Skip to content

Archive

Archive for juliol, 2012

Ante la presentación pública del Anteproyecto de Ley de uso, protección y promoción de las lenguas y modalidades lingüísticas propias de Aragón , El Ayuntamiento de Mequinenza, a través de la totalidad de los grupos políticos municipales PSOE,  PAR, PP reunidos en sesión plenaria

 

ACUERDA

 

PRIMERO.-  Emitir el siguiente informe:

“El catalán es una lengua histórica procedente del latín de las tres que coexisten en Aragón – junto al castellano, o español, y al aragonés–; es hablada en la actualidad por unos 50.000 hablantes y es la lengua dominante en las comunicaciones orales y como lengua vehicular en el territorio que se ha denominado como Franja de Aragón, mientras que el castellano es el medio de comunicación escrito y  administrativo.

Ante la presentación del Anteproyecto de Ley, lamentamos la falta de sensibilidad  hacia los aragoneses bilingües de esta zona, con la imposición de una denominación a través de circunloquios y eufemismos como el de “Aragonés oriental”, designación acientífica e injustificada, sin rigor histórico, ya que el catalán, junto al aragonés y al castellano, forma parte del patrimonio lingüístico y cultural de nuestra Comunidad Autónoma: Aragón.

La comunidad científica afirma que el catalán es la lengua hablada en la Franja de Aragón (que abarca zonas de las comarcas de La Ribagorza, La Litera, Bajo Cinca, Bajo Aragón-Caspe, Matarraña y Bajo Aragón), la misma que se utiliza en el Principado de Andorra, en Cataluña, en la Comunidad Valenciana, en las Islas Baleares, en el Carxe, en Alguer (Italia) y en el Rosellón (Francia).

El uso del catalán en dicha zona debe remontarse a la Edad Media, cuando la región fue conquistada a los musulmanes durante el siglo XII, y fue inicialmente repoblada por catalanohablantes. En la administración el catalán fue prácticamente exclusivo y prueba fehaciente de ello son los cuantiosos documentos notariales que se custodian en los archivos históricos de nuestras poblaciones, así como en los municipales y en los eclesiásticos, sobre los cuales hay publicados en la actualidad numerosos artículos, estudios monográficos y tesis doctorales. Con la unificación de las coronas de Aragón y de Castilla el uso escrito de esta lengua se reduce, principalmente a lo largo del siglo XVII a raíz de la repoblación de algunos pueblos por parte de castellanohablantes, y es en el siglo XVIII cuando el uso del castellano se impone definitivamente.

Desde una óptica puramente lingüística, es un hecho irrefutable que en la Franja de Aragón se habla catalán noroccidental, y aunque es obvio que hay una división interna subdialectal muy interesante –los múltiples estudios que al respecto se han realizado dan fe de ello-, no creemos que una apelativo diferente al verdadero nombre de nuestra lengua permita preservar sus “modalidades lingüísticas”, sino que la falta de alfabetización en catalán en la escuela va a provocar su pérdida y el alejamiento de los hablantes aragoneses de sus señas de identidad. Creemos, por tanto, que solo su enseñanza es la medida más inmediata para asegurar su normalización.

Los hablantes bilingües de la Franja nos identificamos sin complejos como aragoneses, y este sentimiento de pertenencia a Aragón, y la condición de poder expresarnos en dos lenguas, nos permite reivindicarnos con esta dualidad: ser aragoneses y hablar catalán.

Somos conscientes, en términos generales, de nuestra identidad lingüística y rechazamos cualquier término que no se ajuste a la realidad y a la veracidad de los hechos lingüísticos e históricos: aragonés oriental, chapurreau, xapurreat, etc. Por consiguiente, queremos poner de manifiesto que no formamos parte de un grupo diferente dentro de nuestra Comunidad Autónoma, aunque muchos se empeñen en vernos distintos por hablar catalán y castellano, las dos lenguas de uso entre los habitantes de la Franja de Aragón.

Desde febrero de 1984 con la Declaració de Mequinensa, cuando diecisiete ayuntamientos de la Franja reconocieron la catalanidad lingüística de estas tierras y donde se concluyó que: «Som plenament conscients que la integració cultural i política d’Aragó no és possible sense que tots els aragonesos reconeguin com a pròpia la riquesa cultural i lingüística de la Franja Oriental d’Aragó», los consistorios hemos luchado y hemos sumado esfuerzos para que la normalización y la implantación del catalán en las escuelas de la Franja sea efectiva y, del mismo modo, para que el catalán adquiera el estatus que le corresponde, el de ser lengua propia de Aragón.

