Skip to content

Twitter / SergiAtienza_: Escolteu @RTVV, això és ….

Hello world

I CAMPUS DE MÚSICA I BALL POPULARS A LES TERRES DE L’EBRE

Inscripció i més infromació a www.moradebre.cat

La Universitat de Saragossa contempla “amb preocupació” l’aprovació de la nova llei de llengües a Aragó | Mas de Bringuè.

Foto dels compoments del Consell Superior de llengües on hi ha diversos professors de la Universitat de Saragossa

Foto dels compoments del Consell Superior de llengües on hi ha diversos professors de la Universitat de Saragossa

Era just, necessari i urgent que la Universitat de Saragossa es manifestés davant l’atropellament científic que suposa l’aprovació de la nova llei de llengües proposada i aprovada pel govern aragonès PP-PAR- Heus ací els arguments que apareixen en el comunicat emès pel Consell de Govern de la universitat de Saragossa.
“En primer lugar, porque, al identificar las dos lenguas minoritarias que, junto al castellano o español, se utilizan históricamente en Aragón, recurre a circunloquios ambiguos y contrarios a una tradición filológica de más de un siglo de antigüedad que históricamente las identifica como aragonés y catalán. Los circunloquios de nuevo cuño empleados en la Ley —Lengua aragonesa propia de las áreas pirenaica y prepirenaica de la Comunidad Autónoma, y Lengua aragonesa propia del área oriental de la Comunidad Autónoma—, además de distanciarse de la tradición filológica académica, resultan ambiguos y equívocos por calificar a ambas lenguas minoritarias con la misma denominación. Y ello afecta también a la llamada “Academia Aragonesa de la Lengua”, caracterizada en el capítulo III de la mencionada Ley como la “institución científica oficial en el ámbito de las lenguas y modalidades lingüísticas propias” de Aragón, al emplear el singular, “Lengua”, para aludir a lo que en realidad son dos lenguas esencialmente diferentes.

Y, en segundo lugar, porque, al designar a los integrantes de la mencionada “Academia Aragonesa de la lengua”, la mencionada ley prevé que sean nombrados únicamente por las Cortes de Aragón y el Gobierno de Aragón, excluyendo a la Universidad de Zaragoza —que sí estaba representada en el Consejo Superior de las Lenguas de Aragón previsto por la anterior Ley de 2009— así como a cualquier otra institución independiente, procedimiento que proyecta sobre dicha Academia una marcada dependencia política que no parece la más adecuada para una institución que pretenda ser científica e independiente.

Por todo ello el Consejo de Gobierno de la Universidad de Zaragoza desea expresar su inquietud por la aprobación de una Ley que se aleja de la tradición lingüística científica, y reclama a los diversos partidos del arco parlamentario aragonés que intenten lograr un consenso que se ajuste a dicha tradición, que dé satisfacción a la totalidad de los hablantes de las dos lenguas históricas minoritarias de Aragón y que preserve, garantice y fomente su uso, máxime teniendo en cuenta que una de ellas, el aragonés, se encuentra en inminente trance de desaparición.”

Comienzan las obras del Camino Natural Matarraña-Algars.

El Matarraña, el Bajo Aragón Caspe y la Terra Alta estarán unidos próximamente por el ‘Camino Natural del Matarraña-Algars‘. La Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal ha iniciado ya la primera fase de la obra, en la que se acondicionarán las seis primeras etapas (68 kilómetros), todas ellas en la provincia de Teruel. Concretamente, discurrirá por las localidades de Beceite, Calaceite, Cretas, La Fresneda, Mazaleón, Torre del Compte, Valdeltormo y Valderrobres.

 

Para estos trabajos se han presupuestado 819.958 euros, con un plazo de ejecución de dieciocho meses, financiados íntegramente por el Ministerio de Medio Ambiente.

El proyecto engloba un total de 14 etapas, con una longitud total de 206 km, que discurren también por las provincias de Zaragoza y Tarragona, a lo largo del cauce de los ríos Matarraña y Algars. El camino natural ha sido promovido por la Asociación ‘Matarranya-Algars’, que agrupa a varios municipios de estas tres comarcas.

