(l’original té un vídeo de l’autor)
Autor/s: Montserrat Serra
Un dels narradors més destacats d’avui, publica ‘Mossegar la poma’· Podeu escoltar-lo llegint-ne el primer relat, dins la sèrie Escriptors.TV
Un dels títols més impactants de la història de la literatura nord-americana és el de la novel·la més punyent de l’escriptora Carson McCullers: ‘El cor és un caçador solitari‘. El regust amargant d’aquest títol es percep en una bona part de les relacions de parella, i de les relacions entre homes i dones, que trobem en una bona part dels trenta-set relats del llibre ‘Mossegar la poma‘ de Francesc Serés, publicat per Quaderns Crema. Ell mateix en llegeix el primer conte per a la sèrie Escriptors.TV (vídeo).
És en aquest àmbit tan universal de la recerca difícil de l’amor (i en conseqüència del desamor, la parella, la família, els amants…), que els relats del llibre s’emparenten. I des d’aquest àmbit Francès Serés fa un retrat lúcid de la societat contemporària. Així ho expressa: ‘Hi ha una voluntat descriptiva d’una determinada realitat, l’aproximació al món dels afectes que tantes connotacions i significats desplega en la nostra vida. És un repertori d’històries de parelles inabastables. I ja sabem que, les històries, no cal anar a cercar-les gaire lluny de casa. Al contrari: sovint amb en Jaume Vallcorba (l’editor) parlem de la molta realitat que has de deixar de banda per fer el relat versemblant.’
Aquesta manera d’apropiar-se la realitat per convertir-la en literatura és una manera de fer que ha marcat la trajectòria literària de Francesc Serés. Ja ho va fer a ‘La força de la gravetat‘ i ho va fer amb humor a ‘Contes russos‘. Serés ho comenta: ‘Visc d’observar i analitzar coses sobre les quals els altres no s’hi fixen. T’has d’agafar als detalls, perquè són els que fan que trobis aquelles coses que no troben els altres. I és el punt de connexió amb els lectors. És l’idioma de les coses.’
‘Serés es mou per territoris no recorreguts, de poc trànsit. Això el singularitza, li permet una mirada pròpia, a una certa distància, l’evita de caure en el tòpic oportunista: ‘Quan tothom lligava els gossos amb llangonisses jo em patejava els poligons industrials (fou la matèria literària que va farcir els relats de ‘La força de la gravetat’), i ja veia que la cosa no anava bé. Era l’any 2004-2005, punt àlgid de l’activitat econòmica. Però jo ja vaig trobar simptomes de reescalfament, que feien pensar que podia petar tot d’un moment a l’altre. Per això la crisi que patim no em sorprèn. En canvi, avui no faré pas un llibre sobre la crisi.’
I ara, doncs, quins espais recorre Serés que passen desapercebuts? Diu que fa un cert exercici de mirar enrere, de tancar projectes, com el de la immigració a les terres de Lleida, que se li resisteix perquè les coses a la vida passen molt ràpides i la bona literatura demana perdurar. ‘Una cosa sembla clara: en els futurs relats la imaginació serà més important que el realisme. Primer perquè no em vull repetir. I després perquè vull experimentar en l’àmbit del surrealisme, de l’inconscient, d’un espai més medieval, més mític, per introduir el mite en la vida quotidiana. De fet, no ens hem mogut gaire de l’Edat Mitjana: tornem a acaparar or, tornem a robar…’
Els contes de ‘Mossegar la poma’ van néixer d’una proposta d’encàrrec de la revista Time Out Barcelona, que els va publicar de l’octubre del 2010 al juliol del 2011. Serés n’ha inclòs tres de nous en el llibre. Tots tenen la mateixa llargària, cinc mil caràcters, fet que posa uns límits formals als relats, que l’autor ha agraït. I ha fet, segons ell, que es noti un canvi respecte als relats anteriors.
Francesc Serés i els caçadors solitaris – VilaWeb.