Hemos fomentado, asimismo, que los aragoneses se sientan orgullosos de sus señas de identidad y que, efectivamente, reivindiquen su derecho a conocer y a utilizar con dignidad su lengua materna, tanto en su forma oral como escrita.

Desde el Ayuntamiento de Mequinenza lamentamos profundamente que con este nuevo anteproyecto de ley nuestra lengua carezca del reconocimiento que merece, que no se proteja y que se ignore dentro de un territorio que, desde el punto de vista lingüístico e histórico, presenta una diversidad excepcional y de cuyo patrimonio todos los habitantes de Aragón deberían enorgullecerse. Por este motivo, desde este Ayuntamiento solicitamos que se tenga en consideración todo lo anteriormente hemos expuesto, con el firme deseo de que tengan a bien actuar en esta dirección”.

 

SEGUNDO.- Dar traslado del presente acuerdo a la Presidencia del  Gobierno de Aragón y a la  Consejera de Educación Universidad, Cultura y Deporte  a fin de que sea tenido en consideración.

 

 

 

 

Mequinenza  26 deJulio 2012

El Matarraña pide que se reconozca el catalán en la ley de Lenguas.

El pleno de la Comarca del Matarraña aprobó el miércoles una moción en apoyo a la todavía vigente ley de Lenguas y exigió al gobierno autonómico el reconocimiento del catalán. La ajustada votación (siete a favor, seis en contra y tres abstenciones) evidenció la escisión de opiniones que suscitan tanto la ley aprobada por la anterior legislatura de Marcelino Iglesias como el borrador presentado por la consejera popular Dolores Serrat.

Así, los seis votos contrarios fueron de los consejeros del PP que asistieron al pleno, ya que consideran la anterior ley como «una imposición que no responde a la realidad de Aragón», según explicó el portavoz, Juan Enrique Celma. Cabe señalar que no asistieron los miembros de su grupo José María Salsench y Fernando Camps. Salsench, que además es alcalde de Calaceite, ya defendió en una ocasión que él habla catalán, aunque al igual que Camps no se ha posicionado ni a favor ni en contra de ninguno de los textos legales.

Sí lo han hecho algunos de los consejeros del PAR pese a que su formación política abandera el rechazo a la nomenclatura del ‘catalán’ que levantó ampollas en la ley de 2009. Es el caso del presidente comarcal, Francisco Esteve, y del consejero José Luis Roda, cuyos votos a favor fueron determinantes para aprobar la moción que será trasladada al gobierno autonómico. Una vez más, Esteve defendió la necesidad de que se normalice la situación lingüística de la zona y se impulse una sólida enseñanza del idioma para que «los vecinos sepan escribir y leer correctamente aquello que hablan». Tanto él como el portavoz socialista, Alberto Moragrega, argumentaron que la inclusión del nombre ‘catalán’ en el texto legal no debería ser un motivo de debate puesto que toda la comunidad académica considera que es el idioma que se habla en el territorio.

«El borrador del anteproyecto de la nueva ley de Lenguas está muy politizado y ha excluido a la Universidad de Zaragoza, la institución académica más importante de la comunidad. El hecho de que hablamos catalán está reconocido por los científicos en la materia y no debería ser motivo de discusión», explicó Moragrega.
Por su parte, los consejeros aragonesistas Alberto Riba, José Miguel Timoneda y José Escrig se abstuvieron ya que el PAR decidió dar libertad a cada representante para votar.

En el proceso de debate también se hizo referencia a la mofa que ha provocado fuera del territorio la propuesta de Serrat de denominar el catalán como ‘modalidad lingüística de uso predominante en el área oriental de Aragón’. Al respecto, Juan Enrique Celma, reconoció que «entendemos» los comentarios suscitados por el nombre aunque explicó que lo importante de la nueva ley es que «cada uno pueda llamar a su lengua como quiera».

Incendio de Valderrobres
El consejo comarcal del Matarraña aprovechó para agradecer el gran esfuerzo y la labor realizada por todos aquellos profesionales y voluntarios que ayudaron a extinguir el incendio de Valderrobres. El presidente del Matarraña reconoció la labor de las cuadrillas forestales, Agentes de Protección de la Naturaleza, técnicos de extinción, efectivos de la UME, bomberos de la DPT, Bomberos de Cataluña, personal de la Comarca, Agrupación de Voluntarios de Protección Civil y vecinos y agricultores voluntarios.

