Skip to content

Archive

Archive for gener, 2011

Pena-roja millorarà el camí que uneix el Riu dels Prats amb el Pantà de Pena | Comarques Nord.

El alcalde de Ontiñena admite “dificultades” con Gran Scala

Torres defiende el proyecto y confía en su viabilidad pese a la crisis económica.El dirigente asegura que la localidad está aún “esperanzada”.

13/01/2011 EL PERIÓDICO

La zona en la que se pretende instalar el complejo tiene una extensión de unas mil hectáreas.
FOTO: EL PERIÓDICO


El alcalde de Ontiñena, Ángel Torres, reiteró ayer su confianza en la viabilidad del macroproyecto de ocio de Gran Scala, aunque admitió que queda “poco tiempo” para el vencimiento del plazo dado a los promotores para la adquisición de los terrenos y que por tanto existen “dificultades” para que se cumplan los plazos, que vencen el mes que viene.

Así lo aseguró a Efe el responsable municipal, quien apeló a la “buena voluntad” tanto de los promotores, International Leisure Developpement (ILD), como del Gobierno aragonés respecto al vencimiento de los plazos para los distintos trámites exigidos. El mayor defensor gubernamental del proyecto, el consejero de Industria Arturo Aliaga, anunció hace dos días que los promotores han solicitado una reunión para exponer parte de la documentación requerida en la ley de Centros de Alta Capacidad para instalar este macrocomplejo. Fuentes de Industria aseguraron ayer que aún no hay fecha para esta cita, con la que los promotores quieren ganar tiempo en un proyecto sobre el que existen muchas dudas. Precisamente, el propio alcalde de Ontiñena admitió ayer la existencia de “dificultades” para el cumplimiento del plazo dado al consorcio promotor para concluir con el pago de los terrenos a los propietarios, el próximo 10 de febrero. Según el edil, los responsables de la sociedad promotora, con los que asegura mantener un contacto continuo, le han expresado de forma reiterada su interés en continuar con la tramitación del proyecto a pesar de la crisis económica y de las dificultades para su financiación.

Torres explicó que a pesar de la proximidad de la fecha para el pago del último plazo a los propietarios de los terrenos donde se proyecta ubicar el macroproyecto, los vecinos de Ontiñena se muestran “esperanzados” con una iniciativa que posibilitaría el asentamiento de la población y evitaría la migración de los jóvenes. Comentó, sin embargo, que el proyecto de Gran Scala ha favorecido el empadronamiento de algunos vecinos que habían emigrado en pasadas fechas en busca de nuevas ofertas profesionales.

Sobre los propietarios, Torres afirmó: “La gente está muy contenta. Todos los propietarios han cobrado su dinero y mantienen la propiedad de sus terrenos”.

El alcalde de Ontiñena admite “dificultades” con Gran Scala – Aragón – www.elperiodicodearagon.com.

Dues notícies bones amb relació al català « Lo

Dues notícies bones amb relació al català

En alguns mitjans de comunicació —ben pocs— es podien llegir ahir dues notícies bones referides a les llengües minoritàries espanyoles, més concretament al català. No sé si són d’una gran transcendència, tot i que són positives.

El Govern d’Espanya defensa el sistema d’immersió lingüística a Catalunya. El ministre d’Educació, Ángel Gabilondo, va dir l’onze de gener que el saber castellà i català a Catalunya “és indispensable”, però va reconèixer que és la Generalitat qui té la potestat i les competències per decidir quina llengua tria per a l’ensenyament. També va dir que no advertia que els escolars catalans sabessin menys castellà que els de les altres autonomies espanyoles. Gabilondo va recordar que “tant el català com el castellà són cooficials” y que “l’educació es pot articular al voltant d’una llengua o de l’altra”. “Entenem que les competències per elegir la llengua vehicular són competències del govern de Catalunya legítimament escollit”, va dir també el ministre Gabilondo. Podríem considerar que les declaracions de Gabilondo són una resposta del Govern de Rodríguez Zapatero a la sentència del dia 22 de desembre del Tribunal Constitucional on es donava la raó a les tres famílies demandants en contra de la immersió lingüística. Aquesta sentència va estar molt ben acollida pel PP i Ciutadans, però rebutjada  per la resta de l’espectre polític de Catalunya.

L’altra noticia té que veure amb els plens plurilíngües del Senat: el català serà la llengua minoritària que el dia 18 per la tarda s’estrenarà al ple del Senat. La moció serà presentada per grup de l’Entesa Catalana de Progrés, defensada pel socialista Aleu, sobre el fracàs escolar i l’absentisme. Aleu farà la seua intervenció en català, però els altres senadors que manifestin les seues posicions ho podran fer en les diferents llengües espanyoles.

