Skip to content
Matarraña Cultural – Invierno 2010
Las actividades culturales de los municipios de la Comarca del Matarraña/Matarranya recogidas en este nuevo número de Matarraña Cultural.
Información: 978 89 08 81
Documento Anexo

Web Oficial de la Comarca del Matarraña :: Actividades.

Encuentro Comarcal de Mujeres

El próximo 7 de marzo, domingo, se celebrará en Valderrobres el 5º Encuentro Comarcal de Mujeres. En este evento se reunirán mujeres de todas las poblaciones de nuestra comarca con el fin de conmemorar el 8 de marzo, día Internacional de la Mujer.
Para más información sobre este acontecimiento pueden informarse en el teléfono 978.89.08.84 o a través del corre electrónico: ccmujer@matarranya.org

Web Oficial de la Comarca del Matarraña :: Noticias.

Jornadas Gastrónomicas IES Matarraña
Jornadas Gastrónomicas IES Matarraña (Valderrobres)
Dedicadas al aceite de oliva
23,24,25 y 26 de Febrero
Plazas limitadas
Plazo para inscripción para las actividades programadas: 18 de Febrero (jueves)
Documento Anexo

Web Oficial de la Comarca del Matarraña :: Noticias.

Inauguración Peña Blaugrana en Calaceite

Viernes, 12 de febrero
19:00 h Recepción de autoridades e inauguración de la
peña en el local de la asociación.
20:00 h Inauguración de la exposición fotográfica “Historia
de un sentimiento”.
20:30 h Vino español para los asistentes.
21:00 h Cena conmemorativa. Es necesario inscribirse
previamente: Penya Blaugrana de Calaceit.

Sábado, 13 de febrero
12:00 h Conferencia a cargo del historiador y periodista
Joaquim Monclús i Esteban.
13:00 h Inauguración de la exposición de objetos (cromos,
pósters, insignias,…) “Barça, mes que un club”.
14:00 h Comida popular. Es necesario inscribirse previamente:
Penya Blaugrana de Calaceit.
16:00 h Juegos populares y competiciones.
20:00 h Clausura de las jornadas de inauguración.
Organiza: Penya Blaugrana de Calaceit.

Web Oficial de la Comarca del Matarraña :: Actividades.

A consellera Broto emplega l’aragonés y o catalán en as Cortes

Viernes, Febrero 12, 2010 19:53

Publicado en la categoría de l’aragonés, purnas

No fa guaire tiempo, en setiembre, se zilebraba o Diya Europeo d’as Luengas. Ixe diya, a consellería de Cultura dezidió que as luengas a remerar yeran totas menos l’aragonés y o catalán. A titular d’a Consellería, María Victoria Broto, mesmo refusaba anomenar por o suyo nombre ixas luengas a custions d’os periodistas sobre la lei de luengas que encara no yera aprebada.

Pero a politica tien istas cosas, y agora, como titular de Cultura, a María Victoria Broto li pertoca esfender a esbafada lei de luengas aprebada por PSOE y CHA, cosa que ha feito carrañar-se i muito a o sozio d’o Gobierno, o PAR y a la dreita españolista, o PP. IU, que botó en contra d’a lei, ha pasau a un segundo plano, porque fer frente común con PAR y PP en custión de luengas ye fer frente común contra a zenzia y a ziudadania aragonesa que no nomás charra castellán.

Güé en as Cortes, y debán d’una pregunta feita por o PP, María Victoria Broto ha esplanicau como estará una mica o desembolique d’a lei y a creyazión d’os organismos que ferán posible ixe desembolique. Pero a sospresa ha estau en rematar o suyo discurso, cuan, fendo onra a las luengas d’Aragón ha feito un chicot discurso primer en catalán y dimpués en aragonés.

Un chicot zeño enta la normalizazión de l’emplego d’as luengas aragonesas. Cal beyer agora qui estará o siguién diputau que fa serbir l’aragonés o lo catalán en a camara.

A consellera Broto emplega l’aragonés y o catalán en as Cortes | Purnas en o zierzo.