El volum recull 38 relats breus sobre el món de la parella, 35 publicats setmanalment a la revista ‘Time Out’ i tres inèdits
Barcelona (ACN).- Corria el setembre del 2010, quan des de la revista ‘Time Out’ es va fer un encàrrec “complicat” a Francesc Serés (Saidí, 1972): havia d’escriure 35 contes sobre un mateix tema per publicar setmanalment que no sobrepassessin els 5.000 caràcters cada un. Tot i que l’escriptor ha reconegut que li costa molt parlar de l’amor, en el món de la parella s’hi ha trobat còmode. Tant, que a aquests 35 contes inicials n’hi ha afegit tres més fins ara inèdits per acabar publicant-los sota el títol ‘Mossegar la poma’ (Quaderns Crema). “Suposo que no pots escriure sobre l’amor als 20 anys; als 60 potser sí, però amb unes característiques diferents”, ha afirmat l’escriptor de la Franja.
Francesc Serés mossega la poma de l’amor en el seu nou llibre :: Text :: ACN :: 658216.
6/2/2012
“TURIA” RESCATA DEL OLVIDO LA POESÍA DE JESÚS MONCADA
TAMBIÉN ANALIZA LA VIDA Y LA OBRA DE MANUEL POLO Y PEYROLÓ
La revista cultural TURIA distribuirá su nuevo número a partir del próximo día 15 de marzo y, como es habitual, entre la amplia variedad temática de los textos que componen el sumario, los lectores que se interesan por los asuntos y protagonistas aragoneses no quedarán defraudados. Les aguardan dos sugestivos artículos: el primero de ellos dedicado a rescatar del olvido la poesía de Jesús Moncada. Sin duda, el gran escritor de Mequinenza, de reconocida solvencia y prestigio como narrador gracias a novelas como “Camí de sirga”, nos revela ahora una faceta inédita y digna de atención.
También las páginas de TURIA redescubren a uno de los personajes más singulares y notorios del siglo XIX turolense: el escritor, profesor y político Manuel Polo y Peyrolón. Quien fuera uno de los nombres propios más prolíficos y activos del conservadurismo español, mostró siempre un verdadero compromiso social y creativo con Teruel. Carlista, católico y costumbrista, Polo y Peyrolón merecía una aproximación que nos clarificara y actualizara su controvertida biografía.
LA PREHISTORIA LÍRICA DE JESÚS MONCADA
A través de un trabajo elaborado por Javier Barreiro, TURIA ofrece la posibilidad de conocer más y mejor la labor creativa de Jesús Moncada (1941-2005). El hallazgo, en una librería de viejo, de un conjunto de poemas de Moncada publicados en 1961 constituye toda una sorpresa. Barreiro nos da noticia detallada de este rescate y valora los versos que Jesús Moncada escribiera en su juventud y que vieron la luz en una llamada “Hoja mural de poesía para el pueblo”.
Jesús Moncada había hecho el bachillerato en Zaragoza, en el Colegio de Santo Tomás, donde tuvo como profesor de literatura a Rosendo Tello. En 1961, fecha de la edición de sus versos, se encontraría estudiando en la Escuela de Magisterio, donde obtuvo el título que después ejercería en su Mequinenza natal.
El interior de la publicación es un desplegable con los dibujos intercalados entre los textos. Dos poemas breves con los títulos de “Gaviota de la agonía” y “Gaviota del amigo”, dos narraciones dialogadas que se pueden considerar como prosa poética, “Emboscada” y “Lilas”, y diez composiciones cortas que Moncada enmarca bajo el título general de “Poemas” son el contenido de la publicación.
Según el análisis de Javier Barreiro, lo que los textos de Jesús Moncada nos ofrecen “es, evidentemente, una poesía juvenil, profusa en melancolías, soledades y asonancias pero en la que ya se entrevé un uso estético del lenguaje. El simbolismo de las imágenes es muchas veces evidente y remite a otros poetas de la moderna tradición hispánica”.
No obstante, en opinión de Barreiro, “con sus ingenuidades juveniles y el peso de su inadaptación pero también con su pureza expresiva, estos poemas son un elemento imprescindible para conocer la prehistoria poética de uno de los tres o cuatro más importantes narradores aragoneses del último medio siglo”.
