Skip to content

Source: Un hombre sustrae una ambulancia del Hospital de Teruel para volver a su casa en Fuentespalda y luego da el aviso a la Guardia Civil

Source: Mazaleón reivindica la cultura con La Nit en Blanc cargada de ambiente

Source: El PSOE se compromete en su programa con una atención especial a la protección y el apoyo de la escuela rural

Source: Todas las comarcas salvo el Bajo Martín cambiarán de color político este lunes

Source: Jorge Pueyo (Sumar) se compromete a llevar los retos de Aragón a la capital «sin reblar»

Todo esto lo explicó el candidato en aragonés, pues es la lengua que lleva toda su vida defendiendo. Pero a la lucha por la preservación del aragonés como identidad del territorio también añadió la defensa del catalán en Aragón. «Vox emplea la lengua como arma política para decir que quienes hablamos una lengua no queremos otra, pero todas son totalmente compatibles», remarcó Pueyo.

Source: ORDESA (2), TORRE DE ARCAS/TORREDARQUES Y LONGÁS/LONGARS CUENTAN YA CON SUS MAPAS TOPONÍMICOS CON UN TOTAL DE UNOS 2.000 NOMBRES DE LUGARar – Lenguas de Aragón

La Dirección General de Política Lingüística del Gobierno de Aragón, en colaboración con otras instituciones y asociaciones ha editado 4 folletos toponímicos en las últimas semanas:

Dos del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido con los que se completa la cobertura de este espacio natural. Para ello se ha contado con la colaboración del Parque Nacional y de la Comarca de Sobrarbe.

Un folleto del municipio de Torre de Arcas/Torredarques, en colaboración con su Ayuntamiento, la Comarca del Matarraña/Matarranya, la Associacio Cultural del Matarranya (ASCUMA) y la Asociación Cultural Montnegrell.

Finalmente, acaba de salir de imprenta el último folleto de la colección hasta ahora: el de Longás /Longars para cuya elaboración se ha contado con la colaboración del ayuntamiento de dicha localidad y de la Asociación Cultural Chinela.

En total se han recogido casi 2.000 topónimos, es decir, los nombres autóctonos en aragonés o en catalán de Aragón, con los que se identifican partidas, balsas, barrancos, fuens, espelungas, tozals, tolls, molins, masos…; con el objetivo de conservar y proteger un patrimonio lingüístico y cultural que corre el peligro de perderse en el olvido.

En el caso del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, el mapa se ha basado en el excelente trabajo de Ignacio Pardinilla Bentué, que ha contado con el testimonio de más de una veintena de informantes locales en el contexto de un proyecto de recuperación de patrimonio inmaterial a ambos lados de la frontera pirenaica. Del mismo modo, se ha contado con numerosos colaboradores locales en el caso de Torre de Arcas/Torredarques, donde ASCUMA y la Associació Montnegrell han liderado y coordinado el proyecto desde el territorio. Para el mapa de Longás/Longars, también hay que agradecer a la Asociación Cultural Chinela el extraordinario trabajo de campo llevado a cabo, así como la colaboración de su Ayuntamiento.

Igual que el resto de folletos de la colección “Toponimia Aragonesa”, cada folleto consta, por un lado, de un mapa del ámbito considerado la ubicación de los diferentes topónimos, y por otro, del listado de todos los topónimos agrupados por tipología.

Los topónimos recogidos en estos folletos han sido previamente analizados y validados por la Comisión Asesora de Toponimia de Aragón.

Según el consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda en funciones, José Luis Soro, “esta Comisión tiene entre sus funciones determinar los nombres geográficos a incluir en el Nomenclátor de Aragón y adoptar las medidas necesarias para impulsar la normalización de los nombres geográficos y promover su conocimiento, uso normalizado y valor como patrimonio cultural inmaterial. Para ello cuenta con un importante grupo estable de expertos que realiza su tarea de forma altruista, así como con la colaboración, igualmente desinteresada, de estudiosos e investigadores de cada territorio concreto, además de las imprescindibles aportaciones que las entidades locales (comarcas o ayuntamientos) llevan a cabo en cada caso.”

Para el director general de política lingüística en funciones, José Ignacio López Susín, “la diversidad histórica y geográfica aragonesa tiene su reflejo en la variedad lingüística y, por ende, en la riqueza toponímica. En Aragón tenemos tres lenguas vivas y un sustrato prerromance muy presente en la toponimia. La toponimia de cualquier lugar solo puede ser comprendida desde la lengua vernácula. El desconocimiento de la cultura autóctona aragonesa, ha llevado a la cartografía oficial a cometer errores en la transcripción de muchos nombres hasta hacerlos incomprensibles, sin olvidar las deformaciones producidas por la dejación que de esta materia se hizo durante muchas décadas.”