El Pena-roja no aconsegueix recuperar-se de les derrotes

_______________________________
Carlos Vives, Pena-roja de Tastavins
diumenge, 7 de febrer de 2010

Tarda freda i grisa, amb un terreny de joc algo tou i amb dos equips amb ganes de recuperar-se de dues doloroses derrotes.

El partit va començar amb els locals amb ganes de tocar la pilota i intentant tancar al Calanda, però van ser aquets, els que ràpidament amb una recuperació de pilota en zona mitja i amb una ràpida transició, aconseguien avançar-se al marcador. Dur cop per als local,que amb pocs minuts de diferència encaixarien el 0-2 .Els va costar molt al Pena-roja aixecar-se dels gols i es preveia un partit fàcil per al visitants,que disfrutaven d’un bon joc, fins que poc a poc, los locals aconseguirien recuperar d’inèrcia del joc i tancar al Calanda a la seua pròpia area en els 15 minuts finals de la primera part, amb alguna ocasió que no escurçaven les distancies.

A la represa el Calanda es va tancar e intentar sentenciar en alguna ràpida contra, el Pena-roja va moure peces i per mig de Gabriel,amb internada per banda, però el remat va eixir per damunt de porta, va ser un primer avís, ja que al poc Àlex, marcaria el 1-2.
El Pena-roja se’n va anar a dalt, tancant al Calanda, tenint una ocasió de Víctor, que en xut des de la frontal,desaprofitaven el 2-2. En una recuperació al mig camp i contra per banda dreta el Calanda aconseguiria el 1-3 i xiulet final.

Partit entretingut i disputat, que no es demostra al marcador,en un bon arbitratge

El Pena-roja no aconsegueix recuperar-se de les derrotes | Comarques Nord.

El Matarraña apuesta por el fomento del turismo a través de Internet

E-mail Imprimir PDF

La Cámara de Comercio de Teruel imparte hasta durante esta semana un curso dirigido a empresarios del Matarraña para fomentar el turismo de la Comarca a través de Internet y las nuevas tecnologías.

La primera jornada del curso, celebrada ayer, ha servido para analizar las oportunidades turísticas de la Comarca, así como sus puntos fuertes para explotarlos en las páginas web. Entre ellos, la naturaleza, el descubrimiento de un territorio poco conocido, y las tradiciones. Pero también se han apuntado las debilidades y las amenazas, como la existencia de otros destinos de interior, o la ausencia de playas, el reclamo turístico por excelencia.

El curso incluye los elementos que debe incluir toda página web. No debe ceñirse sólo a información, sino que debe existir la posibilidad de realizar reservas vía Internet, pistas sobre las actividades a realizar en el territorio, y las posibilidades gastronómicas del Matarraña.

El curso continuará hasta el jueves, día en que quede clausurado y los empresarios puedan comenzar a poner en práctica lo aprendido.

El Matarraña apuesta por el fomento del turismo a través de Internet.

“VOCES DE LA MEMORIA”, II Jornadas-curso de Memoria Histórica como recurso educativo, 12,13,14 de febrero en el Centro Cultural Polivalente. Valderrobres. Teruel.

st1:*{behavior:url(#ieooui) } <!– /* Font Definitions */ @font-face {font-family:”BankGothic Md BT”; mso-font-alt:Arial; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:swiss; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:135 0 0 0 27 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:””; margin:0pt; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:”Times New Roman”; mso-fareast-font-family:”Times New Roman”;} @page Section1 {size:595.3pt 841.9pt; margin:14.2pt 14.2pt 14.2pt 14.2pt; mso-header-margin:35.45pt; mso-footer-margin:35.45pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} –> /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:”Tabla normal”; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-parent:””; mso-padding-alt:0pt 5.4pt 0pt 5.4pt; mso-para-margin:0pt; mso-para-margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:10.0pt; font-family:”Times New Roman”; mso-ansi-language:#0400; mso-fareast-language:#0400; mso-bidi-language:#0400;} st1:*{behavior:url(#ieooui) } <!– /* Font Definitions */ @font-face {font-family:”BankGothic Md BT”; mso-font-alt:Arial; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:swiss; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:135 0 0 0 27 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:””; margin:0pt; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:”Times New Roman”; mso-fareast-font-family:”Times New Roman”;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 85.05pt 70.85pt 85.05pt; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} –> /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:”Tabla normal”; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-parent:””; mso-padding-alt:0pt 5.4pt 0pt 5.4pt; mso-para-margin:0pt; mso-para-margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:10.0pt; font-family:”Times New Roman”; mso-ansi-language:#0400; mso-fareast-language:#0400; mso-bidi-language:#0400;}

