Skip to content

Dos trampes de l’alternativa al LAPAO | Xarxes socials i llengües.

Dos trampes de l’alternativa al LAPAO 16 setembre 16UTC 2014

Posted by xarxes in Franja, Matarranya, Pena-roja, sociolingüística.
Tags: , , , , , ,
trackback , edit post

Novetats:

En l’inici de curs ha arribat una carta a pares de la Franja informant que es modifica la històrica assignatura de català i la seua alternativa. L’assignatura de català passa a denominar-se Lengua aragonesa propia del Aragón Oriental, popularitzada amb les sigles de LAPAO. I com a optativa, la seua alternativa serà Trabajo de competencia lingüística. A l’alternativa, a part de mancar-li l’article determinat, pareix que siga repàs de llengua (només) castellana, que és l’únic nom de llengua digne d’obviar-se quan es parla de competència lingüística. Així, aprendre català, encara que siga amb la nova denominació, serà a costa de no tenir classes de repàs de l’única llengua vehicular de l’escola. I per tant, de l’única llengua útil per a desenvolupar-se a l’escola i a la vida. Oferir com a alternatives al LAPAO lo repàs de castellà té trampes importants.

LAPAO alternativa 2La Llei de llengües (2013) diu a l’article 12:

Se reconoce el derecho a recibir la enseñanza de las lenguas y sus modalidades lingüísticas propias de Aragón en las zonas de uso histórico predominante, cuyo aprendizaje será voluntario. El Gobierno de Aragón, a través del departamento competente en materia de educación, garantizará este derecho mediante una oferta adecuada en los centros educativos.

No sorprendrem a ningú si descobrim que a la Franja es pot viure en normalitat lo monolingüisme. Però només lo monolingüisme de desconèixer el català. Del desconeixement del castellà no se’n parle, perquè els últims reductes de monolingües catalanoparlants van desaparèixer fa anys. Eixa societat que es desenvolupava només en català va anar morint, al ritme que moria la societat autosuficient. Ham vist morir els últims monolingües catalanoparlants, ocupant les capes socials més baixes. La modernització va ser tutelada per l’Estat-nació , i per tant, només va tindre privilegis per a la llengua de l’Estat, expulsant la llengua local de qualsevol idea de modernitat. Ben al contrari, en l’actualitat trobem multitud d’exemples de població de la Franja que pot desenvolupar la seua activitat quotidiana, en tots los nivells, sense ser bilingüe, sabent només castellà. I no sofreix cap tipus de privació ni discriminació. Ben al contrari, desconèixer la llengua majoritària de la població local no només és possible per a portar una vida normal, si no que també permet ocupar les capes més altes a nivell local. La llengua catalana no no va lligada a l’ascens social. Però sí que hi va la llengua castellana. Perquè  es pot ocupar les posicions més altes desenvolupant-se en un pulcre monolingüisme castellà. I aquí resideix la primera trampa de l’alternativa LAPAO/Repàs. Les normes socials que han anat lligades al desenvolupament de l’Estat-nació i al procés de modernització han apartat la llengua del poble a la solidaritat local. És ben sabut que un catalanoparlant convergeix sistemàticament a un castellanoparlant. I és per això que el coneixement del català/LAPAO no aporta cap valor social als crios: la pretesa alternativa és una trampa. La privació d’ascens social lligat a la llengua local és la que han promogut contínuament les administracions aragoneses i estatals.  Ni han potenciat ni han exigit lo bilingüisme als seus funcionaris, encara que això apropara el servei als ciutadans. Saber català a la Franja no done cap mèrit per a ser mestre, doctor o funcionari de Correus. Mentre que redactar correctament en castellà obre tot un món de possibilitats de futur. Com les obre aprendre anglès. Trampa. L’administració ha creat lo sistema per a que una de les alternatives tingue valor i l’altra no.

La segona trampa de l’alternativa resideix en lo canvi de personalitat de la pròpia llengua. Sempre es deia que molts pares triaven català perquè, si bé a la Franja no el necessitaven laboralment, si algun dia anaven a estudiar a Catalunya el necessitarien.  Esta utilitat de l’assignatura és major al Baix Cinca o a la Llitera (històricament vinculats a Lleida) que no al Matarranya (més vinculat les 3 últimes dècades a Alcanyís). Però en tot cas, si abans podia ser útil aprendre a escriure correctament la pròpia llengua per a estudiar i treballar a Catalunya, quina utilitat té estudiar una nova Lengua aragonesa propia del Aragón Oriental, que a tot estirar té 50.000 parlants, que no té ortografia, que no té literatura, que no té mitjans de comunicació, que no té cap valor en el mercat laboral, i que per no tindre, no té ni nom?