Asimismo, la Comarca ha enviado una circular a los Ayuntamientos para advertir a los vecinos de que actúen con la máxima precaución. Cabe recordar que las medidas de precaución dictadas por la consejería de Agricultura de la DGA son de aplicación hasta el 31 de Octubre. También se hizo hincapié en la necesidad de que los vecinos que viven en masías extremen la precaución.

CHA liga la gobernabilidad a la bajada de sueldo de altos cargos – Aragón – El Periódico de Aragón.

Respecto a las demás proposiciones, entre ellas presentar una moción en la comarca para pedir al Gobierno aragonés la sustitución del término “aragonés oriental” en la ley de lenguas por “catalán”, Lumbreras sí se mostró positivo. Sin embargo, la clave quedó sin resolver.

Más de 300 recreacionistas reviven la batalla de Fayón.

El Asalto a Punta Quemada ha sido la recreación estrella de este fin de semana en Fayón. La cita ha devuelto a la zona a 1938 y ha captado la atención de 300 recreacionistas llegados de lugares tan dispares como Fayón, Alcañiz, Reus, Altafulla y País Vasco entre otros además de países como Francia, Austria y un equipo de grabación de Grecia.

 

Punta Quemada fue una posición que quedó aislada dos días de la ofensiva republicana y se convirtió en un lugar al que fueron a parar combatientes de todo tipo, desde legionarios hasta requetés. El batallón húngaro Rakosi se desplegó como parte de la defensa de las plazas que todavía conservaba la república. En su camino, se encontraron con una escuadra de la legión que trataba de avanzar para que el bando sublevado pudiera cerrar el mapa español hacia el norte. Ambos contrincantes vivieron tensos momentos intercambiando disparos hasta que el bando nacional tuvo que replegarse y volver a su sitio. Los republicanos atacaron ocupando un par de trincheras para intentar ganar posiciones. El asalto concluyó en el enclave más alto de la zona de batalla. A lo largo del escenario, los cuerpos de republicanos y fascistas muertos se acumulaban. Sin embargo, la del sábado seguía tratándose de una recreación en la que nadie sale herido. Al finalizar la tarde, ya no había soldados muertos, sino un sinfín de recreacionistas hermanados por su pasión. Cabe destacar que por primera vez en la recreación de Fayón la batalla fue ganada por los Republicanos.

Esta batalla completó a la recreación de la mañana en la que los Republicanos cruzaron el río a bordo de siete barcas. Las avionetas del bando nacional salieron a bombardear y pusieron el factor sorpresa y dejaron a más de uno con la boca abierta.

En 2013 se cumplen 75 años de la batalla del Ebro de 1938. Desde la Agrupación MHM Ebro 1938, la asociación de Fayón que ocupa de su organización, auguran una edición especial.

CHA decide hoy si abandona el tripartito de la Comarca.

Otro de los puntos que fue consensuado por el equipo de gobierno es que CHA presentará una moción para que el borrador de la ley de Lenguas reconozca el catalán y elimine la denominación del aragonés oriental. Por el momento, esta iniciativa la presentarán en solitario ya que ni PSOE ni PAR les han respaldado. «No creo que debatir sobre la lengua nos dé de comer o cree puestos de trabajo», explicó Alastuey.

CHA involucra a Europa en la defensa de las lenguas propias aragonesas.

Europa tacha de ‘error científico’ los cambios en la Ley de Lenguas – Aragón – El Periódico de Aragón.

M. VALLÉS 29/07/2012

El intergrupo del Parlamento Europeo encargado de analizar el patrimonio lingüístico en los países miembros ha remitido una carta al presidente del Gobierno central, Mariano Rajoy y otra a la del Ejecutivo autonómico, Luisa Fernanda Rudi. En ellas advierte de que la modificación de la Ley de Lenguas en Aragón supone un “error científico de graves consecuencias jurídicas”.

Para el grupo de parlamentarios la política lingüística del Gobierno de Aragón es también errónea. Por denominar al aragonés “lengua aragonesa propia de las áreas pirenaica y prepirenaica, cuestionando claramente su unidad esencial”. Y por llamar al catalán “lengua aragonesa de la área oriental de Aragón, negando implícitamente que sea la misma lengua que el catalán”. Ambas cuestiones dificultan, dice la misiva, el desarrollo social de ambas lenguas. Contradice, apunta, las recomendaciones del comité de expertos del Consejo de Europa, que se refieren expresamente al aragonés y al catalán.