Uno de esos textos líricos ahora rescatados del olvido es “Emboscada”: “El niño era un río sin peces. El viento / le traía -¿dónde las cortaba el viento?- / historias blancas y azules. / Y tenía rosas. Y pájaros. Y una plaza / silenciosa. Un cuento de marineros. Y un / arlequín de trapo. / Un día el niño tiró su arlequín de trapo / al lago. Y el viento suave gruñó historias / terribles. / El niño lloraba. / -¡Viento! ¡Ay, mi amigo el viento!. / Y a la plaza silenciosas llegaron los ecos / desconocidos de la muerte de las flores blancas”.
REDESCUBRIR A POLO Y PEYROLÓN
En el sumario de este próximo número de TURIA también sobresale la publicación de primera parte del artículo “Manuel Polo y Peyrolón: católico, carlista y costumbrista”. Se trata de un amplio, interesante y riguroso texto de divulgación que permite rescatar del olvido la figura de Manuel Polo y Peyrolón (1846-1918), uno de los indiscutibles protagonistas del siglo XIX turolense. En él, Francisco Lázaro Polo elabora un pormenorizado análisis, que ocupará dos entregas, acerca de un autor que siempre consideró la Sierra de Albarracín, en la que pasó largas temporadas estivales y de mayor, “como su verdadero hogar, así como su eterno y añorado paraíso”. Y esa serranía turolense no sólo será su espacio literario, también el territorio donde comience su carrera política, o donde ejerza su catolicismo.
Sin duda, nos dice Lázaro Polo en su artículo, la de educador fue una de las tareas más importantes que Polo y Peyrolón llevó a cabo a lo largo de su vida. Tras comenzar como docente en la Universidad de Valencia, pasaría medio siglo como profesor de enseñanza secundaria en los institutos de Teruel y Valencia. Sus ideas educativas, están recogidas en “La enseñanza en España ante la ley y el sentido común”, una obra publicada en 1909. En ella distingue la instrucción y la educación y arremete contra los distintos planes de estudio diseñados en el siglo XIX en España. También propone seguir modelos de educadores católicos como el del pedagogo Andrés Manjón, que propugnaba métodos inéditos hasta entonces como la escuela al aire libre, el contacto con la naturaleza o la enseñanza cívica.
Aunque son muchas las ocasiones en que Polo y Peyrolón roza la irracionalidad en sus reflexiones, a menudo reaccionarias y trasnochadas, también se encuentra entre los que señalan que la educación debe servir para regenerar España. No obstante, Polo y Peyrolón atacó siempre a los paladines de la coeducación o de lo que llama la “escuela bisexual”. Además, como ferviente católico, se manifestó en contra de la secularización de la enseñanza. No en vano, su condición de activo propagandista del catolicismo le valió que el papa León XIII le condecorara con una de las máximas distinciones vaticanas: la cruz “Pro Ecclesia et Pontifice”.
Defensor de tesis como la de que “es mejor un pueblo moral y virtuoso, aunque ignorante, que un pueblo culto e instruido”, igualmente encontraremos a Polo y Peyrolón entre los que arremetieron con virulencia contra las nuevas teorías de la ciencia que imperan en su tiempo, como el naturalismo o el darwinismo. Así lo hizo en su libro “Supuesto parentesco entre el hombre y el mono”, de 1878.
Por último, Polo y Peyrolón elaboró numerosos libros de texto destinados a los estudiantes que gozaron de notable éxito y fueron utilizados como manuales e incluso recomendados por profesores que no compartían sus ideas.
La actividad política de Manuel Polo y Peyrolón siempre se produjo en las filas del carlismo español, ejerciendo como diputado y senador y convirtiéndose en uno de los principales portavoces conservadores. También escribiría varias obras en defensa de su ideología carlista y en las que desarrolló su críticas al liberalismo y la masonería.
Últimament hem pogut llegir en alguns mitjans de publicació aragonesos, informacions sobre el perill de ruïna total en que es troben alguns convents d’Aragó. Un d’aquest es el Convent del Pilar, en Javierregaray (Vall d’Hecho) com ho denominen les guies turístiques que encara el citen, que és de propietat privada. Quan els seus propietaris, “han intentat reconstruir-lo en alguna ocasió”, han abandonat aquest propòsit davant el descomunal desemborsament que suposaria. Les males herbes porten dos cents anys creixent sense control en aquest convent mercedari i la vegetació ha camuflat gran part de les seus estances.