“VOCES DE LA MEMORIA”
II Jornadas-curso de Memoria Histórica
como recurso educativo.
12,13,14 de febrero en elCentro Cultural Polivalente.
c/ Santiago Hernández Ruiz, 4. Valderrobres. Teruel.

Programa:
Viernes 12:
19:00:
Inauguración de las jornadas.
Presentación de la exposición “Huellas y voces” de Pedro Pérez y José Giménez Corbatón, que podrá visitarse en la Casa de la Cultura de Valderrobres del 12 al 22 de febrero.
Sábado 13:
10:00:
“Entre el anonimato y la resistencia. Mujeres y franquismo”. Guía didáctica. Anna Campanera y J. Ignacio Martín.
12:00:
“las colectivizaciones agrarias del 36”. Jaume Gimeno.
16:00:
“Un viaje por la historia de la escuela española”. Enrique Satué.
18:00:
“Morir al raso. Vestigios físicos de la guerra civil”. Pedro Pérez y José Giménez Corbatón.
Domingo 14:
10:30:
“El exilio aragonés en el norte de África”. Luis Palacio y Teresa Grasa.
Inscripciones:
POSIBILIDAD DE INSCRIPCIÓN COMO CURSO GRATUITO HOMOLOGADO CON 2 CRÉDITOS. RECONOCIDO POR EL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DE ARAGÓN. CONVENIO DE COLABORACIÓN DGA-CGT DE FECHA 22 DE JUNIO DEL 2009.
fedens@cgt.es
http://www.cgtaragon.org/fedens/II-Curso-de-Memoria-Historica-como
tel: 976 29 19 75 // 645 783489

Serret Bloc.

PLENO EN LAS CORTES
Velasco critica los “talibanismos” hidráulicos y defiende el trasvase a Cataluña por solidaridad
Comentarios
EFE. Zaragoza
El consejero de Presidencia de Gobierno de Aragón, Javier Velasco, ha asegurado que el trasvase de 0,62 hectómetros cúbicos del Ebro a cuatro localidades catalanas, ubicadas en parte fuera de la cuenca, respeta las leyes y directivas y en modo alguno amenaza los derechos e intereses de las generaciones, presentes y futuras, de aragoneses.

Velasco ha comparecido ante el Pleno de las Cortes, a petición de CHA, para informar de su posición sobre este proyecto de trasvase para abastecimiento de agua de boca a las localidades de Forés, Les Piles y Santa Coloma de Queralt (Tarragona) y Montmaneu (Barcelona), para el que la Agencia Catalana del Agua (Generalitat de Catalunya) solicitó autorización al Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y sobre el que éste pidió informe al Gobierno de Aragón.

El consejero, en nombre del presidente Marcelino Iglesias, a quien iba dirigida la petición de comparecencia, ha insistido en que el Ejecutivo aragonés sigue estando donde estaba en la cuestión hidráulica y ha emitido un informe favorable al trasvase propuesto “sin talibanismos y apoyado en las leyes y directivas”.

Ha llamado la atención además sobre los condicionantes que incorpora el citado informe, preceptivo ante cualquier propuesta de transferencia de caudales, según establece el nuevo Estatuto de Autonomía de Aragón, que entró en vigor en abril de 2007.

El Estatuto de Autonomía, por tanto, es “útil” en tanto en cuanto obliga a contar con la opinión de Aragón ante cualquier propuesta de trasvase del Ebro, por pequeño que sea y en el lugar de la cuenca que sea.

El caso actual se refiere, ha dicho, a un problema “puntual y temporal” que afecta a cuatro poblaciones catalanas cuyo término municipal está en parte dentro de la cuenca del Ebro y que, por tanto, aportan parte del agua de lluvia que reciben y de las escorrentías al río Ebro.