Us faig una pregunta: si intervingués un conegut senador fragatí, en quina llengua ho faria?



finestró del Gràcia.

El FesTA és un festival de grups d’estils diferents que es desenvolupa en el marc de les festes majors de Torredarques/Torre de Arcas (Terol) ), la nit de dissabte 20 d’agost.

Els nostres referents han estat des del Carrasca Rock d’Ejulve, el Franja Rock de Pena-roja, Kodorock de la Codonyera, Cerç de Massalió al Viñarock de Villarobledo, jej. També hauríem de destacar la feina d’associacions com El Hombre Bombilla de Vall-de-roures o Las Ranetas d’Alcanyís.

Volem que FesTA’11 serveixi com a reconeixement a totes les persones que des de fa uns quants anys han apostat per amenitzar un dia de les nostres festes amb grups de música novells i no tan novells. Com alguns ja sabeu, a la nostra plaça hi han actuat:

La Kinky Beat, Jahs´ta, Los Draps, Ojo No Caigas, Skandalo Publico, Pepet i Marieta, Omeveigues, Alimanya, De Cara a la Pared, Willy Fuego, La Olla Express, China Chana, Mallacan, La Rana Mariana, Ixuquera, Turnez & Sese, Juanko Malavirgen, Pepin Banzo, A Vuelo Cojo, Jean Pierre & Mallen, La Birolla…

I ja han passat més de deu anys des que vam disfrutar amb: Los Berzas, Manolo Kabezabolo, Azero, Artrosis i Quico el Célio, el noi i el mut de Ferreries, a n’eixa mítica Alifara’98, i estem segurs que alguna cosa de bo se’ns va quedar a la memòria.

Les nostres limitacions són grans, però farem tot el que puguem. El nostre objectiu és passar-mos-ho bé mitjançant la música. Intentarem també amb aquest esdeveniment donar a conèixer la nostra vila i reivindicar el dret a viure-hi tan dignament com ens mereixem.

El Festival es farà a la plaça del poble i l’entrada serà gratuïta. Anirem actualitzant-ho, donant molta més informació dels grups que actuaran dissabte. També dels concerts, discos, festivals, etc. Esperem que en els anys a venir vinguen molts altres grups de música.

La presentació ja està feta… COMENCEEEM!!!

mitjançantFestival TdA (FesTA) en Myspace.

CONCERT DE YABABE
Hora
dissabte a les 23:30 – 16 gener a les 02:30

Lloc TERRASA

Creat per

Més informació SALA STRAGOS Terrassa
C/ Còrdova, nº47
(cerca de Eroski Terra

mitjançantCONCERT DE YABABE.

Amb el nou any, la comarca de Matarranya ha estrenat una nova publicació mensual, gratuïta i en català: Notícies del Matarranya. La capçalera, que també compta amb una edició en castellà, consta de 24 pàgines que recull l’actualitat d’aquesta comarca de la Franja, ja sigui política, social, econòmica o cultural.

La publicació, que vol donar a conèixer l’activitat comarcal i promocionar les diferents activitats que es realitzen als seus pobles, és una iniciativa de Masmut Produccions, empresa gestora de l’emissora comarcal Ràdio Matarranya, la primera de la comarca que emet en català.

La Franja de Ponent compta amb una nova publicació en català | Comunicació 21.

ETA declara un alto lo fuego que puede estar comprebau entrenacionalment

http://www.youtube.com/watch?v=v9oQg2rsaQU

ETA organizacion socialista revolucionaria vasca de liberacion nacional, quiere, con ista declaracion fer publica a suya decision:
En os zaguers meses, dende Bruselas dica Gernika, presonalidatz de gran relevancia entrenacional y un camaton d’achentz politicos y socials vascos han trucau o ficacio en a necesidat de dar una solucion chusta y democratica a lo secular conflicto politico.
ETA ye d’alcuerdo con ixo. A solucion plegara en un proceso democratico que tienga a voluntat d’o pueblo vasco como maxima referencia y o dialogo y a negociacion como trastes.
O proceso democratico be de superar tota mena de negacion de dreitos y ha de solucionar as claus d’a territorialidat y o dreito d’autodeterminacion, que son o centro d’o conflicto politico
Ye fayena d’os achentz politicos y socials vascos plegar t’alcuerdos ta consensuar a formulacion d’o reconoximient d’Euskal Herria y o suyo dreito a decidir, fendo posible o desenvolic de totz os prochectos politicos, mesmo a independencia.
Como resultato d’o proceso, os ciudadans vascos han de tener a parola y a decision sobre o suyo esdevenidero, sin garra interferencia ni limitacion.
Totas as partis han de comprometer-se a rispetar os alcuerdos a que se’n plegue y as decisions d’a ciudadania vasca, establindo as guarancias y mecanismos que s’amenisten ta la suya implementacion.
Por ixo decimos
ETA ha decidiu declarar un alto lo fuego permanent y de caracter cheneral, que puede estar verificato por a comunidat entrenacional. Iste ye o compromis d’ETA con un proceso de solucion definitivo y con o final d’a confrontacion armada.
Ye tiempo d’actuar con responsabilidat storica. ETA fa una crida a las autoridatz d’Espanya y Francia ta que albandonen ta cutio as midas represoras y a negacion d’Euskal Herria.
ETA no albandonara a suya empenta y luita te plegar a o fin d’iste proceso democratico, dica plegar ta una situgacion democratica en Euskal Herria.
Entalto Euskal Herria libre. Entalto Euskal Herria socialista. Truco a truco enta aconseguir a indepencia y o socialismo.