 

RECOMENDACIÓN Los parlamentarios europeos expresan su preocupación por la situación que desde hace “tanto tiempo” se está dando en lo que respecta a las lenguas en Aragón. Por eso solicitan tanto a Rajoy como a Rudi que cumplan con la legalidad y que aplique con “carácter inmediato” todas las prescripciones contenidas en la ley que los populares han modificado.

La reacción del Parlamento Europeo se produce después de las reuniones que en mayo man tuvieron el presidente de Chunta Aragonesista (CHA), José Luis Soro, y el responsable de Asuntos Europeos, Miguel Martínez Tomey. Su objetivo era “pedir auxilio” en defensa de las lenguas minoritarias de Aragón, ante el que consideraban el incumplimiento de la Ley de Lenguas por parte del Ejecutivo.

Tras estudiar el caso de Aragón, el intergrupo constata que la aprobación de la Ley de Lenguas a finales del 2009 supuso “un paso decisivo” en el cumplimiento de los preceptos que el Consejo de Europa venía señalando para el caso aragonés desde su primer informe de evaluación allá por el 2005.

Sin embargo, señalan en la carta, a pesar de la necesidad “perentoria” de aplicar la norma en todos sus términos y de conformidad con los plazos que en ella se establecen, “hemos conocido que la ley no se está siendo cumplida por parte del Gobierno de Aragón, quien está obligado a garantizar con ella los derechos de sus hablantes”. Recuerdan también los parlamentarios que el aragonés está catalogado por la Unesco como una de las lenguas del planeta en peligro de extinción. Y que por ello es necesaria su protección.

En la carta se lamenta que “en los dos años y medio transcurridos desde su entrada en vigor –de la ley–, los territorios lingüísticos sobre los que han de implementarse las acciones de mayor calado no han sido definidos”. También se critica el hecho de que no se hayan creado las academias oficiales de la lengua aragonesa y del catalán, ni se han adoptado las medidas para posibilitar el uso de las lenguas en las relaciones entre la Administración y sus hablantes.

Pese a la contundencia de las cartas remitidas desde Europa, el Gobierno de Aragón, una vez realizados los cambios en la Ley de Lenguas original difícilmente dará marcha atrás. De hecho, las modificaciones han sido defendidas tanto por el PP, como por el PAR.

Viles i Gents :: Ham viscut a pobles per damunt de les nostres possibilitats :: July :: 2012.

 

(Publicat al periòdic La Comarca el 27 de juliol de 2012)

Lo Govern d’Espanya ha anunciat que reduirà en un 30% lo nombre de regidors als Ajuntaments. L’objectiu declarat és l’increment de “l’austeritat” i “l’eficiència”. Però este objectiu és lapidàriament falç. En primer lloc, perquè no funcionarà fins les properes eleccions, l’any 2015. I en segon lloc, perquè a les zones rurals és inútil reduir-mos representants.

L’austeritat només se pot aconseguir reduint despesa. I els regidors del Matarranya tenen un cost zero. Encara diria més: si no tingueren un objectiu altruista, no s’hi posarien. Evidentment que hi ha qui s’hi ha posat per a aprofitar d’aprovar permisos d’obres particulars, o altres coses més que condemnable. Però estic segur que qui és intel•ligent sap que hi ha empreses més beneficioses que invertir hores en un Ajuntament.

L’altra cara de la proposta dels populars és l’eficiència. Només se pot ser eficient si s’obté un objectiu en lo mínim de recursos possibles. Estos dies d’estiu que han cremat tantes hectàrees de bosc se pot veure per les grans teles l’interior de la realitat rural. Los noticiaris obren en l’amargura de gent que veu perdre cases i pinars. I els nostres regidors i alcaldes rurals estan a peu de trinxera, coneixedors profunds del territori i dels seus accessos. Són estos efectius que volen reduir en un 30%, en nom de l’eficiència.

Però per si això no és evident, los números canten. Gràcies a que les dades publicades de deute municipal, es pot comparar si el deute s’acumula als pobles o a les ciutats. La mitjana estatal d’enguany són 600 euros de deute municipal per habitant. I els pobles del Matarranya històric mantenen de mitjana 360€ de deute per habitant. De fet, los municipis menors de 20.000 habitants mantenen la meitat de deute (355€ per habitant de mitjana) que els més grans (741€ per càpita). Saragossa o València superen els 1.000€ per càpita, i Madrid està vora els 2000€.

