Skip to content

Contrastos ibèrics

  1. La generositat de la llei aragonesa de la llengua és bastant inferior a la del projecte de llei aranès
LEONARD BEARD
LEONARD BEARD
ALBERT Branchadell

Poc abans de Nadal, dues novetats politicolingüístiques van ocupar fugaçment els titulars. Per un costat, Marcelino Iglesias va complir la seva promesa i les Corts d’Aragó van aprovar finalment la llei d’ús, protecció i promoció de les llengües pròpies de l’Aragó. Per l’altre, el Govern de José Montilla va decidir enviar al Parlament el projecte de llei de l’aranès.
La comparació entre aquests dos documents resulta bastant instructiva. Tots dos desenvolupen els respectius estatuts d’autonomia, que d’entrada ja són molt diferents entre si. Encara que sigui en un article a part del que dedica al català i al castellà, i amb una preposició diferent, l’Estatut d’Autonomia de Catalunya estableix que la llengua occitana, denominada aranès a l’Aran, «és oficial a Catalunya». En canvi, l’Estatut d’Autonomia d’Aragó es limita a reconèixer que «les llengües i modalitats lingüístiques pròpies de l’Aragó constitueixen una de les manifestacions més destacades del patrimoni històric i cultural aragonès» i a anunciar que una llei de les Corts d’Aragó s’ocuparà de regular-ne l’ús.

Una vegada descartada l’oficialitat del català i de l’aragonès a Aragó, faltava per veure fins on arribaria la generositat del legislador a l’hora d’extreure conseqüències pràctiques del seu reconeixement. Ara ja estem en condicions d’afirmar que aquesta generositat no és molta i en tot cas se situa per sota de les previsions de la Carta Europea de Llengües Regionals i Minoritàries. En l’últim informe sobre l’aplicació de la Carta a Espanya, el comitè d’experts del Consell d’Europa, que presideix l’alemany Stefan Oeter, recordava que els compromisos escollits pel Govern espanyol, a més d’un «model bilingüe estructurat», comporten oferir així mateix «models d’ensenyament impartit essencialment en les llengües regionals o minoritàries».
Doncs bé, la llei aragonesa no només no planteja un model de plena immersió, sinó que ni tan sols preveu un «model bilingüe estructurat». Tot el que garanteix la llei és el que de fet ja existeix, és a dir, el dret a l’ensenyament voluntari del català i de l’aragonès (no en català ni en aragonès). Naturalment, aquest apartat de la llei aragonesa ha servit per posar en evidència el partit de Mariano Rajoy, que al seu programa del 2008 sostenia que els espanyols «tenen dret a escollir l’idioma en què s’ha d’educar els seus fills»; ara sabem que per a aquest partit els únics espanyols que tenen dret a escollir l’idioma en què s’ha d’educar els seus fills són els espanyols castellanoparlants. (Menys a Galícia, on Alberto Núñez Feijóo acaba de proposar una cosa tan inaudita com que l’idioma en què s’ha d’educar els fills es decideixi mitjançant una votació entre els pares.)
En el cas de l’aranès, el projecte de llei en regula l’ús com a «vehicle d’expressió normal de les activitats docents i administratives dels centres docents de l’Aran». Si la llei aragonesa es queda per sota de la Carta Europea, aquest projecte de llei sens dubte la depassa. A l’informe abans citat, Stefan Oeter i els seus col·legues lloen el model de plena immersió, però no s’obliden d’advertir que aquest sistema «no ha de ser obligatori per a tots els nens». En altres paraules, en lloc d’experimentar amb models d’educació trilingüe, sembla que el projecte de llei establirà a escala aranesa el monisme vehicular que regeix a Catalunya, amb l’agreujant que a l’Aran l’aranès només és la llengua habitual del 23% de la població.
Més enllà del cas de l’educació, és interessant contrastar els drets lingüístics de les 2.000 persones que parlen habitualment aranès a Catalunya amb els de les més de 30.000 que parlen català a l’Aragó. A l’Aragó, aquests 30.000 ciutadans només es podran dirigir en català a l’Administració a les «zones d’utilització històrica predominant» d’aquesta llengua. Els 2.000 parlants habituals de l’aranès, en canvi, comptaran amb uns drets lingüístics a totes les administracions al territori de l’Aran, però també a la Generalitat «arreu de Catalunya». D’altra banda, els aragonesos que es dirigeixin en català a l’Administració rebran una resposta bilingüe; els aranesos la rebran només en aranès, com correspon a una situació de genuïna opció lingüística.

I ENCARA més: els 2.000 aranesos tindran el goig de llegir en aranès una versió oficial de totes les lleis aprovades pel Parlament de Catalunya, cosa que no podran fer en català els 30.000 aragonesos amb les lleis aprovades per les Corts d’Aragó. (Un detall revelador és que al Govern d’Iglesias no se li ha acudit publicar la llei d’ús, protecció i promoció de les llengües pròpies de l’Aragó en les llengües pròpies de l’Aragó.)
Aquí hi ha algunes idees que el Govern de José Luis Rodríguez Zapatero (o el de Mariano Rajoy, tant és) podria copiar si algun dia convé reprendre allò de l’Espanya plural. Poder dirigir-se en català/valencià a l’Administració de l’Estat «arreu d’Espanya» i rebre la resposta en català/valencià. ¿S’ho imaginen?