El consejero ha recordado que el informe, aprobado por un Consejo de Gobierno Extraordinario el 15 de enero pasado, incluye premisas que condicionan el “sí”.

Así, ha hecho referencia a las necesarias cautelas jurídicas que hay que adoptar, que se exija la recuperación de los costes ocasionados, que se justifique la necesidad de la obra y se acredite que no hay otras alternativas con menor coste ambiental y económico, o que no suponga merma de la reserva hidráulica de 6.550 hectómetros cúbicos que el Estatuto de Autonomía garantiza para Aragón.

Para el Gobierno de Aragón, ha reconocido Velasco, “no es plato de gusto” este trasvase, pero es necesario hacer un ejercicio de responsabilidad y solidaridad, siempre bajo el soporte del informe preceptivo que debe realizar en estos casos el Ejecutivo autonómico.

La diputada Nieves Ibeas, de CHA, por su parte, ha estimado que la necesidad “temporal” expuesta por la Generalitat para estos cuatro municipios es en realidad “estructural”, al tiempo que ha llamado la atención sobre el “efecto multiplicador” que la autorización del trasvase puede tener en otros territorios.

Ha advertido que el Gobierno aragonés no se está comportando igual que cuando 400.000 aragoneses pedían en la calle el cese del proyecto de trasvase de 1.550 hectómetros cúbicos hacia las Comunidades del Levante.

Ibeas ha recordado que el informe es “preceptivo” y no “vinculante”, por lo que “no hay nada que hacer” y por eso el Gobierno “no se ha metido en el embolado de rechazarlo, porque sabía que dijera lo que dijera se iba a tener que comer el trasvase exactamente igual”.

El diputado popular Eloy Suárez también ha dicho que el Gobierno tenía tomada la decisión de emitir un informe favorable antes incluso de recibir la información previa sobre el trasvase por parte de la Generalitat, porque “sigue a pies juntillas” lo que le piden los presidentes de España y Cataluña, José Luis Rodríguez Zapatero y José Montilla.

Ha lamentado el “ejercicio de demagogia” del Gobierno de Aragón con el agua, ha dudado de que se cumplan los condicionantes expuestos por el Ejecutivo en su informe, que ha calificado de “brindis al sol”, y ha estimado que no se han puesto sobre la mesa las alternativas existentes.

El diputado de IU, Adolfo Barrena, ha afirmado por su parte que no se opondrá “nunca” a resolver problemas de abastecimiento de boca, pero siempre con las necesarias cautelas, y por eso ha instado a las Cortes a emitir una resolución que incida en los condicionantes del informe del Gobierno y a dejar “bien claro” que no se trata de una “concesión de caudales”, sino de una “autorización transitoria” para una situación “reversible”.

Finalmente, Javier Allué (PAR) ha defendido los criterios del Gobierno pero ha llamado la atención sobre el ritmo de las obras de regulación en Cataluña en comparación con el ritmo en Aragón y ha recordado que ya hay ocho pequeños trasvases “soterrados” del Ebro que abastecen a un millón y medio de personas que residen fuera de su cuenca.

Velasco critica los talibanismos hidráulicos y defiende el trasvase a Cataluña por solidaridad | Heraldo.es.

Gran celebración que se realiza en la localidad de Maella, Zaragoza en honor al plato típico de dicha localidad. A mediados de abril desde hace unos años se celebra la gran fiesta de la “SARTANÈ”, con la cuál, queremos homenajear nuestra tradición gastronómica. El día que se celebra esta fiesta, se paraliza toda actividad local, siendo una celebración que consta de más de 2000 personas desde los más pequeños hasta los más mayores. En esta reunión comarcal, cada “peña” del pueblo hace su propia “SARTANÈ”, habiendo también una comunitaria. Después de su creación se procede a su degustación y más tarde, se convierte en una de las fiestas más animadas de todo Aragón.

mitjançantFacebook | FIESTA DE LA SARTANÈ 2010!!.

