la reacción en Alcampell.

Su alcalde, Josep Antón Chauvell, se reafirma, un año después: “Es una ley hecha desde la mala fe, ofensiva y que menosprecia nuestra vida cotidiana”. “Esperamos que en las próximas elecciones el panorama permita derogarla, porque aunque no se esté desplegando, puede ocasionar problemas como que no se exija a los profesores de lengua ningún título de catalán”, añade.

Otra reacción inmediata fue la reunión de treinta alcaldes para ratificar la ‘Declaració de Mequinensa‘ de 1984 en pro de la defensa y de la protección de la lengua materna, que en el caso del catalán aceptaba la gramática catalana con las peculiaridades de cada pueblo y comarca. En 2013, la segunda reunión tenía como objetivo frenar las intenciones del gobierno de Aragón. La Diputación de Lleida pidió de forma institucional que el gobierno de Aragón reculara con la Ley de Lenguas. Además, 63 diputados representantes del PSOE, IU-ICV-CHA, CiU y ERC presentaron en agosto un recurso de inconstitucionalidad contra la ley de lenguas aragonesa.

El futuro de la ley que no se ha desarrollado
El portavoz del Grupo Parlamentario de Chunta Aragonesista (CHA), José Luis Soro, exigía esta semana al Ejecutivo autonómico que constituya la Academia Aragonesa de la Lengua y que publique un mapa de uso histórico de las modalidades lingüísticas minoritarias de la comunidad. La Chunta denuncia que la nueva norma ha sido nula y que por tanto su objetivo no era el de proteger las lenguas minoritarias sino derogar la ley que sí reconocía el aragonés y el catalán.

Por su parte, la portavoz del PAR, María Herrero, ha matizado a LaVanguardia.com su decepción con la lentitud legislativa: “No estoy satisfecha con el desarrollo de la ley pero lo entiendo, porque conozco la realidad y la complejidad del tema ralentiza su despliegue y mucho más la creación de la Academia”. “Además hay que tener en cuenta que la anterior Ley se encontró con la misma dificultad y tampoco llegó a desarrollarse”, sostiene.

Ramon Sistac, desde una visión académica y fruto de la experiencia, lamenta que, en el fondo, el mayor perjudicado en esta historia es el aragonés: “El catalán no necesita ninguna academia porque ya tiene una normativa consolidada, pero el aragonés sí que necesita una”. “Lo más triste de todo esto es que para hacer daño al catalán también están dañando el aragonés, y ésta es una forma extraña de entender el patriotismo”.

A punto de cumplir el primer aniversario, unos y otros se muestran insatisfechos con una ley que parece estar en espera de los próximos acontecimientos electorales. Si los actuales partidos del gobierno revalidan su mayoría, han prometido que acabarán de despegarla. Pero si gana la oposición, ya han advertido que la norma será sustituida por un nuevo texto contrario al vigente.

Periodistas extranjeros sucumben al «fascinante» encanto del Matarraña.

Mequinenza se compromete a solicitar el plan de cierre ante el consejero Aliaga.

Aguaviva busca diseño para el ‘Premio Bergantes’.

Un centenar de pastores denuncia en Valdeltormo la «fragilidad» del ovino.

‘Bien Dicho’ se “embolica” de papel por Aragón

El programa buscador de palabra de Aragon Tv descubre los orígenes, utilidades, cualidades y sabores del “paper”

Bien dichobusca este jueves palabras relacionadas con el papel.Laura López visita una antigua fábrica de “paper” en el Matarraña (Teruel) de la mano de Juan José, uno de sus trabajadores. Allí conoce cómo tenía que estendrerse” bien lo “fil” y qué utilidades tenían “l´estisora” y “l´espolsador”.

Laura intenta hacer “monyacos” de papel en una papelería en Huesca con nombre aragonés “Patetas de mixino”. Pero no será tarea fácil acabar con las “manetas” perfectas y con los “bujeros” justos, así que tendrá que ser “carranyada”.

A Don Federico le cae un papelón encima… de protagonista con un grupo de teatro de Andorra (Teruel). Allí aprenderá que es fácil “espacienciarse” y ponerse “respulera” o como una “fuina” si las cosas no salen bien.

El papel puede servir para hacer libros, pero no todos están hechos con papel. En Salas Bajas (Huesca) Laura ayuda a unas vecinas a preparar unos libritos de “tocino”. Después de “enfarinar” y abrir “boqueta”         calmarán el hambre de las más “fambrosas”, Laura incluida.

Laura vuelve al Matarraña (Teruel) donde conoce las maquetas en miniatura de la fábrica de papel y cómo se “blanqueaba” el material que traían los “drapaires”.

Bien dicho, este jueves a las 21:30 horas, en Aragón TV

El Contrato de Río entrega los premios del certamen Matarraña Vivo.

Social Widgets powered by AB-WebLog.com.

La Franja