Etapas que se acondicionarán durante la primera fase:

Etapa 1: El Parrizal (Beceite). Se inicia en Beceite y finaliza en el Parrizal, punto a partir del cual se comienza a encajonar el río Matarraña y aumenta la dificultad y peligrosidad para los usuarios. En esta etapa se proyecta una variante al trazado principal con una longitud de 11,31 km, incluyendo la alternativa de trazado.
Etapa 2: Beceite-Valderrobres. Se continúa por la antigua acequia de la Central de Bonet. Al finalizar, se cruza el río, siguiendo su margen derecha. Longitud: 6,81 km.
Etapa 3: Valderrobres-Torre del Compte. Se bordea el río y al llegar al Puente del Matarraña se transitará por un tramo común con la etapa 4 hasta Torre del Compte. La longitud alcanza los 10,16 km.
Etapa 4: Torre del Compte-Valdeltormo. Se enlaza con la Vía Verde de Val de Zafán. Cuenta con una longitud de 16,96 km, contando con la alternativa del acceso a la Vía Verde y a los yacimientos de Torre Cremada y Tossal Montañés.
Etapa 5: Valdeltormo-Mazaleón. Serpentea por la margen derecha del río Matarraña durante todo el recorrido. Suma 10,93 km.
Etapa 6: Mazaleón-Maella. Comienza en Mazaleón para pasar frente a la presa de la Val Comuna, por el camino paralelo al Matarraña durante 11,69 km.

Comienzan las obras del Camino Natural Matarraña-Algars.

El Matarraña, el Bajo Aragón Caspe y la Terra Alta estarán unidos próximamente por el ‘Camino Natural del Matarraña-Algars‘. La Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal ha iniciado ya la primera fase de la obra, en la que se acondicionarán las seis primeras etapas (68 kilómetros), todas ellas en la provincia de Teruel. Concretamente, discurrirá por las localidades de Beceite, Calaceite, Cretas, La Fresneda, Mazaleón, Torre del Compte, Valdeltormo y Valderrobres.

 

Para estos trabajos se han presupuestado 819.958 euros, con un plazo de ejecución de dieciocho meses, financiados íntegramente por el Ministerio de Medio Ambiente.

El proyecto engloba un total de 14 etapas, con una longitud total de 206 km, que discurren también por las provincias de Zaragoza y Tarragona, a lo largo del cauce de los ríos Matarraña y Algars. El camino natural ha sido promovido por la Asociación ‘Matarranya-Algars’, que agrupa a varios municipios de estas tres comarcas.

Etapas que se acondicionarán durante la primera fase:

Etapa 1: El Parrizal (Beceite). Se inicia en Beceite y finaliza en el Parrizal, punto a partir del cual se comienza a encajonar el río Matarraña y aumenta la dificultad y peligrosidad para los usuarios. En esta etapa se proyecta una variante al trazado principal con una longitud de 11,31 km, incluyendo la alternativa de trazado.
Etapa 2: Beceite-Valderrobres. Se continúa por la antigua acequia de la Central de Bonet. Al finalizar, se cruza el río, siguiendo su margen derecha. Longitud: 6,81 km.
Etapa 3: Valderrobres-Torre del Compte. Se bordea el río y al llegar al Puente del Matarraña se transitará por un tramo común con la etapa 4 hasta Torre del Compte. La longitud alcanza los 10,16 km.
Etapa 4: Torre del Compte-Valdeltormo. Se enlaza con la Vía Verde de Val de Zafán. Cuenta con una longitud de 16,96 km, contando con la alternativa del acceso a la Vía Verde y a los yacimientos de Torre Cremada y Tossal Montañés.
Etapa 5: Valdeltormo-Mazaleón. Serpentea por la margen derecha del río Matarraña durante todo el recorrido. Suma 10,93 km.
Etapa 6: Mazaleón-Maella. Comienza en Mazaleón para pasar frente a la presa de la Val Comuna, por el camino paralelo al Matarraña durante 11,69 km.

Un ‘press trip’ para hacer promoción del Matarraña.

Quejas en Mazaleón por repetidos cortes de luz.

Varapalo a los mineros de interior de Ariño y Mequinenza.