ETA organizacion socialista revolucionaria vasca de liberacion nacional, quiere, con ista declaracion fer publica a suya decision:En os zaguers meses, dende Bruselas dica Gernika, presonalidatz de gran relevancia entrenacional y un camaton d’achentz politicos y socials vascos han trucau o ficacio en a necesidat de dar una solucion chusta y democratica a lo secular conflicto politico.ETA ye d’alcuerdo con ixo. A solucion plegara en un proceso democratico que tienga a voluntat d’o pueblo vasco como maxima referencia y o dialogo y a negociacion como trastes.O proceso democratico be de superar tota mena de negacion de dreitos y ha de solucionar as claus d’a territorialidat y o dreito d’autodeterminacion, que son o centro d’o conflicto politicoYe fayena d’os achentz politicos y socials vascos plegar t’alcuerdos ta consensuar a formulacion d’o reconoximient d’Euskal Herria y o suyo dreito a decidir, fendo posible o desenvolic de totz os prochectos politicos, mesmo a independencia.Como resultato d’o proceso, os ciudadans vascos han de tener a parola y a decision sobre o suyo esdevenidero, sin garra interferencia ni limitacion.Totas as partis han de comprometer-se a rispetar os alcuerdos a que se’n plegue y as decisions d’a ciudadania vasca, establindo as guarancias y mecanismos que s’amenisten ta la suya implementacion.Por ixo decimosETA ha decidiu declarar un alto lo fuego permanent y de caracter cheneral, que puede estar verificato por a comunidat entrenacional. Iste ye o compromis d’ETA con un proceso de solucion definitivo y con o final d’a confrontacion armada.Ye tiempo d’actuar con responsabilidat storica. ETA fa una crida a las autoridatz d’Espanya y Francia ta que albandonen ta cutio as midas represoras y a negacion d’Euskal Herria.ETA no albandonara a suya empenta y luita te plegar a o fin d’iste proceso democratico, dica plegar ta una situgacion democratica en Euskal Herria.Entalto Euskal Herria libre. Entalto Euskal Herria socialista. Truco a truco enta aconseguir a indepencia y o socialismo.

Puestar que siga un trango chicot, pero asinas prencipio o final de l’IRA. A cucha independentista vasca ya he feito buena parti d’o camin enta una solucion pacifica y sin d’armas. Agora ETA fa un trango mas. De feito, puestar que a escenificacion d’os politicos vascos y espanyols desixindo un trango mas siga parti d’ixo, d’una escenificacion. ETA ha feito ya un trango mas enta la fin d’as armas. Agora cal veyer qui contina por ixe camin u qui ye mas intresato en dixar que a violencia guide as vidas politicas en Euskadi.

No ye o trango final, pero ye un trango nueu y que ubre una puerta batalera ta l’asperanza.

Visto en: http://www.purnas.com/2011/01/10/eta-declara-un-alto-lo-fuego-que-puede-estar-comprebau-entrenacionalment/#ixzz1AfAx5ZdZ

ETA declara un alto lo fuego que puede estar comprebau entrenacionalment | Purnas en o zierzo.

http://www.youtube.com/watch?v=v9oQg2rsaQU

Un librero de Valderrobres protagoniza un fenómeno editorial que une Aragón y Cataluña

Octavio Serret coedita libros de autores aragoneses y catalanes y organiza presentaciones
y reuniones en el marco de la denominada ‘Literatura ebrenca’

TERUEL. El librero Octavio Serret, de Valderrobres, se ha convertido en menos de una década

en el principal animador de la ‘Literatura ebrenca’, un movimiento literario que vincula a las comarcas del valle del Ebro de habla catalana, tanto en su vertiente de Cataluña como aragonesa. El proyecto de un libro colectivo sobre la desaparecida línea ferroviaria de Val de Zafán, que acaba de poner en marcha con la editorial Gara y el hotel la Parada del Compte,
es la última manifestación de este fenómeno cultural interregional, que, según el crítico literario de LaVanguardia Víctor Amela, es una creación de Serret.