2ª SALIDA “PICO A PICO POR EL MATARRAÑA”

Ascensión a PEÑA GALERA

DOMINGO 28 de febrero de 2010

SALIDA a las 9:00 horas en la gasolinera de Valderrobres

Tiempo aproximado: 6 horas

Desnivel: 500 metros (ascenso) y 450 metros (descenso)

Dificultad: Media

Material necesario: Botas de montaña, ropa de abrigo, comida y agua para el recorrido.

Observaciones: Escasez de agua en el recorrido. Será necesario vadear el río en dos ocasiones.

Recorrido: Subiremos este macizo de conglomerado por la ruta clásica, siguiendo el PR que parte desde la zona de baño de Las Pesqueras del río Ulldemó, y que nos llevará en constante subida hasta la cima sur de Peña Galera (1.040 metros). Descenderemos un tramo por la misma senda para desviarnos hacia el este buscando el collado de Pelele, donde encontraremos la senda que nos lleva en una trepidante bajada de nuevo al río Ulldemó, que cruzaremos, para salir a la pista que nos conducirá al inicio de nuestra ruta.

PLAZO MÁXIMO PARA INSCRIBIRSE A LA ACTIVIDAD

Viernes, 26 de febrero de 2010

(llamar al 653135823 o un correo al matarranaports@gmail.com)

LA ORGANIZACIÓN SE RESERVA EL DERECHO DE SUSPENDER LA ACTIVIDAD SI LAS CONDICIONES METEOROLÓGICAS NO SON LAS ADECUADAS

Biel asegura que Aragón es “el mejor sitio” para levantar el complejo Gran Scala

El vicepresidente del Gobierno de Aragón, José Ángel Biel, afirmó este martes que la Comunidad Autónoma es “el mejor sitio del Sur de Europa” para levantar un complejo de ocio y juegos de azar como el de Gran Scala, del que dijo que “puede ir adelante”. Biel se expresó así en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno.

ZARAGOZA, 9 (EUROPA PRESS)

El vicepresidente del Gobierno de Aragón, José Ángel Biel, afirmó este martes que la Comunidad Autónoma es “el mejor sitio del Sur de Europa” para levantar un complejo de ocio y juegos de azar como el de Gran Scala, del que dijo que “puede ir adelante”. Biel se expresó así en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno.

Biel aseguró que “las cosas se están haciendo” como deben hacerse, si bien precisó que “tardan tiempo” en llevarse a cabo, tras lo que puso como ejemplo la Ciudad del Motor de Alcañiz (Teruel), Motorland, que comenzó a promoverse en 1998 y se inauguró a finales de 2009. “El retraso en la puesta en marcha de Gran Scala entra dentro de lo habitual”, señaló.

El portavoz del Ejecutivo aragonés pronosticó que en “unas semanas o meses” se registrará ante la Administración autónoma algún “papel” o documento legal para impulsar la iniciativa, tras lo que apuntó que los promotores están buscando inversores.

José Ángel Biel aseveró que la empresa que impulsa el proyecto, International Leisure Development (ILD), deberá cumplir la Ley autonómica de centros de ocio de gran capacidad en este sentido.

Biel asegura que Aragón es “el mejor sitio” para levantar el complejo Gran Scala – Qué.es.

El Gobierno disuadió a Hereu de presentarse a los Juegos de verano

  1. El COI dio a entender que sería difícil que Barcelona tuviera una edición estival a solo 30 años del 92
  2. Los contactos mantenidos con el Ejecutivo y el COE decidieron al alcalde a apostar por el evento invernal
 Jordi Hereu, cuando anunció las aspiraciones de Barcelona. Foto:   PACO LARGO
Jordi Hereu, cuando anunció las aspiraciones de Barcelona. Foto: PACO LARGO