Així és com l’administració aragonesa compleix el text del seu propi Estatut:

1. Las lenguas y modalidades lingüísticas propias de Aragón constituyen una de las manifestaciones más destacadas del patrimonio histórico y cultural aragonés y un valor social de respeto, convivencia y entendimiento.

2. Una ley de Cortes de Aragón establecerá las zonas de uso predominante de las lenguas y modalidades propias de Aragón, regulará el régimen jurídico, los derechos de utilización de los hablantes de esos territorios, promoverá la protección, recuperación, enseñanza, promoción y difusión del patrimonio lingüístico de Aragón, y favorecerá, en las zonas de utilización predominante, el uso de las lenguas propias en las relaciones de los ciudadanos con las Administraciones Públicas aragonesas.

3. Nadie podrá ser discriminado por razón de la lengua.»

PS: Lo text que ha arribat als pares atribueix erròniament la modificació del català pel LAPAO a la LOMCE. En este cas, per més que estranye a la comunitat educativa, Wert no té res a veure en lo LAPAO.  En tot cas, lo document denomina erròniament lo LAPAO, perquè enlloc es diu Lengua aragonesa propia del Aragón Oriental, si no que la Llei de llengües (2013) només la denomina una vegada, i és com Lengua aragonesa propia del área oriental (de la Comunidad Autónoma, con sus modalidades lingüísticas).

Eduard Ferrero – YouTube.

El Matarraña…¡en movimiento!.

Investiguen un possible frau per receptes falses i revenda de medicaments

La Guàrdia Civil precinta les farmàcies de Pena-roja i de Mont-roig

Libertad bajo fianza para la farmacéutica de Peñarroya.

El juez dicta prisión preventiva para la farmacéutica de Peñarroya y libertad con cargos para otros cuatro detenidos

Los vecinos de Peñarroya y Monroyo confían en que todo sea un equívoco

Me duele mi lengua.

El mar de las lenguas de Aragón anda revuelto. Desde la aprobación de la nueva ley de lenguas, en las que se sustituyó su nombre propio, aragonés y catalán, por esos conocidos aforismos, hasta el inicio de este nuevo curso, las noticias alrededor de las lenguas han venido emergiendo en los medios.

Sin embargo, la realidad, la esencia de este debate, sigue siendo asignatura pendiente para una inmensa mayoría de los aragoneses porque no se ha realizado la necesaria labor educativa o pedagógica para que la opinión pública cuente con los mimbres necesarios para tejer este cesto. No es mi pretensión mitificar, ni siquiera desmitificar, pero al menos sí ofrecer algunos de los mimbres sobre los que cada quien construya su cesto.

El aragonés, lengua aragonesa, fabla o lengua aragonesa propia del área pirenaica y prepirenaica, existe. Es una lengua románica, derivada del latín, y forma parte del área íbero-romance de la que también forman parte el catalán, el asturiano y el gallego, al igual que el castellano. Su número de hablantes no ha dejado de menguar, al mismo ritmo que la población de la zona aragonesófona, y precisamente por ese motivo, aunque las causas sean variadas.

El aragonés se habla a través de sus variedades, o dialectos, vivas, como todas las lenguas naturales del mundo, es un producto humano, cultural y solamente las lenguas artificiales como el esperanto tienen una forma unívoca de realizarse. El castellano no deja de serlo en «vosotros decidisteis/vosotro desidistei/ustedes desidieron», simplemente son variantes dialectales de una misma lengua de las que alguien, léase autoridad lingüística, decidió que una de ellas sería la normativa, siguiendo determinados criterios y no arbritrariamente.

Hablar una u otra lengua no añade al individuo ninguna característica, creencia o ideología que no pudiera tener sin ella. No le hace más alto ni más guapo, no le hace poseedor de la verdad ni marcado por la gracia de los dioses. Ni tampoco ser mártir de ninguna causa, ni siquiera la defensa de su propia lengua.

Desde un punto de vista pragmático, la enseñanza del aragonés aporta escasos réditos. Nadie, en el momento actual, se labrará un futuro mejor con conocerla, ni nadie tendrá una consideración social mejor, o será más popular por ello. Al igual que la ayuda al desarrollo o la solidaridad no tiene influencia directa en nuestra mejora de vida.