LOS LIBROS DE SERRET

El librero explica que su posicionamiento en el centro de la ‘Literatura ebrenca’ arrancó hace
nueve años con la invitación a participar en la Fira de Llibre Ebrenc deMora d’Ebre (Tarragona)
por su director, Albert Pujol. “Sabía queme gustaría participar en aquel evento, y no se equivocó”, dice Octavio Serret. Desde entonces se han sucedido a un ritmo frenético las presentaciones de libros editados a ambos lados de la frontera catalanoaragonesa, las coediciones, las ferias y los encuentros de escritores. Recientemente, la Generalitat catalana recompensó la labor dinamizadora desarrollada por el librero valderrobrense concediéndole
el Premi Nacional de Projecció de la Llengua Catalana. Octavio Serret aclara que su empeño
no es un mero proyecto comercial sino que responde a una realidad cultural y territorial indudable, que está definida por una misma lengua, la relación con el Ebro y sus afluentes, la localización en torno al macizo de los Puertos de Beceite y una historia compartida que tendría como elemento central la pertenencia a antigua Diócesis de Tortosa. Además, esta ciudad y Morella constituyen los dos centros económicos, culturales y de servicios de toda el área, que, en las últimas décadas, ha dado como autores más insignes a Jesús Moncada Sebastià Juan ArbóAndreu Carranza. Serret explica que el territorio del que nace la ‘Literatura ebrenca’
es coincidente con la antigua Ilercavonia, la tierra dominada por la tribu íbera de losilercavones, un sustrato histórico al que se han superpuesto sucesivas capas hasta la actualidad sin perder la cohesión. A su juicio, los habitantes de este ámbito tienen muchos
y estrechos lazos y son “una misma gente”, asegura. La traslación de estas similitudes a unmovimiento literario ha sido una consecuencia que ha demostrado un gran potencial creativo, con la participación de autores de los dos lados de la frontera.
L. R.

Serret Bloc.

La N-232 y la N-211, las carreteras más peligrosas de la provincia de Teruel.

La Mequinensa de Jesús Moncada, en imatges

Fa gairebé quaranta anys, el poble vell de Mequinensa va quedar submergit sota les aigües del pantà de Riba-roja. El record d’aquells carrers ha quedat retratat en les pàgines de “Camí de sirga”, la novel·la de Jesús Moncada, i en unes imatges inèdites que el mateix escriptor va rodar. La seva germana les ha descobert. Les imatges complementen la seva tasca per preservar la història de les Terres de l’Ebre a través de la narració.

Veure el vídeo: La Mequinensa de Jesús Moncada, en imatges.

Cinga Fòrum ’11

Llengua i emoció (2)

Jornades per la dignificació lingüística

Fraga (Baix Cinca), divendres 11-3-11 i dissabte 12-3-11

Franja de Ponent i creativitat. Propostes pràctiques i concretes per a viure en català.

Programa:

Divendres, 11-3-11, Restaurant Sanara (Cegonyer, 18).

21:00: Sopar-tertúlia amb motiu dels 100 números, 10 anys de Temps de Franja a càrrec de Màrio Sasot, director de la revista, i Francesc Ricart, articulista d’opinió.

Dissabte, 12-3-11, Palau Montcada (c/ St. Josep de Calassanç, 12).

10:00.- Obertura a càrrec de Pep Labat, president de l’Institut d’Estudis del Baix Cinca, IEBC.

10:15.- Ponència Llengua, injustícia i veritat a càrrec de Jordi Bilbeny, historiador. Presentarà: Joaquín Paris, professor de l’IES Ramón J. Sender.

11:00.- Ponència L’imaginari col·lectiu a càrrec de Rosa Calafat, lingüista. Presentarà: Hugo Sorolla, estudiant de lingüística.

11:45.- Descans

12:15.- Presentació de Quedem, programa de cohesió social i promoció de la llengua, a càrrec de membres d’Òmnium Cultural de Ponent.

12:45.- Ponència Com es transmet l’amor per la llengua? a càrrec de Josep Maria Terricabras, filòsof. Presentarà: Berta Menén, estudiant de psicopedagogia.

Organitza: Fogaril i Calaixera i l’Institut d’Estudis del Baix Cinca. Amb el suport d’Òmnium Cultural de Ponent i la col·laboració del Casal Jaume I de Fraga.

Programa complementari del cap de setmana:

Dissabte 12-3-11:

16:00: Cafè a càrrec del Casal Jaume I de Fraga en el Sanara.

17:00: Visita per la Fraga antiga. Punt de trobada: rotonda del Sotet.

Diumenge 13-3-11:

10:00: Visita al Museu de la Mina de Mequinensa i altres espais d’interès. Punt de trobada: plaça de l’Ajuntament de Mequinensa.