*Professor de la Facultat de Traducció i Interpretació de la UAB

Contrastos ibèrics | El Periódico de Catalunya | Opinió.


YouTube – Art de la Franja de Ponent al Museu de Lleida.

El obispado de Lérida dice ante el juez que es dueño de los bienes
Su abogado asegura durante la vista previa por la demanda civil sobre la propiedad que existen documentos que lo avalan. La diócesis catalana reitera, no obstante, su intención de cumplir el decreto vaticano que ordenó su devolución, “nos guste o no”.
Vota:VotaVotaVotaVotaVota Resultado:VotaVotaVotaVotaVota 10 votos
Imprimir Enviar a un amigo 2 Comentarios

En el centro, el abogado del obispado de Barbastro-Monzón, Hipólito Gómez de las Roces, ayer entre el resto de letrados.. óscar mirón / diari segre

I. ARA / AGENCIAS. Huesca/Lérida

Nuevo paso atrás en el litigio de los 112 bienes sacros y nuevo desafío del obispado de Lérida a Roma. A través de su abogado, la diócesis catalana volvió a insistir ayer en que las piezas procedentes de las parroquias del Aragón oriental que reclama Barbastro-Monzón y que se encuentran retenidos en Cataluña le pertenecen.

Esta fue la gran sorpresa que deparó la vista previa de la demanda civil presentada en 2008 por la asociación de Amics del Museu de Lleida para dirimir la propiedad de más de 80 de las obras, puesto que, según los demandantes, Lérida ya había reconocido que el resto correspondían a la diócesis oscense. Las que se reclaman sí serían suyas, a su entender, en virtud del denominado ‘derecho de usucapión’, por el que se adquiere la propiedad de algo por su posesión pacífica y continuada durante varios años, según alegaron los Amics al emprender acciones judiciales contra el propio obispado ilerdense, que compareció ayer como demandado junto al de Barbastro.

La polémica saltó cuando Javier Gonzalo, el abogado que defiende actualmente los intereses del obispo de Lérida, solicitó cambiar el escrito de contestación a la demanda que en su día presentó el anterior letrado, petición que fue rechazada por la titular del Juzgado de Instrucción número 4 de Lérida, que lleva el caso.

Gonzalo argumentó su cambio de postura radical en que había nuevos hechos a tener en cuenta. En concreto, se refirió a la existencia de documentos que atestiguarían la propiedad de las piezas y que la parte demandante solicitó ayer que se tengan en cuenta. Se trata, explicó el abogado de los Amics, Francesc Sapena, de cartas del obispo Josep Messeguer en las que explica cómo adquirió estos bienes (a través de compras o permutas) o el documento de 1944 que acredita el traslado de las obras a Lérida desde Zaragoza, donde estuvieron durante la Guerra Civil. Ese documento, según Sapena, incluye el juramento del entonces prelado en el que afirma que las piezas son de su diócesis.

“No entendemos por qué el anterior abogado de la diócesis leridana negó esta evidencia”, señaló el letrado, quien quiso dejar claro que, pese a reconocer estos hechos, su cliente considera que la única jurisdicción competente para decidir sobre la propiedad de los bienes es la canónica.

“Nos debemos a Roma”

En este sentido, aseguró que “lo primero que tenemos que decir es que obedecemos a Roma, nos debemos a la resolución de Roma, nos guste o no. Vamos a obedecer. Si no se ha cumplido por parte del obispado es porque no tenemos los cuadros, las obras, los objetos litigiosos”. “Por eso -se escudó el letrado-, se manifestó que se reclamase a quien los tiene, que es el Consorcio” del Museo de Diocesano de Lérida, integrado, además de por la diócesis, por la Generalitat, la Diputación, el Ayuntamiento y la Comarca del Segrià. Cabe recordar que en los últimos meses, el actual prelado, Joan Piris, había manifestado en múltiples ocasiones su interés por acatar la orden de la Santa Sede de que las piezas debían ser devueltas a su legítimo propietario, Barbastro-Monzón, puesto que se encontraban en Lérida en depósito, y que la imposibilidad de cumplir este requerimiento radicaba en las trabas impuestas por las instituciones civiles. En este sentido, la Generalitat se aferra a la supuesta unidad de colección para negarse a entregarlas.

Por su parte, el abogado del obispado barbastrense, Hipólito Gómez de las Roces, planteó varias excepciones contra la petición de los Amics con el fin de que la causa fuera sobreseída, aunque no fueron admitidas por la jueza, Beatriz Terrer. Entre ellas, se alegó la excepción de cosa juzgada, es decir, que la jurisdicción canónica ya ha emitido una sentencia sobre este litigio. La magistrada argumentó a este respecto que no existe ninguna sentencia del ordenamiento jurídico español sobre esta causa. De hecho, la diócesis de Barbastro-Monzón y el Gobierno de Aragón iniciaron en mayo del año pasado el proceso del exequátur en un juzgado barbastrense para que el decreto de la Signatura Apostólica tenga validez en España.

El juicio, en mayo

En cuanto a las pruebas testificales, finalmente solo se admitió la declaración durante la vista oral del conservador del patrimonio del obispado de Lérida. Él será el único que comparezca, junto al representante que designe cada una de las dos diócesis, que deberá ser conocedor de los hechos enjuiciados. Según anunció la jueza, la vista oral se celebrará el próximo mes de mayo.