Sin otro medio reglado, escuela o administración, el único método de transmisión de la lengua es el generacional, de padres a hijos, basado en la oralidad, con ausencia de registros escritos. Y es este método el que ha mantenido hasta hoy al aragonés, pero será muy difícil que lo pueda mantener mañana.

Debemos resignarnos, pues, de no comenzar una actuación de políticas de fomento rápidas y atractivas, el declive de nuestra lengua será irreversible. Pero incluso las tímidas medidas que se han adoptado hasta ahora han chocado con la desidia, la pragmática populista, la batalla política y, porqué no decirlo, la ignorancia y la egolatría imperante en estos ámbitos, tanto desde personas como de instituciones.

El aragonés es una lengua que ha condenado a sus hablantes a ser analfabetos, por mucho que me duela decirlo, por personas que no han tenido la oportunidad de leer obras literarias en su lengua, ver el informativo de televisión o un periódico en su lengua, optar a aprender a leer y escribir en su lengua. Nuestra lengua ha sido, y es hasta ahora, un fardo molesto para sus hablantes, que les ha tildado de bastos o ignorantes, que les ha obligado a su renuncia y desprecio como un trasto viejo e inútil solo adecuado para el entorno más próximo y oculto para cualquier relación social o idea de progreso.

Me duele mi lengua, no quisiera que los aragoneses pasáramos del «ojos que no ven, corazón que no siente» al «muerto Juan, le dieron caldo». Me duele mi lengua, y no paro de oír en mi cabeza esas palabras que un día me dedicó mi padre: «Con lo que a mí me ha costado olvidarla, y ahora tú quieres aprenderla».


Miguel Anchel Barcos. Zaragoza

L’assignatura de català, en risc de desaparèixer de l’IES Matarranya | Comarques Nord.

comarquesnord.cat . Vall-de-roures . dilluns, 22 de setembre de 2014 . Deixa un comentari
Etiquetes: ,
20120319_publi_cnenshocontestu_125x400

L’assignatura de català està en risc de desaparèixer de l’IES Matarranya. Un problema legal està al darrere d’una realitat que pot afectar el futur formatiu de la llengua pròpia en el centre de secundària. Fins fa res, l’assignatura de català s’oferia com alternativa al francès, cosa que ha estat denunciada per la directora del Departament de Francès, qui considera que “el francès no pot ser optatiu”. Des de Terol, Inspecció li ha donat la raó. Esta mateixa tarde hi ha una reunió prevista a l’IES Matarranya presidida per l’inspector en cap i l’inspector de zona, on s’exposarà la problemàtica i les possibles opcions perquè la formació en català no desaparega del centre. Una de les alternatives seria tornar a les classes de català per la tarde. Alguns cursos s’ha fet així. Esta opció, però, precisa d’una aportació econòmica important per tornar els alumnes del centre als seus corresponents pobles. Faltaria saber si Educació està disposat a sufragar-ho. Si els pares hagueren de pagar el transport com s’ha especulat, l’assignatura de català podria desaparèixer del tot.

Pendents del contingut d’esta reunió, el perill de que desaparega l’assignatura de català ha aixecat molta preocupació entre el col·lectiu de mares i pares sensibles a la formació en la llengua pròpia. Pepa Nogués, de l’Associació Clarió, va detallar que “estem molt alarmats perquè la poca cosa que hem anat aconseguint entre professors, pares, societat, polítics i tots, avui perilla. Avui arriba l’inspector en cap d’Educació amb el de zona per suprimir les classes de català de l’institut. No sabem si només als alumnes de primer o a tots els alumnes”. Nogués va afegir que “sabem que s’oferirà la possibilitat de donar-la per la tarde. Però considerem que ha de ser en horari lectiu i ha de tindre la mateixa dignitat que la resta d’assignatures”. Des de Clarió van recordar que “es va trobar una solució aprovada per Claustre i Inspecció. Els alumnes que no requereixen fer taller de reforç de mates o de llengua, poden escollir entre francès i català”. Però això pot caure avui mateix.

Nogués va anar més enllà. “Exposem que és il·legal no oferir català en horari lectiu. La nova Llei de Llengües desprèn que tots els alumnes tenen dret a conèixer i saber la seua llengua. Això es vol tapar amb una il·legalitat”, com seria que no es pot donar català en optativa de francès. Però evidentment això pot cometre “una altra il·legalitat, que seria eliminar l’assignatura de català”. Pel que fa a la resposta dels pares, des de Clarió van recordar que “tot això ha passat molt ràpid. En només dos dies. No ha donat temps a que els pares puguen reaccionar i avui tindran esta primera reunió. Ens preocupa que es faci tot tan ràpidament”. La nova Llei de Llengües, que ha esborrat el català com a llengua parlada a l’Aragó, està ofegant la formació de la llengua pròpia a les aules. “No s’entén com el Govern d’Aragó incompleix la seua pròpia Llei de Llengües”, va dir Nogués, qui va considerar que “com a pares hem de defensar el que hem aconseguit” en matèria de llengua “i anar més enllà perquè aquí al Matarranya no tenim garantit que els nostres xiquets siguen competents amb la seua llengua”.