Nota: Totes les propostes són de franc.

Per fer nit a Fraga:

1.- Hotel Casanova, Av. Madrid 54, 974 471990.

2.- Pensió Trèbol, Av. Aragó 9, 974 471533.

Es constitueix l’associació que lidera el projecte de creació dels camins naturals de rius al Matarranya



comarquesnord.cat, Matarranya
» divendres, 7 de gener de 2011

Pas endavant per a la creació dels camins naturals del riu Matarranya i l’Algars. L’última setmana de 2010 se va procedir a la constitució de l’Associació Matarranya-Algars, entitat que lidere este ambiciós projecte que pretén fer un recorregut natural per la ribera d’estos dos rius i fomentar així el patrimoni mediambiental del nostre territori.

A l’associació estaran representats los 10 municipis de la comarca per on passen estos dos rius, com són Beseit, Valderrobres, la Torre del Compte, la Vall del Tormo, La Freixneda, Queretes, Calaceit, Massalió, Lledó i Arenys de Lledó, a més de Maella, Fabara, Nonasp, Faió, Batea, Caseres, Horta de Sant Joan i Arnes.

Ara només faltaria regular l’associació a nivell administratiu, un procés més llarg de l’habitual perquè l’entitat està integrada per municipis de diferents províncies. A més, en estos moments està fet l’estudi de viabilitat previ, un tràmit que ha comptat amb la participació de tots los ajuntaments interessats. Per tant, lo projecte dels camins naturals del Matarranya i l’Algars podrie començar a redactar-se a partir del mes de febrer i, en funció del pressupost, podrie començar a executar-se a finals d’este 2011.

Alberto Moragrega, alcalde de Beseit, va destacar que “los camins naturals són un tipus de camí impulsat pel Ministeri de Medi Ambient, Medi Rural i Marí”, i que el més conegut d’ells és lo Camí de l’Ebre, convertit en GR-99, que va des de Fontibre al Delta de l’Ebre. Paral·lelament, trobaríem camins naturals de rius secundaris, com ara el del Matarranya-Algars, que recorrerà les riberes dels dos rius i anirà a buscar el GR-99 a la desembocadura del riu Matarranya a Faió.

La creació del camí natural dels rius Matarranya-Algars permetrà fer un recorregut de més de 200 quilòmetres des del naixement del Matarranya a Beseit fins a Faió, i enllaçar a l’Ermita de les Dos Aigües de Nonasp amb lo riu Algars, per pujar fins al seu naixement, també als Ports. Amb este projecte, se pretén adaptar tota la ribera dels rius a l’oci del cavall, la bicicleta i el passeig i també, en la mesura de lo possible, homologar el recorregut com a GR.

De fet, Moragrega va destacar que la creació d’este camí natural s’adapte a “la tendència que se té de visitar les poblacions d’una altra manera que no sigue el cotxe”, i que en este sentit “fer un camí natural pel riu és una cosa molt potent”. A la vegada, la creació d’este camí adaptat al turisme no afectarà al trànsit de vehicles a motor, tot i que aprofitarà alguns trams i pistes que utilitzen los cotxes i tractors per a accedir a masies o instal·lacions agràries.

Lo projecte contemple una important inversió en la senyalització del recorregut, si bé també tindrà obres “més espectaculars” com salvar els passos de carretera a Arnes i Caseres. A més de la creació del camí natural, l’associació també se centrarà en la edició d’una guia turística i la gestió d’una plana web on s’informarà d’este projecte, dels pobles que recorrerà i de la riquesa natural, històrica i patrimonial que se pot visitar al llarg del seu recorregut.

Es constitueix l’associació que lidera el projecte de creació dels camins naturals de rius al Matarranya | Comarques Nord.

La complejidad de las actitudes linguísticas hacia las lenguas minoritarias: El caso del valle de benasque

Coutado Doménech, Esperanza
MEDRANO MIR, Mª GLORIA (dir.) ; SANAGUSTÍN FONS, Mª VICTORIA (dir.) ; HUGUET CANALÍS, ÁNGEL (dir.)

Universidad de Zaragoza, 2009
(Psicología y Sociología)