En realitat, algunes mesures tenen com a objectiu fer de cortina de fum. La classe política rep per totes bandes, i en part, en raó. Però hi ha polítics de tota classe. N’hi ha de bons, i n’hi ha que s’haurien de dedicar a altres negocis. Los clams del poble van en una altra direcció: la corrupció i els sous astronòmics. Però des del poder central carreguen contra els regidors rurals. És una operació ideològica clara, que simplement pretén consolidar lo bipartidisme. Un bipartidisme entre dos forces que es vol consolidar sense haver sabut aturar a temps la situació actual. Potser alguns han viscut per damunt de les seues possibilitats. Però no eren los pobles.

Dimite una edil del PSOE en Calaceite.

Viles i Gents :: Les obscurines :: July :: 2012.

 

Diuen los experts que una de les pours més corrents de les criatures és la motivada per la temor a l’obscuritat. Pensant-hi, em venen a la memòria els enormes casalots de la meua infància, plens de foscos i enigmàtics penetrals, que em tenien absolutament acovardit. A casa Sastron, al carrer Gigantes, hi teníem establerts, simultàniament, los tres negocis de casa: lo cafè, la tenda i la panaderia. Però la il•luminació elèctrica de la planta de més avall, la que obrie al carrer Pla, ere molt escassa, ja que per a donar una mica de claror a les set dependències s’havien disposat solament tres llums de poca potència. En tals circumstàncies, fora de l’entrada i el passadís, la resta ere, per a mi, una successió d’obscures i romàtiques estances susceptibles d’amagar terrorífics monstres àvids de capturar xiquets indefensos. Certament, per si sola, la foscor ere motiu més que suficient per a fer volar la imaginació. Ara, qualsevol cruixit o lleu soroll podie representar una nova amenaça d’algun fantasma o d’alguna horrorosa criatura de les que habitaven les tenebres. El cert és que bona part d’aquelles dependències, i particularment l’entrada, s’empraven com a magatzem de la tenda. I a mi em tocave baixar innombrables vegades cada dia a pujar de tot: sifons, gasoses, botelles de lleixiu, etc. Però hi havie en particular un quarto tancat amb una porta negra gran, situada davall de l’escala, que em tenie particularment obsessionat. L’escala formave com una ce, i jo baixava sempre amb molta precaució: un esglaó detràs d’un altre i mirant de reüll per a fugir escales amunt si aquella porta sinistra s’obrie. Ara, a la tornada els pujava de dos en dos, sense mirar res i corrent com un esperitat. De menut no hi vaig voler entrar mai. Era ja un homenet quan, un dia, mon pare m’hi va acompanyar amb una llanterna i vaig poder comprovar, per a la meua tranquil•litat però una mica desencisat, que allí no hi habitave cap monstre i que allò ere, pura i simplement, l’antiga quadra de la casa.

Article publicat a la columna “Viles i gents”, periòdic La Comarca del 13 de juliol de 2012.

Viles i Gents :: Ni llengüeta ni balança :: July :: 2012.

 

(Publicat al Diario de Teruel, el dissabte 21 de juliol del 2012)

 

Col•loquem en un dels platets d’una balança imaginària: la raó científica expressada en l’opinió dels filòlegs, lingüistes, escriptors, membres de les acadèmies de la llengua i de les universitats, estudiosos, activistes documentats i una cosa que sol escassejar i que es diu sentit comú. A l’altre platet col•loquem: la manca d’autoestima per la llengua i cultura pròpies, la manca d’anàlisi crítica per mala informació secular, l’odi irracional al veí català i fins i tot al propi nom, l’afany uniformador i la intolerància cap al grup d’aragonesos que tenim com a pròpia una altra llengua diferent del castellà. Seguim col•locant en aquest segon platet: la politització dels drets lingüístics de les minories, la manca de vergonya i del sentit del ridícul dels governants, la inclinació d’alguns cap a la cultura uniforme i homogeneïtzadora i, fins i tot també, la bona fe de un bon grapat de ciutadans mancats d’informació i farts de convencionalismes. ¿Quin serà el resultat? Cap persona amb sentit comú pretendrà trobar, ni tan sols, la verticalitat de la llengüeta d’aquesta imaginària balança. El pes irreverent o insensat del segon platet l’estamparà fatalment cap al seu costat. Desapareixerà la llengüeta i inutilitzarà la balança.
S’equivoquen els que pretenen trobar l’equilibri o buscar qualsevol acord en les actuals circumstàncies polítiques i socials, atès que el pes de la raó, està molt per sota de la raó de la força.
Més enllà de les metàfores i els simbolismes, aquells que ens col•loquem al costat del primer platet, observant tota la desraó i la interessada manipulació política del contrari, ens aferrem a la lluita diària per la defensa de la nostra llengua i els nostres valors culturals, siguem on siguem. Ens enforteix el sentiment de trobar-nos al costat del saber i de l’evolució de la ciència, i de la seua prevalença encara que no sigui a curt termini, acompanyats, de moment, amb l’entranyable capa del dolç encant de la minoria. Llàstima que la nostra llengua, antic i bell català, llangueix dia a dia a casa nostra, i el llarg termini, és més una amenaça que una esperança, a menys que la molla del dinamòmetre dels valors que defensem es vagi allargant dia a dia pel pes de la tossuda realitat científica i el sentit comú.