Associació Amics de Nonasp.

L’Associació Amics de Nonasp, ha estat a la Fatarella a la inauguració de l’exposició sobre l’incendi de Nonasp de l’any 1994.

Foto de Hipòlit Sole Llop.
Foto de Hipòlit Sole Llop.
Foto de Hipòlit Sole Llop.
Foto de Hipòlit Sole Llop.
Foto de Hipòlit Sole Llop.

M’agrada

Los maestros de aragonés acusan a la DGA de complicar la enseñanza de la lengua.

J. Alonso| 19/09/2014 a las 06:00

Aseguran que el currículo de Primaria se diseñó “sin conocer la realidad de las escuelas”

La Asociación de Mayestros d’aragonés, entidad que aglutina a los profesores que imparten la lengua en los colegios de Primaria, acusó ayer a la DGA de complicar su enseñanza con el nuevo currículo y exigió que adopte medidas “para solventar el callejón sin salida” al que ha llevado a una lengua “en grave peligro de extinción”. Los docentes recordaron que la aplicación del currículo en lo concerniente al aragonés está suspendida cautelarmente por decisión del Tribunal Superior de Justicia de Aragón (TSJA), lo que evidencia “la desidia y dejadez” de la Consejería.

Los profesores cuestionan la planificación al asegurar que no se tuvo en cuenta “ningún criterio pedagógico ni evolutivo”, obviando las capacidades reales de los niños de Primaria. “Se establecieron contenidos y terminología propios de Secundaria e incluso más complejos”, criticaron en una nota de prensa antes de recordar que se copiaron párrafos de currículos de otras áreas de otras comunidades autónomas. Esto provocó que en el texto aragonés se refiera a la lengua propia como extranjera.

La asociación también considera que los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje parten de una concepción “desfasada”, centrada casi exclusivamente en la gramática.

Fuentes oficiales de la entidad indicaron ayer que no solo es una cuestión de imposición de una ortografía distinta a la aplicada en los últimos 40 años en los centros (cuestión por la cual el TSJA ha suspendido la aplicación del currículo), sino de que se ha diseñado “sin conocer la realidad de las escuelas implicadas”. Así, cuestionaron que la DGA pretendiera que la enseñanza del aragonés compitiera con el refuerzo de lenguas extranjeras como optativa, “quedando en una clara desventaja”, lo que ha provocado que todos los centros mantengan el aragonés como extraescolar este curso. Además, lamentaron que, a diferencia del resto de asignaturas del currículo, ni un maestro de aragonés participara en la elaboración de la norma. “Todo el cuerpo de maestros de aragonés ha quedado apartado y ninguno de sus autores tiene formación, ni experiencia ni titulación para ejercer en Primaria”, añadieron.
A su juicio, el problema de fondo es “el control de la lengua” y “personalismos” en los que no quieren entrar los maestros.

El futuro del Bergantes se debatirá en Madrid.

Aguaviva y Artieda, unidas bajo la amenaza de una presa.

Denuncian irregularidades laborales en Beceite.

SALVEM LA CONCA DEL MATARRANYA (Carta d’Àngel Villalba) | Mas de Bringuè.

P1150631

Ecología, medioambiente y calidad de nuestros ríos

Ríos: MATARRAÑA-97Km y ALGARS-70Km

El Matarraña y su mayor afluente el Algars que a su vez reciben las aguas afluentes de los ríos Tastavins, Pena, Monroyo, Uldemo, Prados, Estret, Baco y Figueruelas, nacen en los puertos de Beceite (Vertientes de Teruel, Tarragona y Castellón), el Algars se une al Matarraña en Nonaspe (Zaragoza) para que pocos km. más abajo La Pobla de Massaluca – Fayón desemboque en el Ebro (Pantano de Ribarroja- Tarragona).

En sus márgenes se asientan 17 poblaciones en la provincia de Teruel, 5 en la de Tarragona, 4 en la de Zaragoza y 1, más tres pequeños núcleos de población en la de Castellón). Total aproximado 18.000 habitantes para 27 pueblos.