Abstract: La progresiva desaparición de las lenguas minoritarias en todo el mundo, en aras de una cada vez mayor globalización, es un tema preocupante y de candente actualidad, no sólo por lo que supone de pérdida lingüística sino de elemento fundamental del patrimonio cultural para sus hablantes, principalmente, pero también para la comunidad y país al que pertenecen. Aragón no es ajeno a este problema pues en su territorio se conservan, con mayor o menor vitalidad, un conjunto de lenguas minoritarias, procedentes en su mayoría del aragonés, y que perviven a duras penas en pequeños valles del Pirineo. Y entre estas destaca especialmente el patués, lengua hablada desde siempre en el Valle de Benasque, situado en la zona más oriental de los Pirineos, lengua considerada de transición y que actualmente es la variedad mejor conservada y con mayor número de hablantes de todas. El objetivo de esta tesis era conocer y comprender las causas que han llevado al patués a desaparecer paulatinamente de las esferas públicas de la sociedad y quedar relegada a los círculos más íntimos y familiares. Y uno de los medios más adecuados para conocer y comprender la evolución de la vitalidad de una lengua es analizar las actitudes de sus hablantes. Para el estudio de actitudes existen diversas vías entre las que encontramos las técnicas de investigación cuantitativa, a partir de encuestas, y las técnicas de investigación cualitativa a partir de la observación previa y las entrevistas. Y sólo a partir de estas últimas, y en concreto de la entrevista, podemos analizar no sólo los datos concretos acerca de las actitudes lingüísticas hacia una lengua sino el porqué de dichas actitudes y todo el bagaje personal, afectivo, cultural, histórico y social que genera dichas actitudes y que determina finalmente la vitalidad de una lengua. Con este marco de fondo hemos constatado que, si bien las actitudes lingüísticas hacia el patués de los habitantes del valle de Benasque son positivas, la vitalidad de la lengua está directamente influenciada por el componente conductual de dichas actitudes que, frente al mayoritario signo positivo que presentan el componente cognitivo y afectivo, muestra una tendencia neutra e incluso en algunos casos negativa, consecuencia directa de unos acontecimientos históricos, económicos, culturales y sociales que han marcado la evolución del valle de Benasque y, en consecuencia, del patués y que hemos analizado en nuestra investigación.

Keyword(s): Patués ; Lenguas minoritarias ; Actitudes linguísticas ; Vitalidad etnolinguística ; Valle de Benasque ; Evolución socioeconómica

Knowledge area: Sociología

Department: Psicología y Sociología

Notes: Presentado: 20 04 2009;PhD

Record created 2009-06-25, last modified 2010-09-14

Texto completo (spa):
Download fulltextVer el archivo PDF

mitjançantLa complejidad de las actitudes linguísticas hacia las lenguas minoritarias | Tesis – Digital Repository at University of Zaragoza Spain.

Una propuesta ortográfica para todas las variedades del aragonés

Tras tres años de trabajo, la Academia de l’Aragonés ha elaborado una propuesta ortográfica de la lengua aragonesa, que cree que debe ser tenida en cuenta para el futuro y que busca ser un instrumento para su conservación y dignificación. No establece obligación de poner tildes, aunque lo aconseja en agudas, hiatos y acentos diacríticos.

La Academia ha editado una propuesta ortográfica. Manuel Castán es el presidente de la Academia

La Academia de l’Aragonés ha elaborado una propuesta ortográfica de la lengua aragonesa, fruto de un trabajo de tres años y del consenso de los participantes en su elaboración, con la convicción de que sea tenida en cuenta en el futuro y que sirva de instrumento para la conservación y dignificación de la lengua.

Este colectivo es el fiel reflejo de las diversas modalidades existentes del aragonés. Una mayor parte de los integrantes usaban la ortografía del primer Congreso del año 87, aunque no era la única, ya que integrantes de la Academia utilizaban tres o cuatro modelos diferentes, algo “inviable” para una entidad que pretende ser normativa, tal y como ha explicado su presidente, Manuel Castán.

Esta ortografía se basa en un documento teórico, elaborado por Juan José Segura, “Principios y criterios para una codificación normativa del aragonés”. Este texto establecía “una serie de principios que se debían tener en cuenta para esa codificación como historicidad o identidad” y también algunos criterios como el etimológico. “Podemos decir que etimología es la base de esta ortografía”, ha explicado. Castán ha destacado que “quizás por primera vez” hay un documento teórico “muy sólido” sobre el que se ha asentado esta propuesta.

Los sonidos y las letras en el aragonés “prácticamente” son coincidentes con los del castellano ya que ambas “son lenguas hermanas”. En esta propuesta se ha procurado que se respete la etimología de las palabras, aunque en casos como b o v se utilizará la b “cuando no se conozca o se tengan dudas”.

Con respecto a la h, se ha decidido conservar todas las etimológicas en todos los grupos de palabras. Con esto se salva la grafía internacional de helenismos, extranjerismos y cultismos latinos. Con la c y z se ha decidido establecer dos grafemas con distribución similar a la castellana, aunque con una lista de excepciones como zero, azimut o alazet.

Esta propuesta no establece ninguna obligación de utilizar las tildes en ninguna palabra, aunque recomienda su utilización en tres casos puntuales: las agudas, los hiatos y algún acento diacrítico.

El alfabeto aragonés es similar a los alfabetos latinos como el castellano, aunque sin la inclusión de la ñ. Cuenta con cinco vocales, excepto en el benasqués, que cuenta con siete.