MÁS INFORMACIÓN

XABIER BARRENA
BARCELONA

madrid, entendida no como la bella ciudad castellana sino como los poderes fácticos que allí se hospedan, persuadió a Jordi Hereu de no presentar a Barcelona a la carrera en pos de los Juegos Olímpicos de Verano del 2020, como fue su primera intención. Los contactos a alto nivel mantenidos por el ayuntamiento con el Gobierno y el Comité Olímpico Español (COE) y también, ya en el extranjero, con el Comité Olímpico Internacional (COI) llevaron a Hereu a decantarse, finalmente, por la edición invernal de la competición, en el 2022. Por varios motivos, de toda índole, el alcalde quedó convencido de que optando a los Juegos de invierno, en lugar de los de verano, la candidatura de Barcelona sería una opción ganadora.
El padre de la idea olímpica es Jordi Hereu. Sabedor de que un interés de Barcelona por ser sede de los Juegos podría suponer un auténtico terremoto cuando Madrid aún luchaba por albergar los del 2016, el alcalde confió su idea a un reducidísimo número de colaboradores. En concreto, a su núcleo duro: el delegado de Presidencia, Ignasi Cardelús –encargado de las relaciones institucionales–, y el primer teniente de alcalde, Carles Martí. Más tarde se sumarían el teniente de alcalde Jordi William Carnes –encargado de la promoción económica– y Pere Alcober, responsable de Deportes. La consigna era dejarse la piel por Madrid y, solo en caso de fracaso de la capital española, dar el paso.
Cuando el 2 de octubre el COI eligió Río de Janeiro, el Ayuntamiento de Barcelona empezó a sondear a distintas instancias en Madrid y en el extranjero sobre la posibilidad de saltar al ruedo. La conclusión que se extrajo fue doble. Por un lado, que ni el Gobierno ni el COE aplaudirían una candidatura de Barcelona mientras Madrid no anunciara si se presenta o no a los juegos del 2020. Y dicha decisión, el alcalde Alberto Ruiz-Gallardón, la ha dejado en manos del consistorio que salga de las urnas el próximo mayo del 2011. Un tiempo que Hereu no estaba dispuesto a dar, máxime cuando la candidatura olímpica es una de las principales bazas electorales para las mismas elecciones del 2011.
Pero incluso en el caso de que Madrid deje pasar la opción del 2020, una eventual candidatura catalana a los Juegos veraniegos tampoco contaría con el apoyo sin fisuras de las instituciones españolas por cuanto entienden que Barcelona ya ha tenido sus juegos.

LA VOZ DEL COI / En paralelo, los contactos con la familia olímpica internacional dieron como resultado que, por un lado, la marca Barcelona goza de una gran salud pero que no es suficiente como para conseguir unos Juegos apenas 30 años después de haber organizado los de 1992. Roma, París y Berlín, por poner tres ejemplos, hace más años que Barcelona y España que no ven de cerca la antorcha olímpica.
En cambio, los miembros del COI sondeados sí vieron con buenos ojos una, entonces, posible candidatura de los Juegos de invierno que relanzara el evento. Esta competición ha sido siempre la hermana pobre del olimpismo. En los 90, por ejemplo, se cambió el año de celebración para que no coincidieran con los de verano, que se llevan todos los focos de protagonismo. También el COE vio en los Juegos de invierno tanto una forma de no hipotecar el futuro de Madrid como la posibilidad de contar con una opción vencedora.
Con todos estos elementos, Hereu modeló la candidatura para el 2022. Idea que, además, coincidió con las aportaciones que un grupo de empresarios expresaron en una reunión del plan estratégico.
El ayuntamiento también recabó la opinión de la Casa Real. La aparición de una tercera villa olímpica, tras las de Barcelona y la Cerdanya, podría indicar que la candidatura barcelonesa estudia emplear como subsede las pistas de Baqueira Beret, en el Vall d’Aran.

El Gobierno disuadió a Hereu de presentarse a los Juegos de verano | El Periódico de Catalunya | Sociedad.

Mancomunitat de la TAULA del SÉNIA

Inici de les obres del Conveni de camins 2010

La Mancomunitat de la Taula del Sénia ha ultimat tots els passos per a l’inici de les obres incloses en el Conveni de camins 2010.

Es tracta d’un Conveni signat amb l’anterior Ministeri d’Agricultura (ara Medi Ambient i Medi Mural i Marí) d’un total de 13 milions d’euros, aportant-ne el Ministeri 11.700.000 i la resta la Mancomunitat.