Un altre és el monestir cistercenc de Santa Fe, al costat de Cuarte de Huerva (Saragossa), podria acabar reduït a un munt de ruïnes a causa del preocupant abandonament i deteriorament que pateix des de fa anys, tot i ser Bé d’Interès Cultural (BIC) des de 1979. Amb una superfície emmurallada de més de quatre ha, aquest monestir, que manté la mateixa estètica que els saragossans de Veruela o de Rueda, va ser construït sobre un altre anterior, del qual no queden restes visibles, entorn de l’any 1739, com s’hi indica a la inscripció de la porta principal. Arran de la desamortització de Mendizábal, va ser adquirit per la família Jordana de Pozas el segle XIX, uns anys després que fos parcialment destruït per les tropes napoleòniques, que es van assentar al monestir durant la Guerra de la Independència.
La combinació de propietaris públics i privats ha impedit que la Cartoixa Baixa de la Concepció, al barri saragossà del mateix nom, sigui avui un informe munt de runa. Al costat del restaurant, que amenaça ruïna i està tancat, es troben l’hostatgeria i la procura. Més enllà, la porteria que ha estat restaurada i el refectori que és utilitzat per l’Ajuntament en ocasions assenyalades i també espera una reforma. L’església, de l’arquebisbat de Saragossa, és objecte d’una conscienciosa recuperació que està tornant a la vida els frescos de la nau.
Dos exemples molt més propers els tenim al Baix Aragó i al Matarranya amb dècades i fins i tot segles d’abandonament. El Convent del Desert, entre la Torre de Villella i Calanda, n’és un. Cenobi d’estil barroc de carmelites descalços de propietat privada, és enmig del no res, allunyat de qualsevol nucli habitat. Segons informacions de l’alcalde de la Torre de Vilella “l’any 2003 el consistori va intentar comprar-lo, per convertir-lo en un centre d’interpretació, però els seus titulars van demanar 420.000 euros i al final se’l va quedar una empresa de Casp per només 102.000 euros” Recordo que quan era molt petit, tots els de casa vam fer una excursió fins on es podia arribar en carro: un mas que treballava la família dels Capes de la Codonyera. Recordo també una inscripció que hi havia a la porta de una cel·la “Si un descalzo se condena, doblada serà su pena” No la vaig entendre gaire, ara menys encara. Si l’infern és etern, com es pot condemnar dues vegades eternament?
I per acabar, tot i que segur que n’hi ha molts més de convents en ruïnes, faré esment al convent o santuari de Nostra Senyora de Gràcia o Mare de Déu de Gràciaque es troba al terme municipal de la Freixneda, a la comarca del Matarranya. Sembla que aquest convent de frares mínims no es va arribar a acabar mai.
José Miguel Gràcia
Convents: a casa tenim molt per arreglar « Lo finestró del Gràcia.
El director general de Cultura de la DGA, Humberto Vadillo, fue abucheado cuando subió a entregar uno de los premios, pero la cosa no fue a mayores. Enrique Bunbury.
De acuerdo con que hay que recortar, pero que no nos quiten ese pequeño desahogo que significa salir de casa, hacer al menos un viaje de fin de semana cuando se puede. Recortemos el mapa y viajemos por Aragón, que está a la vuelta de la esquina. Desconocemos muchas de las maravillas de esta tierra. No voy a ponderar el Pirineo, que quién más, quién menos se lo sabe y lo ha disfrutado. Aunque seguro que quedan enclaves todavía por descubrir.
Existen otras zonas y comarcas en Aragón que tal vez por estar más alejadas son menos conocidas. Una de ellas es el valle del Matarraña, al que ahora me refiero. Hasta hace poco tiempo, y atendiendo a las estadísticas, era un territorio apenas conocido por los zaragozanos. Y no digamos por los ejeanos, los oscenses, los jacetanos y los bilbilitanos, por citar tan sólo algunas de las principales tribus que pueblan este antiguo reino. Tampoco los turolenses capitalinos lo conocen demasiado -sigo refugiándome en las estadísticas- a pesar de que la mayor parte del valle está en su circunscripción provincial. Pero claro, la ruta hasta allí es dificultosa, con tres puertos de montaña y un trazado sinuoso que ha mejorado un poco en las dos últimas décadas.