Los signos de puntuación empleados en aragonés se dividen entre simples (punto, punto y coma, dos puntos, puntos suspensivos y coma) y dobles (señales de interrogación y exclamación, paréntesis, corchetes, guiones y comillas”. Los simples sirven para indicar las pausas en un discurso escrito. Por su parte, los signos de interrogación y exclamación son obligatorios al final y voluntarios al inicio de la pregunta o exclamación. Cuando se usen señales dobles se dejará espacio entre los signos y las palabras.

PREFIJOS

Con respecto a prefijos y sufijos, en el caso del prefijo trans- se mantendrá en los cultismos y si la segunda palabra formante comienza por s se reducirá el prefijo a tran-. En las voces patrimoniales existen los prefijos tras- y tres-. Los prefijos ex- y des- se mantendrán cuando aparezcan con bases cultas y en neologismos. Sin embargo, en las voces populares se mantendrá el prefijo es-. No obstante, si coexisten las formas es- y des- se dará prioridad a la forma etimológica.

MAYÚSCULAS

La propuesta recoge que se utilizará la mayúscula en la inicial de la primera palabra de un párrafo y después de un punto, de un signo de interrogación o exclamación. También en las iniciales de nombres propios y en cifras romanas y símbolos científicos. Las siglas y acrónimos se escribirán todas en mayúsculas, aunque se escribirá como sustantivos comunes los ya lexicalizados.

En un futuro próximo presentarán un vocabulario ortográfico que sirva de ejemplificación exhaustiva de las reglas, con todas las palabras de los ejemplos y con todas las que puedan plantear todas las dudas.

Una propuesta ortográfica para todas las variedades del aragonés

El presidente de la Academia del Aragonés, Manuel Castán, espera que sea un buen instrumento para la conservación de la lengua
Play para escuchar

El presidente de la Academia del Aragonés, Manuel Castán, explica tres casos aconsejables donde poner tilde
Play para escuchar

El presidente de la Academia del Aragonés, Manuel Castán, explica que el diseño de la ortografía se ha basado en un documento teórico de codificación
Play para escuchar

Una propuesta ortográfica para todas las variedades del aragonés.

“Me apetece hacer llegar la lengua aragonesa que yo conocí y hablé”

Severino Pallaruelo presentó ayer "O trasgresor piadoso" en Sabiñánigo.

Severino Pallaruelo presentó ayer “O trasgresor piadoso” en Sabiñánigo. | M.P.

.n-adjunto1 { background-image: url(“/imagenes/descarga_adjunto_cabecera.jpg”); background-repeat: repeat-x; font-weight: bold; height: 21px; font-family: Arial,Helvetica,sans-serif; color: white; font-size: 100%; letter-spacing: 0px; padding-top: 5px; padding-left: 40px; text-transform: uppercase; }.n-adjuntoelmt, a.n-adjuntoelmt { font-family: Arial,Helvetica,sans-serif; font-size: 10px; font-weight: bold; color: gray ! important; line-height: 1px; }.n-adjuntoelmt:before { content: url(“/imagenes/flecha_documento.jpg”); }

Severino Pallaruelo presenta en Sabiñánigo “O trasgresor piadoso”

Severino Pallaruelo presentó ayer en Sabiñánigo su libro “O trasgresor piadoso”, editado por Xordica Editorial, después de que se diera a conocer en la pasada Feria del Libro de Monzón. En la presentación, que tuvo lugar en Ara Cultural, Severino Pallaruelo hizo hincapié en que este trabajo se ha hecho “sin ninguna cortapisa, sin más finalidad que el sacar lo que a uno le apetecía sacar de ese mundo que ya no existe, que es el mundo de la infancia, y además tengo una intencionalidad clara, y es que me apetece mucho hacer llegar al público el sonido de la lengua aragonesa que yo conocí y que yo hablé”.

MERCEDES PORTELLA

05/01/2011


Vota
Vota 1 de 5 Vota 2 de 5 Vota 3 de 5 Vota 4 de 5 Vota 5 de 5
| Resultado
1 de 52 de 53 de 54 de 55 de 5 5 votos

SABIÑÁNIGO.- “O trasgresor piadoso” está escrito en aragonés, la lengua materna del autor, la que aprendió cuando era niño en Puyarruego (comarca de Sobrarbe) en su casa, en su familia, entre sus vecinos. “En este aragonés son las primeras palabras que dije y las primeras que escuché”.

Dentro de su producción literaria, Severino Pallaruelo ya había escrito antes en esta lengua, “hace 35 años. A finales de la década de los setenta gané uno de los premios del concurso de cuentos en aragonés que entonces se convocaban en Barbastro, y lo publicaron, pero luego dejé de escribir en aragonés, y es más, estaba seguro de que no lo volvería a retomar”.