Durante estos últimos ocho años ha sido deseo del Gobierno de Aragón recuperar y dar a conocer la toponimia autóctona de cada municipio, creada a lo largo de los siglos por sus habitantes, de lo que estas publicaciones son un claro exponente.

Los mapas pueden descargarse aquí:

Ordesa (sector Ordesa): ORDESA-A-def-baja.pdf (lenguasdearagon.org)

Ordesa (sector Pineta): ORDESA-B-def-baja.pdf (lenguasdearagon.org)

Torre de Arcas/Torredarques: Fullet-Mapa-Torredarques-web.pdf (lenguasdearagon.org)

Longás/Longars: Longás-toponimia.pdf (lenguasdearagon.org)

Source: Crònica legislativa d’Aragó. Segon semestre de 2022 | García Fernández | Revista de Llengua i Dret

Fernando Javier García Fernández

Resum

El text recull les novetats normatives que afecten als usos, als drets lingüístics i al règim jurídic de les llengües a Aragó aprovades durant el segon semestre de 2022, sense que existeixi cap tipus de jurisprudència.

Ribagorza analiza las estrategias de dinamización de entornos rurales poco poblados, en los cursos de verano de Unizar

Las localidades de Arén, Sopeira y Betesa servirán de caso de estudio para los urbanistas y arquitectos participantes sobre los aspectos paisajísticos, patrimoniales y habitacionales del medio rural

El arquitecto oscense y profesor del campus público aragonés Sixto Marín coordina esta iniciativa

Dinamización de entornos rurales poco poblados. Estrategias paisajísticas, patrimoniales y habitacionales para el eje Arén-Sopeira-Betesa’ es el título del curso que se desarrollará del 10 al 14 de julio, en las citadas localidades del valle del Noguera Ribagorzana, en el límite oriental de la provincia de Huesca. El arquitecto y urbanista oscense Sixto Marín, profesor de Unizar coordina esta iniciativa, que forma parte del programa de cursos de verano del campus público aragonés.
El objetivo principal de esta iniciativa es el de acercar a arquitectos, urbanistas y estudiantes de estas materias la realidad del medio rural a través del desarrollo de un taller in situ. Para ello esta iniciativa cuenta con el apoyo de la Diputación Provincial de Huesca, los ayuntamientos de Arén y Sopeira, la empresa Rubio Morte y la Cátedra Mariano López Navarro, de obra Civil y Edificación, de la Universidad de Zaragoza.
“Más de la mitad de la población mundial vive ya en ciudades y es allí donde se concentra la mayor parte de actividad económica, cultural y social”, recuerda Sixto Marín. “Son las ciudades las que acogen por tanto la mayoría de las sedes universitarias y los campus de formación superior, incluidas las Escuelas de Arquitectura. Y, con carácter general, la enseñanza en estos centros ha tomado como modelo de estudio exclusivo el hecho urbano, obviando el devenir del territorio en torno a las poblaciones de mayor tamaño”.
Sin embargo, matiza, “desde hace unos años la mirada al medio rural ha cambiado y el territorio se percibe al fin como un espacio con un elevado interés patrimonial y un alto potencial habitacional”. Y a este nuevo interés quiere responder el curso.
En él, a partir de del análisis de la realidad de las localidades de Arén, Sopeira y Betesa y de su entorno, se abordarán propuestas de intervención a distintas escalas en esta zona, con consideraciones de carácter cultural, paisajístico o ecológico. Esa actividad combinará visitas a espacios construidos y naturales, con ponencias y sesiones de taller.
En ellas, junto a responsables municipales y vecinos de la zona, intervendrán gestores de experiencias de dinamización rural de otros territorios, especialistas en paisajismo del Centro de Arte y Naturaleza de Huesca, y arquitectos de universidades de Aragón, Cataluña y Estadis Unidos.
El objetivo es que el alumnado del curso se acerque a la realidad del medio rural, atienda a las enseñanzas de las gentes que viven en este contexto y que adquiera herramientas para trabajar en espacios semejantes.
 Fotografía: la localidad altoaragonesa de Arén (Imagen del Ayuntamiento de Arén)

Archivos adjuntos

Ver archivo | image/jpeg

Source: Luís Lasmarías: «Necesitamos más apoyo, no tenemos aguacil y si se funde una farola la cambia el alcalde»

Source: Luís Lasmarías: «Necesitamos más apoyo, no tenemos aguacil y si se funde una farola la cambia el alcalde»

Source: La falta de personal en los Soportes Vitales Básicos provoca una nueva incidencia en la ambulancia de Valderrobres

Source: El Gobierno autoriza licitar por 19,6 millones la segunda parte de las obras de la N-232 en Morella

Source: Monroyo pinta un nuevo mural colaborativo que simboliza la igualdad

Social Widgets powered by AB-WebLog.com.

La Franja