Situándonos en Zaragoza capital, donde reside la mitad de la población aragonesa, hemos de decir que el Matarraña está casi al alcance de la mano porque se ha facilitado mucho el camino a nuestros pies. Todavía no se ha conseguido el desdoblamiento de la calzada hasta Alcañiz por lo menos, cosa que llegará, aunque siga siendo más urgente y saludable desdoblar los tramos aragoneses de la N-232 y de la N-II; saludable porque se evitarían varias muertes al año.
Pero no hablemos de muerte sino de vida, la que puede disfrutarse en el valle del Matarraña ahora que desde Zaragoza se ha facilitado enormemente el acceso. Hace tiempo se construyó la variante de El Burgo, poco después la de Fuentes de Ebro y finalmente la de Alcañiz. Evitarse el trago de cruzar obligatoriamente la ciudad de los Calatravos sin más resultado que el agobio por el frecuente tapón circulatorio, es un alivio para los viajeros. También lo es para los propios alcañizanos, que bastante tienen con soportar su propia congestión rodada.
Finalmente hemos llegado al Matarraña. ¿Qué hacer? ¿Dónde ir? ¿Qué ver? ¿Dónde comer? ¿Dónde dormir? Hay respuestas para todos los gustos. Desde bosques umbrosos, parajes y paisajes espectaculares, ríos cristalinos y tierras feraces, hasta monumentos espectaculares, tanto civiles como religiosos, tanto públicos como privados, pasando por museos, exposiciones, centros de interpretación y un sinfín de alicientes cuya enumeración llenaría varias páginas. Hay posibilidades dinámicas y estáticas a elección: desde el senderismo hasta la simple conciencia del bienestar contemplativo.
Habrá que seguir deletreando este territorio prodigioso, pero por hoy baste con invitar al lector que disponga de Internet – cada día más, volviendo a la estadística- a que visite la web de la comarca y otras afines escribiendo la mágica palabra ‘Matarraña’ en cualquier buscador; aparecerán a la vista varias páginas informativas que, hoy por hoy, no corren peligro de ser clausuradas por ninguna ley antipiratería.
El passat dimarts 28, Albert Fabra, president de la Generalitat Valenciana, va manifestar que quan obtingui un nou múltiplex del Ministeri d’Indústria: “arribarem a un acord amb Catalunya i amb la resta de comunitats limítrofes per poder compartir les nostres televisions i no posar tanques a quelcom que al segle XXI no té sentit”. No cal dir que aquestes paraules estan plenes de sentit comú, i si després es demostra pràcticament que responien a la veritat del que pensava, haurem d’elogiar el seu comportament en aquest tema. I més encara si condonés les multes a Acció Cultural del Pais Valencià. Tant de bo que la senyora Rudi, presidenta de la DGA, es manifestés i actués d’idèntica manera.
Algú pot entendre la manca d’interès i fins i tot l’oposició tan estesa a no veure totes les televisions autonòmiques en tot el territori espanyol?
El múltiplex que demana Fabra no és altra cosa que un canal de freqüència radioelèctrica que permet agrupar entre 4 i 6 programes digitals de televisió, així com altres serveis digitals per mitjà de tècniques de digitalització i compressió de dades.
Columna «L’esmolet», Temps de Franja digital.2, març 2012
Acabada la lectura dels magnífics Desolacions. Caribou Island (David Vann, 2011) i1Q84. Llibre 3 (Haruki Murakami, 2010) em vaig sentir com un orfe abandonat enmig d’un erm sense horitzons. Hi havia la meua atapeïda biblioteca, és clar, però no m’hi esperava cap novetat engrescadora. A més, encara covava la nostàlgia dolorosa de les obagues de Licantropia, el meu paisatge habitual dels darrers quinze mesos. Per a posar-hi remei, vaig manllevar-li El juego del ángel (C. Ruiz Zafón, 2008) a la filla gran. Vaig escorcollar també les caixes plenes de llibres que, a l’espera d’una ubicació definitiva, dormen sota la teulada de casa l’Obrera. Vaig passar-me una bella estona bufant la pols i fullejant textos que, en temps pretèrits, m’havien fet somiar, sentir, comprendre. Al final vaig endur-me’n uns pocs per a rellegir-los. (De fet, passat tant de temps, el que en realitat faria és llegir-los de nou per primer cop.) Entre ells la Nueva antología personalde J. L. Borges, un breu recull de contes, poemes i assaigs —triats pel propi autor— del qual en servava només el record torbador d’una de les històries. Així doncs, vaig iniciar simultàniament la lectura d’aquestes dues obres tan dispars. En contra del que havia cregut, el llibre que em va enganxar va ser el de Borges. Malgrat la densitat de la seva prosa, en cap cas se’m féu feixuc: tot hi encaixa al mil·límetre. M’ha fet l’efecte físic que la seua lectura em nodria el pensament. De la novel·la d’en Zafón, què voleu que us en digui. És distreta, suposo, però em va deixar una trista sensació de buidor. Deu ser cosa de la meva avançada edat.