La vista previa, que se celebró en la sala de la Audiencia Provincial debido a la gran expectación generada, se prolongó durante más de dos horas. Era la primera vez que los letrados de los dos obispados se veían las caras en un tribunal civil.

El obispado de Lérida dice ante el juez que es dueño de los bienes | Heraldo.es.

El Obispado de Lérida se reconoce dueño del arte que reclama Aragón

EUROPA PRESS
El Obispado de Lérida se reivindicó hoy como propietario de las piezas de arte que le reclama el Obispado de Barbastro-Monzón en la vista previa de la demanda civil presentada por la Asociación Amics del Museo de Lleida para que se defina la propiedad de unas ochenta obras de las 113 que reclama Aragón.

Esta demanda llegó al Juzgado de Instrucción número 4 de Lérida a principios de mayo de 2008 y, tras una orden del Vaticano, a finales de ese mes el administrador apostólico de Lleida Xavier Salinas –que hizo las veces de obispo hasta la llegada del actual, Joan Piris– firmó un acuerdo con el obispo de Barbastro-Monzón, Alfonso Milián, que le comprometía a entregar las obras en un mes. Las obras siguen en el Museo Dioces y Comarcal de Lérida.

NO SE JUZGA DÓNDE TIENEN QUE ESTAR
El reconocimiento de la propiedad fue la mayor novedad de la vista previa celebrada hoy en la Audiencia en la que la juez puso una fecha aproximada al juicio –se celebrará un martes del mes de mayo–, y desestimó las cuatro razones por las que tanto el Obispado de Lérida como el de Barbastro-Monzón entendían que no tenía que haber juicio, básicamente tratarse de un asunto juzgado ya por tribunales eclesiásticos. En cualquier caso, lo que se juzga no es dónde tienen que estar las obras, sino de quién es la propiedad.

El letrado del Obispado y el propio obispo, Joan Piris, se han incorporado ahora a este proceso y coinciden con Salinas al considerar la demanda un asunto juzgado por los tribunales eclesiásticos. A diferencia de Salinas, que asumía que las obras estaban en Lérida en depósito, el obispo dice ahora que acepta que son propiedad del obispado leridano.

CAMBIO DE POSTURA
El abogado de la diócesis leridana, Xavier Gonzalo, defendió el cambio de postura argumentando la existencia de documentos que atestiguan la propiedad de las piezas que él no podrá aportar por no haberlos propuesto al contestar la demanda y que hoy solicitó la parte demandante.

Se trata, entre otros, de cartas del obispo Josep Messeguer para demostrar la adquisición de las obras o el documento de 1944 que acredita la devolución de las obras a Lleida desde Zaragoza, donde estuvieron durante la Guerra Civil. Ese documento, según el abogado de la Asociación Amics del Museo de Lérida, incluye el juramento del obispo de entonces en Lleida en el que afirma que las piezas son de su diócesis.

Para Gonzalo, su cambio de postura respecto a la propiedad no es contradictorio con la afirmación de que no es un asunto civil, sino eclesiástico. “Seguimos manifestando la no competencia del tribunal civil y lo hemos dejado al criterio de su señoría que de oficio admitiera o rechazara la competencia del Tribunal. Su señoría lo ha rechazado. Lo primero que tenemos que decir es que obedecemos a Roma, nos debemos a la resolución de Roma, nos guste o no. Vamos a obedecerlo. Si no se ha cumplido por parte del Obispado la resolución de Roma es porque no tenemos los cuadros, las obras, los objetos litigiosos. Por eso, se manifestó que se reclamase a quien los tiene que es el consorcio”.

Respecto al futuro de las obras, Gonzalo dijo que podría ocurrir que hubiera una resolución civil en Lérida en un sentido y otra contraria en el proceso civil abierto en Barbastro donde el Gobierno aragonés y el Obispado han presentado una demanda para exigir la ejecución de la sentencia de la Signatura Apostólica de la Santa Sede que ordena a la diócesis leridana entregar las obras a la aragonesa.

Por parte de la asociación demandante, su letrado, Francesc Sapena, mostró su satisfacción: “Finalmente la jurisdicción civil va a definir si lo que estamos nosotros afirmando ha sucedido y estas obras son propiedad de la Diócesis de Lérida”.

POSESIÓN DURANTE UN LARGO PERIODO DE TIEMPO
Sapena basó siempre la propiedad en el derecho de la usurpación, la adquisición de una propiedad mediante la posesión pacífica continuada durante un largo período de tiempo.

El conflicto entre los dos obispados se gestó en 1995 con la segregación de 111 parroquias de La Franja, en Huesca, de la Diócesis de Lérida que se añadieron a la de Barbastro que pasó a denominarse Barbastro-Monzón y comenzó a reclamar las obras al Obispado de Lérida.

EFE. Lleida

El juzgado de primera instancia número 4 de Lérida ha establecido que el próximo mes de mayo, en fecha por concretar, se celebrará el juicio civil para determinar si el Obispado de Lérida tiene la legítima posesión de las 113 piezas de arte sacro que reclama en propiedad el Obispado de Barbastro-Monzón.