La economía se basa principalmente en la agricultura y la ganadería (Explotación intensiva-Granjas).

Tanto el rio Matarraña como todos sus afluentes, están muy contaminados en sus áreas media-baja de los cauces por aguas residuales de las poblaciones, filtraciones en subsuelo de las explotaciones agrícola y ganaderas, si bien el Instituto Aragonés del Agua dice que sus aguas son limpias y cristalinas (Será en el nacimiento “Parrizal” Matarraña y “Toll del vidre” Algars), porque en su cuenca media-baja las aguas y el lecho de los ríos dan pena. No hace falta ser un experto para percatarse de ello, en su curso donde debería verse graba y arenisca como hace años, está lleno de maleza y matorral, si removemos con una pala la parte superficial cerca del agua aparecen lodos de olor putrefacto. El Matarraña, Algars y subafluentes en todo su curso se retroalimentan de pequeños manantiales (Fontetes), muy apreciadas y conocidas antaño por los pastores y hortelanos que se proveían de agua fresca para beber o refrescar los alimentos, hoy es agua no potable por contaminantes del subsuelo.

A día de hoy 8 de septiembre del 2014 solo existen dos depuradoras de aguas residuales municipales en la cuenca, una en Arnes (Tarragona) Rio Algars y otra en Fabara (Zaragoza) Rio Matarraña, que casualidad las 2 están en pleno rendimiento (85% de depuración) y las dos son ecológicas con un coste de construcción inferior a los 250.000 euros y un coste de mantenimiento inferior a los 14.000 euros al año. La de Arnes lleva en funcionamiento desde el año 2.000 y la de Fabara desde el 2.006, es decir 14 y 8 años de eficacia más que probada y con casi nula contaminación atmosférica (Olores). Ambas fueron diseñadas por Universidades españolas. Pero claro que sabrán las Universidades del negocio de las depuradoras. La de Cataluña cuenta con el beneplácito de la Generalitat y la de Aragón con la desaprobación de la DGA. (¿Por exceder en presupuesto debajo de lo establecido por el Gobierno de Aragón?)

Desde el Gobierno de Aragón (DGA) proponen un plan de Depuradoras Municipales estilo convencional (Pueblos de más de 10.000 h.), para 7 pueblos del Matarraña que construiría y gestionaría una misma empresa, con un coste de construcción medio por municipio de 2.200.000 euros y un coste de explotación medio por municipio de 190.000 eros año.

En nuestra cuenca solo existen tres pueblos que sobrepasan por poco los 2.000 h.

Valderrobres(Teruel), Batea (Tarragona) y Maella (Zaragoza).

Con poco más de 1.000 h están: Horta de Sant Joan (Tarragona), Calaceite (Teruel), Fabara y Nonaspe (Zaragoza).

Entre 100 y 600 h. el resto de pueblos.

Si la depuradora de Fabara está diseñada para 4.000 h y la de Arnes para 2.000 h con un nivel óptimo de depuración, ¿A que tanto despilfarro del contribuyente?

La comparación marea:

Ecológicas: Const. 250 mil + 14 mil euros al año

Convencionales: Const. Más de 2 millones +190 mil euros al año

PUEBLOS DE LA CUENCA

Castellón: Herbes, Castell de Cabres, Corachan y Boixar

Tarragona: Arnes, Horta de Sant Joan, Caseres, Batea y La Pobla de Massaluca

Zaragoza: Maella, Fabara, Nonaspe y Fayón.

Teruel: Monroyo, Peñarroja de Tastavins, Fuentespalda, Ráfales, Fornoles, Beceite, Valderrobres, La Portellada, La Fresneda, Torre del Compte, Cretas, Valjunquera, Valdeltormo, Lledó, Arens de Lledó, Calaceite y Mazaleón.

Ninguna Planta de pretratamiento de purines en toda la cuenca. (Desconozco si algún particular gestiona sus residuos). Aunque la solución a la contaminación del subsuelo debería ser global para la cuenca Matarraña-Algars.

Creo que los Ríos Guadalope y Martín no gozan de mejor salud ecológica.

Ángel Villalba Damian

Àngel Villalba

La Guàrdia Civil confisca ‘maria’ en finques de la Franja – Segre.com.

Siete heridos en un choque frontal en la N-230, que estuvo cerrada más de dos horas.

El Matarranya analitzarà les repercussions que pot tindre el Carnet de Boletaire català | Comarques Nord.

Social Widgets powered by AB-WebLog.com.

La Franja