Matarranya íntim | Lo finestró del Gràcia.

Matarranya íntim 1

 

El dia 24 de juliol es va presentar al saló de plens de la Comarca del Matarranya de Vall-de-roures la primera edició del Festival “Matarranya íntim”, el qual tindrà lloc a Ràfels els dies 3 i 4 d’agost. Després de les paraules d’obertura de l’acte per part del president de la comarca, Francisco Esteve, van prendre la paraula el regidor de Cultura de l’Ajuntament de Ràfels i el responsable de Cultura de la Comarca. Tots ells mostraren l’entusiasme amb el que ambdues institucions acollien la singular mostra de microteatre —teatre, dansa, poesia escènica, música en directe…— que deixa els escenaris per endinsar-se als domicilis privats de Ràfels, oberts al públic. Muntatges agosarats i emergents que s’allunyen de les fórmules i llenguatges convencionals. El director del festival, enamorat de les terres matarranyenques, Jacobo Julio es va referir a la gènesi dels espectacles que no són altra cosa que l’extensió del festival valencià del Cabanyal; i esmentà les companyies intervinents, així com tots els espectacles.

 

Matarranya íntim 2Matarranya íntim 3Matarranya íntim 4El festival ha estat finançat i organitzat per la Comarca del Matarranya, Francachela Teatro i Producciones la Tía Lola, amb un munt d’entitats col·laboradores. El espectacles que es repetiran tres o quatre voltes, dissabte i diumenge, seran els següents: “Això ací no passa… no passa ni poc”, “Carrusel de los niños perdidos”, “El día que cambié mi casa por una trompeta de colores”, “Enviudada”, Üiqü’is”, “La caseta d’Anacleta” i “Luna y panorama de los insectos” (concert). Veritablement el festival té un atractiu força especial.

 

A mig matí va acabar l’acte al Bar la Plaça de Vall-de-roures amb un tast de productes de la terra, vi negre de terres valencianes i una mostra de un dels espectacles a càrrec de Pepa Cases.

 

Convé reservar les entrades (20 per cada actuació) —de debò ben barates— a matarranyaintim@gmail.com, o comprar-les a la Llibreria Serret.

 

Matarranya íntim 5Matarranya 6

 

Programa 1Programa 2

 

Cosas de Absenta: “Blancanieves” y el torero Nicanor Villalta.