Però a més de la participació del Ministeri és de destacar la bona col·laboració de les 3 CC.AA. (Aragó, Catalunya i Comunitat Valenciana) aportant els seus Tècnics per a la direcció de les obres a cada una de les 3 províncies, mentre el Ministeri ha nomenat un Supervisor que coordina les actuacions de tots ells.

Per altra banda, per a la execució de les obres, el Ministeri va cedir a Tragsa com a mitjà propi i al servei de l’administració i, per tant, ara és esta empresa pública la que s’encarrega de l’execució de totes les obres.

Després d’altres visites a nivell de cada província, es va reunir la Comissió de Coordinació presidida pel Supervisor del Ministeri José Mª Domínguez i el Gerent de la M-TdS Jaume Antich, amb els 3 Directors Tècnics José Alberto Romero (Castelló), Antonio Beltran (Tarragona) i Francisco Quílez (Teruel) i els 3 Directors Provincials de Tragsa José A. Herrador (Castelló), Juan Corchos (Tarragona) i Juan M. Alepuz (Teruel), i a més l’Interventor de la M-TdS Javier Cabanes i les Tècniques i altre personal de les CC.AA. i de Tragsa.

Es va començar per una visita a diversos camins dels municipis de Traiguera, Canet lo Roig, Vallibona, Rossell, La Sénia i La Pobla de Benifassà. La fotografia està feta a Coratxà, on hi ha un dels camins supraregionals: la pista que va des d’allí a Pena-roja de Tastavins.

A la reunió, feta a l’ajuntament de Rossell, es va fer un repàs de les últimes coses de l’any 2009 i es va revisar tota la documentació del 2010. En total els camins rurals que es milloraran seran 65, a 23 pobles de la Mancomunitat (Benicarló, Càlig, Canet lo Roig, Cervera del Maestre, La Jana, Morella, Pobla de Benifassà, Rossell, Traiguera, Vallibona, Vinaròs, Alcanar, Freginals, La Galera, Godall, Mas de Barberans, Sant Carles de la Ràpita, Santa Bàrbara, La Sénia, Ulldecona, Beseit, Pena-roja de Tastavins i Vall de Roures) i amb un longitud de més de 100 kms.

L’import total de les obres segons els projectes és de 4.425.230 €.

Encara que ja es va donar llum verda per iniciar totes les obres, està previst començar a Aragó el dia 15 de febrer i a la Comunitat Valenciana i Catalunya el dia 1 de març.

“Immigrants a les escoles” de Blanca Deusdad (vinculada a Beseit), publicat per Pagès Editors, es presente el dissabte 13 de febrer a la llibreria Serret.

Blanca Deusdad guanya el 12è Premi Batec d’educació Amb el projecte: “L’educació intercultural a les ciències socials: Una aproximació a la realitat catalana”

La societat catalana ha sofert una transformació en els darrers anys amb l’arribada d’un gran nombre de població estrangera, fruit de la immigració sud/nord del planeta, la qual representa un 15% de la població catalana. Aquest fenomen ha tingut el seu reflex a les aules i ha comportat un seguit de reptes d’equitat i de cohesió social. Com s’ha adaptat el sistema educatiu català per donar resposta a les necessitats socioeducatives de l’alumnat nouvingut? Quin és el clima a les aules multiculturals? Es poden establir diferències entre centres educatius amb un major o menor nombre l’alumnat estranger? Com s’atén l’alumnat nouvingut a les aules ordinàries? S’utilitzen metodologies que afavoreixin la interculturalitat, el coneixement i les relacions entre tot l’alumnat vingut d’arreu? Quines diferències s’estableixen per gèneres i per nacionalitats? Aquests són alguns dels interrogants als que pretén donar resposta el llibre, a partir de la veu dels professionals de l’ensenyament i de l’observació de les aules. També vol ser una reflexió sobre quines són les problemàtiques que envolten aquest alumnat de diversitat cultural i quin és el tractament que es dóna a casa nostra a la multiculturalitat.

Serret Bloc.

Social Widgets powered by AB-WebLog.com.

La Franja