mitjançantErms i vergers de la literatura « L’esmolet.
El 17 de diciembre de 2009 se produjo en las Cortes aragonesas un acontecimiento largamente esperado: la aprobación de una «Ley de protección y promoción de las lenguas propias de Aragón». Después de varias tentativas fallidas, en la década anterior, se cumplió lo prometido.
La ley, que recoge los mandatos de la Constitución española, de la Carta europea de las lenguas regionales y de nuestro Estatuto de autonomía (con la nueva reforma de 2007) reconoce la pluralidad lingüística de Aragón, declara que el aragonés y el catalán son lenguas propias de esta tierra y garantiza su conservación, recuperación, uso, promoción, enseñanza y difusión. No aparece en ella la declaración expresa de cooficialidad (aunque permita una «cooficialidad restringida» en la relación ciudadana con algunas administraciones y con el Justicia); pero sí de medidas para hacer presenciales estas lenguas en los medios de comunicación y en la enseñanza; así como la colaboración con entidades sociales que apoyen las actividades que se promuevan.
Esta ley, que comenzó a andar muy lentamente, y, hay que reconocerlo, con desgana y no con muchos aciertos, reconocía que cada lengua es una propiedad, un tesoro, un patrimonio espiritual. Cada lengua posee unas características que la hacen única y, por lo tanto, preciosísima en el plano patrimonial. Esa diversidad lingüística, esa riqueza, hay que preservarla y ponerla en valor: no queremos lenguas “relicario”.
Además, de alguna forma, proteger las lenguas minoritarias es, también, defender a la “gran hermana”; pero eso es difícil de hacer comprender -en Francia ya lo van entendiendo- a quienes militan ciegamente en conceptos lingüísticos centralizadores injustificados.
El desarrollo de esta Ley de lenguas, aun siendo un marco legal bastante limitado, permanece, desde el mes de junio en punto muerto, parado, y las declaraciones de algunos miembros del actual Gobierno de Aragón hacen presagiar que los próximos movimientos no serán, precisamente, hacia adelante, sino de «marcha atrás».
Desde el REA (Rolde de Estudios Aragoneses) queremos manifestar nuestra preocupación por las modificaciones que pueda sufrir esta ley y los recortes que puedan llevar consigo en los derechos de los portadores activos de estas dos lenguas nuestras. Si anhelábamos esta Ley de lenguas era porque suponía poder conocernos mejor los aragoneses, aumentar nuestra autoestima y deshacer prejuicios y exorcizar fantasmas.
Para evitar llegar a tan fatídica situación será preciso que todas las personas y entidades que, como el Rolde de Estudios Aragoneses, han trabajado por el uso, desarrollo y dignificación del aragonés y el catalán de Aragón estemos vigilantes a los próximos acontecimientos y dispuestos a movilizarnos por unos derechos lingüísticos amenazados que tanto ha costado conseguir.
Si recibimos, en su día, esta ley con un optimista Post tenebras lux, esperamos y deseamos que no se cometan torpezas y haya que volver, del revés, el proverbio latino.
Fuente: www.roldedeestudiosaragoneses.org
LEY DE LENGUAS: UNA LEY CON PARADA Y… ¿MARCHA ATRÁS? – LIGALLO DE FABLANS DE ZARAGOZA.
Social Widgets powered by AB-WebLog.com.