Así lo ha decidido la jueza durante la audiencia previa al juicio, celebrada esta en Lérida y en la que han participado todas las partes implicadas, es decir, el Obispado de Lérida, el de Barbastro Monzón y la Asociación de Amigos del Museo Diocesano, donde se encuentran depositadas las obras.

La audiencia previa ha empezado con el análisis de las cuatro excepciones que habían presentado las dos diócesis contra la petición de la asociación cívica de que la jurisdicción civil dirima a quién pertenecen las obras, y que han sido rechazadas por la jueza.

La primera de las excepciones hacía referencia a la ilegitimidad de la asociación cívica para ejercer una acción civil sobre esta causa. La jueza la ha desestimado al entender que la entidad sí tiene capacidad legal para ser parte y que, además, tiene un interés legítimo en aclarar la situación de los bienes.

La segunda excepción se refería a que la jurisdicción canónica ya ha emitido una sentencia sobre este litigio -estableciendo que las obras deben ser devueltas a la diócesis aragonesa-. Sin embargo, la jueza la ha rechazado, ya que no existe ninguna sentencia del ordenamiento jurídico español sobre esta causa.

Una tercera excepción pedía que el juzgado leridano declarase de oficio su falta de jurisdicción para decidir sobre el litigio, al entender que el único procedimiento válido para dirimirlo es el canónico.

La jueza ha rechazado esta excepción debido a que ya se decidió en primera instancia que la jurisdicción civil sí tenía legitimidad para ello.

Por último, desde el Obispado de Lérida se había pedido que la asociación leridana aclarase los motivos de su petición, ya que entendía que no quedaban claros, pero la diócesis ha retirado esta excepción al considerar que no tenía sentido mantenerla.

Cambio de alegato

Precisamente, la postura del Obispado de Lérida durante la audiencia ha sido la que ha generado más polémica en la sala, ya que durante la ratificación de la demanda ha intentado cambiar su contestación alegando que había nuevos hechos a tener en cuenta.

Y es que la diócesis leridana cuenta ahora con un nuevo obispo, Joan Piris, y un nuevo letrado, Javier Gonzalo, que han optado por añadir a su contestación unos supuestos documentos históricos que demostrarían que el que fuera obispo de Lérida Josep Messeguer creó la colección de arte en litigio de forma legítima hace más de 100 años.
“No entendemos por qué el anterior abogado de la diócesis leridana negó esta evidencia”, ha señalado el letrado, que ha querido dejar claro que, pese a reconocer estos hechos, el obispado de Lérida considera que la única jurisdicción competente para decidir sobre la propiedad de los bienes es la canónica, y si no se han entregado aún las obras, es porque no dispone de ellas al estar en el museo.

Estos documentos son circulares históricas del obispo Messeguer, en los que se demostraría que compró, permutó o adquirió a cambio de una gratificación los bienes en litigio. También habría documentos del papa León XIII que autorizarían a Messeguer a evitar el expolio de las parroquias leridanas.

El abogado de la diócesis aragonesa se ha opuesto a que se aportaran estos documentos nuevos y ha asegurado que no hay un solo texto ni canónico ni civil que demuestre que Messeguer adquirió de buena fe la propiedad de los bienes.

Por su parte, la Asociación de Amigos del Museo Diocesano se ha mostrado a favor de que se aporten estos nuevos documentos, ya que les da la razón en parte.

Aunque la jueza no ha permitido la aportación de estos nuevos documentos al entender que no se puede cambiar a medio proceso el escrito de contestación a la demanda, finalmente sí se verán en el juicio, ya que forman parte de la documentación aceptada durante la fase de propuesta de pruebas a petición de la asociación cívica.

Además de estos documentos, también se podrá conocer documentación que demostraría que durante la Guerra Civil española las obras en litigio se guardaron en Zaragoza y que, tras el conflicto, estas fueron retornadas a la diócesis de Lérida como propietaria de las mismas.

La audiencia previa de este martes ha causado tanta expectación que se ha tenido que celebrar en la sala de la Audiencia Provincial.

sapeira: LA JUSTICIA CIVIL INICIA EL SEU CAMI EN EL CONFLICTE DE L’ART DE LA FRANJA.

16:54 h.

en la vista previa de una demanda civil

El Obispado de Lérida se reconoce dueño del arte que reclama Aragón

26/01/2010 EUROPA PRESS

El Obispado de Lérida se reivindicó hoy como propietario de las piezas de arte que le reclama el Obispado de Barbastro-Monzón en la vista previa de la demanda civil presentada por la Asociación Amics del Museo de Lleida para que se defina la propiedad de unas ochenta obras de las 113 que reclama Aragón.

Esta demanda llegó al Juzgado de Instrucción número 4 de Lérida a principios de mayo de 2008 y, tras una orden del Vaticano, a finales de ese mes el administrador apostólico de Lleida Xavier Salinas –que hizo las veces de obispo hasta la llegada del actual, Joan Piris– firmó un acuerdo con el obispo de Barbastro-Monzón, Alfonso Milián, que le comprometía a entregar las obras en un mes. Las obras siguen en el Museo Dioces y Comarcal de Lérida.