A mi edad aún no tengo claro si las corridas de toros me gustan o me aterrorizan. Como le decía a Xavier Theros hace unos días mi relación de amor/odio hacia este espectáculo me impide posicionarme. Por una parte sufro horrores al ver las torturas a las que se someten los animales y, por otra parte, reconozco que la estética del toreo y todo lo que conlleva me llama poderosamente la atención. Es más… Diría que me fascina. De hecho, desde que abrí el blog he hablado de toros y sus plazas barcelonesas en más de una ocasión y, en especial de la del Torín. Mi favorita y la primera en desaparecer.
Todo esto viene a cuento de una historia que me ocurrió tras ver la magnífica Blancanieves de Pablo Berger. La vi sabiendo que sería de mi agrado ya que contenía todos los elementos para que así fuera. Un cuento clásico, ambientado en la España de principios del siglo XX, con una Blancanieves que encuentra unos enanitos toreros en lugar de mineros. La sorpresa me llegó más tarde, cuando un amigo me comentó tener la impresión que el personaje del torero se inspiraba en un pariente lejano suyo llamado Nicanor Villalta. Un par de coincidencias al principio de la película le hicieron sospechar. Una era el nombre del personaje, Antonio Villalta mientras que la otra era aún más llamativa. Nicanor Villalta era un torero muy famoso en los años 30. Tanto, que protagonizó películas como galán y también le dedicaron unos cuantos pasodobles. Pero su mayor hazaña fue matar siete torosen una misma corrida y una heroicidad similar realizaba Antonio Villalta al principio de la película. Con la diferencia que en la ficción ocurre en la plaza de Sevilla en 1910 mientras que en la vida real eso fue en Madrid, en 1935. Ese día se vio obligado a matar él solo a todos los toros porque sus compañeros de cartel (Manolo Bienvenida, Domingo Ortega y Maravilla) habían sufrido graves cogidas.
Por lo demás, la película y la vida real de Nicanor Villalta luego toman caminos distintos y, aunque intenté por todos mis medios descubrir si lo que cuento es algo más que una simple casualidad no lo pude descubrir. De todos modos, la biografía de Nicanor Villalta da para un argumento de película, como ahora verán.
Nicanor nació el 20 de noviembre de 1897 en Cretas (Teruel) y a una edad muy temprana emigró con su familia a Méjico, lugar donde empezó su interés por los toros. Su padre, que era novillero y banderillero, en parte fue culpable de transmitirle esa afición.
A su vuelta a España tomó la alternativa en la plaza de San Sebastián, en el año 1922. A partir de entonces su fama fue en aumento hasta llegar a ser considerado uno de los mejores matadores. De él se valoraba su honradez en el ruedo y el ser un excelente estoqueador. Motivo por el cual era requerido en todas las plazas de España y, especialmente, en Madrid y Barcelona donde actuaba tan a menudo que hubo quien le llamó “el expreso de Madrid-Barcelona”.
En los años 30 era famoso, ganaba dinero y tenía suerte en la vida. Tanto que pensaba retirarse en 1936. Acababa de casarse y esperaba su primer hijo. Pero la Guerra Civil le truncó todos sus planes de una manera fulminante. El portero de su finca le acusó de fascista y tuvo que salir por piernas perseguido por la milicia. Se escondió en un zulo y allí malvivió durante el tiempo que duró el asedio de Madrid. Cuando acabó la guerra, su mala situación económica le obligó a tener que volver a torear. En Barcelona se estrenó el día de la Mercè de 1939 (el mismo en que el Capità Puig se elevaba en su globo “España” y se estrellaba en el balcón de casa de mis abuelos maternos) y esto es lo que se decía de su actuación en la crónica de La Vanguardia del día 26:
Extracto de la crónica de la reaparición de Nicanor Villalta en Barcelona
Aunque la  vuelta al ruedo fue más bien floja en nada se puso al día y volvió a ser el Nicanor Villalta de antes pero no por mucho tiempo ya que,  cuatro años después,  decidió finalizar su carrera con una última corrida en la plaza de Zaragoza.
Una vez retirado se dedicó a la hostelería, regentó la plaza de toros de Toledo y fue asesor taurino de la presidencia en la plaza de Madrid entre muchas otras cosas. En 1966 fue uno de los toreros protagonistas de Juguetes rotos”, la película documental de Guillermo Summers con guión de Tico Medina en la que Villalta, a los 68 años de edad, mataba a su último toro en la plaza de “Las Ventas” de Madrid. Allí acabó su vida pública y empezó una nueva vida, en el anonimato, hasta que murió en 1980 a los 82 años.

El valencià al Carxe i al Matarranya – Societat Anònima – Canal 9 (2013) – YouTube.

El Carxe és una serra de fins a 1.371 metres d’altitud que dóna nom a una zona dels municipis murcians de Iecla i Jumella a l’Altiplà i Favanella a l’Oriental, on es parla català/valencià de forma continuada des del segle XIX.

Té una superfície de 310 km2, una porció del qual forma part del parc regional “Serra del Carxe”.[1] Amb 644 habitants empadronats (2009), representa un 0’005% dels habitants dels territoris de parla catalana.

Gràcies a les recerques sociolingüístiques dutes a terme per Manuel Sanchis i Guarner, des dels anys 50 del segle XX es coneix la seua existència com a zona de parla catalana. Malgrat que el català no té reconeixement oficial a la Regió de Múrcia, l’Acadèmia Valenciana de la Llengua imparteix classes de valencià a Iecla,[2] a petició de l’Ajuntament mateix, prèvia instància al Síndic de Greuges del País Valencià d’un veí del Raspai.[3]

Preparando el curso de chamanismo de luz en Matarraña 2012.

 

regio7-quirze.jpg (Imatge JPEG, 1519×2036 píxels) – Escalat (43%).

Los 40 voluntarios se despiden del primer campo de trabajo en el Matarraña.

Social Widgets powered by AB-WebLog.com.

La Franja