Pero hace unos años, Severino Pallaruelo, tal vez en esa añoranza por su lengua materna, comenzó a hacer anotaciones, “sin ninguna intención de publicar lo que iba escribiendo cuando empecé a dejar más libertad a la fantasía creadora, no sólo en textos sino también en dibujos, porque este libro tiene muchos dibujos, muchas ilustraciones que he ido haciendo. Sorprende que lo que me iba saliendo en esas anotaciones, eran palabras en aragonés, aquellas palabras de mi infancia, las del pueblo en el que me crié, y así estuve durante algunos meses rellenando las hojas de un cuaderno sin ninguna intención de que nunca jamás fueran publicadas. Todo aquello que iba escribiendo durmió en un cajón hasta que lo vio el editor de Xordica Chuse Raúl Usón y le pareció interesante publicarlo”.

Asimismo, dice que aunque hacía tiempo que no hablaba en esta lengua, no le fue difícil escribir en ella “porque ha brotado sola. Es verdad que son textos muy vinculados a los paisajes que he conocido de niño, a la tierra, a la vida, a la historia, a la familia, a los vecinos, es decir, he empleado las palabras que empleé entonces y en el mismo contexto en el que las empleé, por eso me ha sido fácil”.

Algunos textos de la publicación están dedicados precisamente a esa lengua que aprendió de niño, pero argumenta que ésta le ha servido para escribir un cuaderno con sus vivencias. “Tal vez si quisiera emplearla para escribir otras cosas, probablemente no podría hacerlo, tendría que forzar el vocabulario y todo el modo de hablar que yo aprendí, así que los textos de “O trasgresor piadoso” no buscan en ningún momento ni la perfección literaria ni la adaptación a unas normas de un aragonés unificado ni el buscar términos aragoneses ajenos a los que yo aprendí de niño”.

En esta publicación se reproducen los textos tal y como el autor los escribió en su momento, junto con una selección de las ilustraciones de su diario. “Se reflejan vivencias relacionadas con muchas cosas, con los trabajos, los colores, los olores, los ruidos, las personas, hay también pequeñas historias, cuentos muy cortos que evoco al pensar en algunos objetos o en algunos paisajes. También algunas páginas se han hecho de manera peculiar, por ejemplo, se ha puesto una ilustración para hacer referencia al texto que ya estaba escrito y en otras ha sido al revés, se han hecho textos para comentar alguna ilustración que estaba hecha. Así, hay historias que han surgido ante la evocación que esa ilustración me ha traído, y hay reflexiones en torno a la misma lengua y a las limitaciones que tiene y al estado en el que se encuentra, y a lo que siento ante ese estado”.

Además, el libro tiene pequeños poemas, que hacen referencia a ruidos, sonidos, paisajes, a determinados personajes, “hay poemas muy cortitos, a modo de reflexión breve ante lo que me sugiere la contemplación de una imagen y hay fotografías en blanco y negro que las pegue en el cuaderno porque me sugerían algo. En fin, el libro tiene todas las características de un cuaderno bastante personal que como digo, no se hizo con la intención de ser publicado, aunque luego no haya sido así y yo esté contento del resultado”.

Severino Pallaruelo lleva muchos años escribiendo ensayos y relatos con los Pirineos. Algunos de sus libros como “Pastores del Pirineo” (1988), “José, un hombre de los Pirineos” (2000) o “Pirineos, tristes montes” (1990, Xordica, 2008), se han convertido en clásicos dentro de la literatura pirenaica.

PALABRAS LIBRES Y LLENAS DE CARIÑO

Severino Pallaruelo explica que el título de “O trasgresor piadoso” se le ocurrió cuando cogió el cuaderno el día que salió al campo dispuesto a escribir “dejando brotar las palabras, que surgieran libremente, y salió este título. Luego, cuando vi el cuaderno acabado y publicado, me parece que sin querer ha resultado acertado este título porque sí es una obra bastante trasgresora respecto a todo, al formato, a la manera de ser escrita, de ser planeada, a la mezcla de textos y de ilustraciones, a la ortodoxia del lenguaje que no se atiene a ninguna norma académica, y lo de piadoso, que no sé porque lo puse, sí que finalmente entre las acepciones que la palabra piedad tiene en castellano, hay una que hace referencia al afecto, al cariño en el trato, a los antepasados, a la historia, a los seres más cercanos y más queridos, y en ese aspecto, este libro sí que es piadoso porque esta tratado con mucho afecto, así que finalmente creo que el titulo ha acabado respondiendo al contenido”.

“Me apetece hacer llegar la lengua aragonesa que yo conocí y hablé”.

Social Widgets powered by AB-WebLog.com.

La Franja