NO SE JUZGA DÓNDE TIENEN QUE ESTAR
El reconocimiento de la propiedad fue la mayor novedad de la vista previa celebrada hoy en la Audiencia en la que la juez puso una fecha aproximada al juicio –se celebrará un martes del mes de mayo–, y desestimó las cuatro razones por las que tanto el Obispado de Lérida como el de Barbastro-Monzón entendían que no tenía que haber juicio, básicamente tratarse de un asunto juzgado ya por tribunales eclesiásticos. En cualquier caso, lo que se juzga no es dónde tienen que estar las obras, sino de quién es la propiedad.

El letrado del Obispado y el propio obispo, Joan Piris, se han incorporado ahora a este proceso y coinciden con Salinas al considerar la demanda un asunto juzgado por los tribunales eclesiásticos. A diferencia de Salinas, que asumía que las obras estaban en Lérida en depósito, el obispo dice ahora que acepta que son propiedad del obispado leridano.

CAMBIO DE POSTURA
El abogado de la diócesis leridana, Xavier Gonzalo, defendió el cambio de postura argumentando la existencia de documentos que atestiguan la propiedad de las piezas que él no podrá aportar por no haberlos propuesto al contestar la demanda y que hoy solicitó la parte demandante.

Se trata, entre otros, de cartas del obispo Josep Messeguer para demostrar la adquisición de las obras o el documento de 1944 que acredita la devolución de las obras a Lleida desde Zaragoza, donde estuvieron durante la Guerra Civil. Ese documento, según el abogado de la Asociación Amics del Museo de Lérida, incluye el juramento del obispo de entonces en Lleida en el que afirma que las piezas son de su diócesis.

Para Gonzalo, su cambio de postura respecto a la propiedad no es contradictorio con la afirmación de que no es un asunto civil, sino eclesiástico. “Seguimos manifestando la no competencia del tribunal civil y lo hemos dejado al criterio de su señoría que de oficio admitiera o rechazara la competencia del Tribunal. Su señoría lo ha rechazado. Lo primero que tenemos que decir es que obedecemos a Roma, nos debemos a la resolución de Roma, nos guste o no. Vamos a obedecerlo. Si no se ha cumplido por parte del Obispado la resolución de Roma es porque no tenemos los cuadros, las obras, los objetos litigiosos. Por eso, se manifestó que se reclamase a quien los tiene que es el consorcio”.

Respecto al futuro de las obras, Gonzalo dijo que podría ocurrir que hubiera una resolución civil en Lérida en un sentido y otra contraria en el proceso civil abierto en Barbastro donde el Gobierno aragonés y el Obispado han presentado una demanda para exigir la ejecución de la sentencia de la Signatura Apostólica de la Santa Sede que ordena a la diócesis leridana entregar las obras a la aragonesa.

Por parte de la asociación demandante, su letrado, Francesc Sapena, mostró su satisfacción: “Finalmente la jurisdicción civil va a definir si lo que estamos nosotros afirmando ha sucedido y estas obras son propiedad de la Diócesis de Lérida”.

POSESIÓN DURANTE UN LARGO PERIODO DE TIEMPO
Sapena basó siempre la propiedad en el derecho de la usurpación, la adquisición de una propiedad mediante la posesión pacífica continuada durante un largo período de tiempo.

El conflicto entre los dos obispados se gestó en 1995 con la segregación de 111 parroquias de La Franja, en Huesca, de la Diócesis de Lérida que se añadieron a la de Barbastro que pasó a denominarse Barbastro-Monzón y comenzó a reclamar las obras al Obispado de Lérida.

El Obispado de Lérida se reconoce dueño del arte que reclama Aragón – Aragón – www.elperiodicodearagon.com.

CONFLICTO POR LAS OBRAS ARAGONESAS
El juicio para determinar la propiedad de los bienes será en mayo
Vota:VotaVotaVotaVotaVota Resultado:VotaVotaVotaVotaVota 6 votos
Imprimir Enviar a un amigo
EUROPA PRESS. Lérida

El Obispado de Lérida reivindicó la propiedad de las piezas de arte que le reclama el Obispado de Barbastro-Monzón en la vista previa de la demanda civil presentada por la ‘Asociación Amics del Museo de Lleida’ para que se defina la propiedad de unas ochenta obras de las 113.

Esta demanda llegó al Juzgado de Instrucción número cuatro de Lérida a principios de mayo de 2008 y, tras una orden del Vaticano, a finales de ese mes el administrador apostólico de Lérida Xavier Salinas –que hizo las veces de obispo hasta la llegada del actual, Joan Piris– firmó un acuerdo con el obispo de Barbastro-Monzón, Alfonso Milián, que le comprometía a entregar las obras en un mes, pero éstas siguen en el Museo Diocesano y Comarcal de Lérida.

El reconocimiento de la propiedad fue la mayor novedad de la vista previa celebrada este martes, en la que la juez puso una fecha aproximada al juicio –se celebrará un martes del mes de mayo–, y desestimó las cuatro razones por las que tanto el Obispado de Lérida como el de Barbastro-Monzón entendían que no tenía que haber juicio, básicamente por tratarse de un asunto juzgado ya por tribunales eclesiásticos. En cualquier caso, lo que se juzga no es dónde tienen que estar las obras, sino de quién es su propiedad.
El letrado del Obispado y el propio obispo, Joan Piris, se han incorporado ahora a este proceso y coinciden con Salinas al considerar la demanda un asunto juzgado por los tribunales eclesiásticos. A diferencia de Salinas, que asumía que las obras estaban en Lérida en depósito, el obispo dice ahora que acepta que son propiedad del obispado leridano.