José Miguel Gràcia

Francesca Calaf i Mercè Gimeno presenten el llibre de ‘Calaceitanes’ | Comarques Nord.

Aquest dissabte 30 de juny, el Teatre de la Germandat de Calaceit ha presentat el llibre ‘Calaceitanes. 31 dones del segle XXI’, una obra que naix de l’exposició fotogràfica de dones que l’artista Francesca Calaf va inaugurar al museu Juan Cabré coincidint en el Dia de la Dona Treballadora de l’any passat. El llibre ha estat obra de la mateixa Calaf (amb les fotografies) i Mercè Gimeno (en els textos) i s’ha convertit en el primer volum de la nova col·lecció ‘Els llibres de la Vallrovira’.

La presentació d’aquesta obra va anar a càrrec de les pròpies autores, com són Gimeno i Calaf, així com també Alba Garcia (encarregada del pròleg) i el tinent d’alcalde i regidor de Cultura de l’Ajuntament de Calaceit, Paulí Fontoba. L’acte va estar seguit per diversos veïns del municipi, per moltes de les protagonistes que apareixen en aquest ‘Calaceitanes’, així com per membres del consistori calaceità. La presentació també va comptar amb la presència del cantautor Àngel Villalba, que va interpretar algunes de les seues cançons.

En la seua intervenció, Mercè Gimeno va dir que “volia justificar per què només dones” en el llibre, i va defensar que “penso que també seria molt interessant que oferís un ventall de retrats masculins del nostre entorn rural. Però ens vam decidir per les dones perquè som dones, som feministes (encara que ja no està de moda) i ens ha atret presentar la societat femenina per reivindicar la presència de la dona en la vida de Calaceit en els últims 100 anys”. De fet, Gimeno va recordar que “ara les dones tenim una presència pública semblant a la dels hòmens. Però això no ha estat sempre així”.

Per la seua banda, Francesca Calaf va apuntar que “per mi ha estat un plaer fotografiar i parlar amb cada una d’elles (les dones)” i que la creació d’aquest llibre “ha estat com la culminació de tot el procés”. En aquest ‘Calaceitanes’, la fotografia de cada protagonista va acompanyada d’un retrat elaborat a partir d’una entrevista mantinguda, una conversa relaxada en que cada persona ha anat descabdellant la seua vida. I és en aquesta doble mirada la que abasteix un particular homenatge “a l’ànima femenina del Calaceit” actual.

Calaf també va afegir que “una part important, com a persona que ha fotografiat aquestes dones, un moment màgic, és quedar amb les persones”, aquella “tibantor de que al principi no coneixes la persona però comences a parlar i es crea un vincle”. Mentrestant, el regidor de Cultura de Calaceit, Paulí Fontoba, va subratllar que ‘Calaceitanes’ és un llibre “prou important i també és una mirada a les nostres dones, a les dones de Calaceit”. Fontoba va remarcar que “aquí hi ha diverses generacions de dones en les que es veuen alegries i sofriments fruit de l’època en la que van viure”.

Finalment, Alba Garcia va destacar que “el recull de les vides d’aquestes dones” en aquest llibre “no és només una mirada cap a les dones, sinó una mirada des de les dones”. A la vegada, va voler subratllar que “aquest testimoniatges és un petit tresors” i que “fins que no normalitzem totes aquestes parts de la història, de les històries, fins que no puguem llegir quina ha estat la contribució de les dones a les històries dels pobles i dels països, no tindrem una història real”.

Ràdio Matarranya.

 

Lo Consell Comarcal del Ma ….

Lo Consell Comarcal del Matarranya ha aprovat una moció favorable al català a la Llei de llengües , en vots de PSOE i 2 consellers del PAR.

Ciclo de órgano en el Matarraña.

Social Widgets powered by AB-WebLog.com.

La Franja