Cambio de postura

El abogado de la diócesis leridana, Xavier Gonzalo, defendió el cambio de postura argumentando la existencia de documentos que atestiguan la propiedad de las piezas, aunque dijo no poder aportarlos por no haberlos propuesto al contestar la demanda.

Se trata, entre otros, de cartas del obispo Josep Messeguer para demostrar la adquisición de las obras o el documento de 1944 que acredita la devolución de las obras a Lérida desde Zaragoza, donde estuvieron durante la Guerra Civil. Ese documento, según el abogado de la ‘Asociación Amics del Museo de Lleida’, incluye el juramento del obispo de entonces en Lérida en el que afirma que las piezas son de su diócesis.

Para Gonzalo, su cambio de postura respecto a la propiedad no es contradictorio con la afirmación de que no es un asunto civil, sino eclesiástico.

“Seguimos manifestando la no competencia del tribunal civil y lo hemos dejado al criterio de su señoría que de oficio admitiera o rechazara la competencia del Tribunal. Su señoría lo ha rechazado. Lo primero que tenemos que decir es que obedecemos a Roma, nos debemos a la resolución de Roma, nos guste o no. Vamos a obedecerlo. Si no se ha cumplido por parte del Obispado la resolución de Roma es porque no tenemos los cuadros, las obras, los objetos litigiosos. Por eso, se manifestó que se reclamase a quien los tiene que es el consorcio”.

Respecto al futuro de las obras, Gonzalo dijo que podría ocurrir que hubiera una resolución civil en Lérida en un sentido y otra contraria en el proceso civil abierto en Barbastro donde el Gobierno aragonés y el Obispado han presentado una demanda para exigir la ejecución de la sentencia de la Signatura Apostólica de la Santa Sede que ordena a la diócesis leridana entregar las obras a la aragonesa.

Por parte de la asociación demandante, su letrado, Francesc Sapena, mostró su satisfacción: “Finalmente la jurisdicción civil va a definir si lo que estamos nosotros afirmando ha sucedido y estas obras son propiedad de la Diócesis de Lérida”.

Sapena basó siempre la propiedad en el derecho de la usucapión, la adquisición de una propiedad mediante la posesión pacífica continuada durante un largo período de tiempo.

El conflicto entre los dos obispados se gestó en 1995 con la segregación de 111 parroquias del aragonesas de la Diócesis de Lérida que se añadieron a la de Barbastro, que pasó a denominarse Barbastro-Monzón y comenzó a reclamar las obras.

El juicio para determinar la propiedad de los bienes será en mayo | Heraldo.es.

El bisbat de Lleida diu ara que les obres en litigi li pertanyen

Fins ara havia acatat la sentència de Rota, que atribueix la propietat a Barbastre-Montsó

L’advocat del bisbat de Lleida, Javier Gonzalo, ha defensat que les obres en litigi havien estat adquirides de manera legítima del bisbe Meseguer, el qual les va portar i protegir a Lleida, i que, per tant, eren de la seva propietat. Ho ha dit avui, durant l’audiència prèvia al judici civil. Es tracta d’un canvi de rumb en el procés judicial, ja que, fins ara, el bisbat de Lleida només havia acatat la sentència del tribunal eclesiàstic de la Rota, que estableix Aragó com a únic propietari de les obres.

Ara, doncs, caldrà esperar al judici, que es farà al maig, en què es decidirà definitivament a qui corresponen les vuitanta-vuit obres en litigi entre la diòcesi de Lleida i la de Barbastre-Montsó.

Per la seva banda, Amics del Museu de Lleida ha valorat de manera positiva el canvi de posicionament del bisbat de Lleida, i l’advocat de l’entitat, Francesc Sapena, ha assegurat que hi havia documentació suficient com per demostrar que les obres pertanyen a Lleida.

En canvi, Hipólito Gómez, advocat del bisbat de Barbastre-Montsó, ha dit que no entenia la posició de Lleida d’avui si continua acatant la sentència de Rota. Així, ha insistit que el bisbat de Lleida havia d’entregar les obres a Barbastre.

El litigi sobre aquestes obres d’art ve del 1995, quan un centenar de parròquies del bisbat de Lleida van ser adscrites, per ordre del Vaticà, a la Diòcesi de Barbastre-Montsó, que va reclamar les obres. Des d’aleshores, hi ha hagut un estira-i-arronsa constant entre les diòcesis, el Vaticà, el govern català i el de l’Aragó.

mitjançantEl bisbat de Lleida diu ara que les obres en litigi li pertanyen – VilaWeb.

La estación de esquí de Cerler presenta 18 módulos del nuevo snowpark, que se convertirá en el más grande de España

La seguridad es uno de los factores primordiales, el uso de protecciones adecuadas es altamente recomendable y es obligatorio el uso de casco.

26/01/2010 EUROPA PRESS

La estación de esquí de Cerler, perteneciente al Grupo Aramón, presenta 18 módulos de distintos niveles en su nuevo snowpark Basibé, situado en el sector Ampriu. Esta zona de freestyle es una de las novedades más importantes de esta temporada, una vez finalizada su construcción, se convertirá en el snowpark más grande de España, con 2,5 kilómetros de longitud. Desde la apertura de las primeras líneas de barandillas y cajones a finales de año, el snowpark ha ido creciendo a lo largo de la pista hasta alcanzar esta dimensión. Dentro de los nuevos componentes destacan varios de nivel azul, como dos saltos frontales y dos laterales, una mesa de pic-nic y una divertida ola o ‘wave’. La mayoría de sus elementos, debidamente delimitados, se encuentran en los laterales de la zona de Basibé por lo que hay espacio para los esquiadores y snowboarders, que quieran descender por la pista sin acceder a ninguno de los saltos o módulos, según informó Aramón. Los freestylers de mayor nivel también podrán encontrar series de cajones, un plano bajada o un wall ride de nivel rojo y un big jump y una serie de barandillas de nivel negro, sólo aptos para experimentados. En las próximas semanas está previsto finalizar la construcción del snowpark con un step up y un woodpark, que contará con dos líneas de módulos de madera. Para acceder al snowpark es necesario acceder al sector Ampriu y coger el telesilla Basibé, que desembarca al comienzo de la primera línea de barandillas y cajones. Por otro lado, aquellos que decidan iniciarse en el freestyle podrán encontrar el Easypark, un área de líneas verdes específicamente construidas para la iniciación. El Easypark se encuentra junto a la Pizzería el Bosque, en la zona de Rincón del Cielo. La seguridad es uno de los factores primordiales tanto en el snowpark Basibé como en el Easypark. Por ello, el uso de protecciones adecuadas es altamente recomendable y es obligatorio el uso de casco.

La estación de esquí de Cerler presenta 18 módulos del nuevo snowpark, que se convertirá en el más grande de España – Aragón – www.elperiodicodearagon.com.

Facebook | Ni creo que el catalán nos invada ni estoy a favor de Jaca-Zaragoza 2022.

Por que Cataluña nos roba los bienes de la franja, la historia, y ahora también el futuro… NO A LA CANDIDATURA DE BARCELONA A LAS OLIMPIADAS DE 2022.

Viva San Jorge, D. Jaime II , D. Pedro II y JACA 2022!!!

mitjançantFacebook | NO A LA CANDIDATURA DE BARCELONA POR LAS OLIMPIADAS DE 2022.

El obispo de Huesca reclama a Lérida las obras de su diócesis

A pocos días de su marcha a Oviedo, escribe una carta al prelado catalán.Pide la devolución de tres piezas procedentes de Berbegal y Peralta.

26/01/2010 EL PERIÓDICO

A escasos días de su marcha, Sanz anunció que si vuelven las obras irán a sus parroquias.
Foto:DIARIO DEL ALTOARAGÓN

Edición impresa en PDF

Página 8 edición papelEsta noticia pertenece a la edición en papel.

Ver archivo (pdf)

A pocos días de su marcha a la diócesis de Oviedo, el obispo de Huesca, Jesús Sanz Montes, confirmó ayer que el pasado viernes reclamó, por carta oficial, al obispo de Lérida la devolución del patrimonio de las parroquias de Berbegal, Peralta de Alcofea y El Tormillo, depositadas en el Museo de Lérida. En concreto, se trata de tres piezas, el frontal del Salvador de Berbegal, la tabla de San Pedro y Crucifixión de Peralta de Alcofea y la portada de la iglesia de El Tormillo (entidad dependiente de Peralta).

Sanz Montes ha confirmado dicha reclamación oficial a los alcaldes de Berbegal, Miguel Ángel Puyuelo –de Chunta Aragonesista– y de Peralta de Alcofea, Obdulia Gracia –del Partido Popular–, con los que se reunió ayer después de que estos mostraran su malestar la pasada semana por la lentitud en la reclamación.

Posteriormente, en una rueda de prensa, el prelado ha dicho que espera que estas tres piezas regresen en un plazo breve de tiempo y que el proceso no se dilate como está ocurriendo con la devolución de las piezas de la diócesis de Barbastro-Monzón. El obispo indicó que el obispo de Lérida, en la reunión mantenida días atrás, le trasladó su posición favorable a la devolución.

“Su intención es positiva; a título personal creo que ve que no hay tema de discusión al respecto, pero me decía que lo que parece una cosa diáfana y sencilla de solventar se ha podido complicar con otras injerencias”, señaló Sanz Montes para agregar que él debe arbitrar “otro tipo de cuestiones”, en relación a los bienes de Barbastro-Monzón.

EN DEPÓSITO El obispo de Huesca ha manifestado que la documentación de las piezas de Berbegal, Peralta de Alcofea y El Tormillo acredita que se encuentran en depósito, lo que, en su opinión, podría suponer que, en este caso, el proceso no se dilate como está ocurriendo con el proceso de las piezas de Barbastro-Monzón.

El obispo de Huesca ha confirmado que las tres piezas de Berbegal, Alcofea y El Tormillo cuando regresen a Huesca lo harán a sus parroquias originarias y su recepción la llevará a cabo el obispo que entonces se encuentre al cargo de la diócesis.

IMPLICACIÓN DE LA DGA Por su parte, los alcaldes de las localidades oscenses han pedido la implicación del Gobierno de Aragón para la devolución de estas tres piezas. El alcalde de Berbegal, Miguel Ángel Puyuelo sostuvo que “la solución a este tema pasa por la implicación de las autoridades políticas aragonesas” ya que la Iglesia “ya ha hecho lo que tenía que hacer, pero la clase política tiene mucho recorrido”.

Por su parte, la alcaldesa de Peralta de Alcofea, Obdulia Gracia, anunció que esta semana solicitarán un encuentro con la Consejería de Cultura del Gobierno autonómico.

El obispo de Huesca reclama a Lérida las obras de su diócesis – Aragón – www.elperiodicodearagon.com.

La simfonia sona a que anys enrere el President de la FACAO del moment va ser retingut per enganxar estelades a Fraga.

El president de la FACAO (Ángel Hernández) protagonitza durant les eleccions municipals de 2007 una campanya mediàtica d’intoxicació acusant l’associacionisme per la llengua d’enganxar estelades independentistes a Fraga (article d’Ángel Hernández esfaraïnt-se per la “proliferació d’adhesius independentistes”, La voz del Bajo Cinca, 3 de maig de 2007). Dies després és retingut per la policia local, per enganxar ell mateix els adhesius independentistes que denunciava públicament.

La Plataforma No Hablamos Catalán, hereva de la FACAO, ha anunciat als mitjans de comunicació que alguna ànima espanyola a Fraga ha repintat amb un “Viva Aragón. Viva España.” una pintada signada de les JERC-Franja en català central que deia “No et tallis, parla la teva llengua”.

Pinta Fraga al teu gust


YouTube – Viernes 26/12/08 Sala CAVERNA @ CONCIERTOS “LOS DRAPS”.

23-01-2010 / 17:30 h

(Aragón) SOCIEDAD-SALUD,COMUNICACION

CHA reclama programas en lenguas propias en la radio y televisión aragonesa

Tras la aprobación de la Ley de Lenguas, en la que se prevé que la televisión y radio pública deben promover la emisión de programas en las lenguas propias de Aragón de manera regular, CHA considera que “es el momento de fomentar y difundir la riqueza lingüística de Aragón a través de los medios de comunicación públicos”.

La representante de CHA en el Consejo de Administración de la Corporación Aragonesa de Radio y Televisión, Josefina Musulén, solicitó en la última reunión que se atienda a la realidad trilingüe de Aragón y se incluya un espacio en la parrilla de programación “con el que se fomente y divulgue el rico patrimonio lingüístico”.

“Desde CHA -señala Musulén en un comunicado- esperamos que los medios de comunicación públicos de Aragón tengan sensibilidad hacia la realidad lingüística que vivimos y que se reconoce ya, de forma oficial, con la Ley de Lenguas”.

CHA recuerda que, además, a lo largo de los últimos meses se han promovido otras iniciativas como reclamar un mayor porcentaje de producción propia y producción aragonesa en los espacios televisivos. EFE

CHA reclama programas en lenguas propias en la radio y televisión aragonesa – ABC.es – Noticias Agencias.

El PAR de Teruel comienza la preparación de las candidaturas para las elecciones municipales de 2011

El presidente intercomarcal del Partido Aragonés (PAR) en Teruel, Joaquín Peribáñez, ha anunciado el comienzo del proceso que el PAR va a realizar en toda la provincia para presentar en las elecciones locales del 2011 “las mejores candidaturas”. “Estamos trabajando con ilusión, responsabilidad, respeto y unidad”, ha señalado Peribáñez.

TERUEL, 23 (EUROPA PRESS)

El presidente intercomarcal del Partido Aragonés (PAR) en Teruel, Joaquín Peribáñez, ha anunciado el comienzo del proceso que el PAR va a realizar en toda la provincia para presentar en las elecciones locales del 2011 “las mejores candidaturas”. “Estamos trabajando con ilusión, responsabilidad, respeto y unidad”, ha señalado Peribáñez.

A nivel provincial, la máxima responsabilidad en la confección de las candidaturas será compartida entre el presidente intercomarcal, Joaquín Peribáñez, y el vicepresidente, Fernando Cavero; mientras que el trabajo de coordinación de listas será desempeñado por Montserrat Benedicto. En la estructura establecida, habrá un máximo responsable por cada comarca y cada municipio.

“La solidez de esta estructura, y la antelación con la que estamos trabajando son la mejor garantía del éxito del resultado en los comicios”, ha subrayado Peribáñez, quien tiene claro que “los resultados llegan cuando se trabaja mucho y bien, que es lo que estamos haciendo en el PAR, y siempre desde la unidad, porque todos vamos en el mismo barco”.

“Desde la Secretaría General del Partido se ha fijado un objetivo muy ambicioso, el de alcanzar 700 listas municipales en todo Aragón, y en la parte que nos toca vamos a esforzarnos al máximo para conseguirlo, porque la fuerza del PAR radica en el territorio”, ha afirmado Joaquín Peribáñez.

El PAR está organizando una serie de reuniones informativas con los máximos responsables orgánicos en diversas zonas de la provincia de Teruel. La última, celebrada esta misma semana en Valderrobres, contó con la presencia, entre otros, del secretario general del partido, Alfredo Boné.

El PAR de Teruel comienza la preparación de las candidaturas para las elecciones municipales de 2011 – Qué.es.

Social Widgets powered by AB-WebLog.com.

La Franja