Skip to content

Archive

Category: Llitera

Origen: Els nous presidents comarcals de la Franja se mouen pel català – Lo Reguer

Els nous consells comarcals de la Ribagorça, La Llitera, el Baix Cinca i el Matarranya van escollir els seus presidents el passat dijous dia 16. Les quatre comarques franjolines estaran presidides per membres del PSOE, partit que més reforçat va eixir de les darreres eleccions municipals. Un dels punts a destacar de les diferents presses de possessió va ser la normalització de l’ús del català, ja que tres dels quatre nous presidents comarcals el van utilitzar per jurar els seus càrrecs.
Lourdes Pena, presidenta de la Ribagorça i alcaldessa de Tolba, i Rafael Martí, president del Matarranya i regidor a Massalió, van utilitzar el català durant el seu nomenament. Al Matarranya, quatre dels sis consellers del PSOE i Francisco Esteve del PAR van emprar el català per prometre el càrrec. Els representants del PP (vuit consellers) i el de la CHA ho van fer en castellà.


El nou president de La Llitera, Josep Anton Chauvell, va fer part del seu discurs d’investidura en català, reivindicant dos temes: una Llei de Llengües que dignifique el català i el reconegue com a cooficial a l’Aragó i l’arribada dels regs a la Llitera Alta. Chauvell, que ja va ser president comarcal durant els anys 2007 i 2011, és un dels personatges que més va alçar la veu contra la la Llei de Llengües del 2013, que passava a denominar el català com Lengua Aragonesa Propia del Área Oriental (LAPAO). Daniel Cremades, conseller de Cambiar i regidor local de Canviar Albelda, també va prometre el càrrec en català.
La propera legislatura es preveu clau a l’hora de fer una passa endavant en la normalització del català. A l’acord d’investidura entre el PSOE i la CHA a les Corts d’Aragó s’incloïa un punt que feia referència a “aprobar una nueva Ley de Lenguas que garantice los derechos lingüísticos de la ciudadanía aragonesa, con un amplio proceso participativo, buscando las fórmulas legales para suspender la aplicación de la actual“. També s’està treballant en la creació d’un Departament de Política Lingüística que estaria dirigit per un membre de la Chunta. Tot plegat, sumat a les presidències socialistes de les comarques de la Franja, són indicadors de que se treballarà pel reconeixement de la llengua.

Origen: El PSOE del Altoaragón denuncia el ataque a los Ayuntamientos más pequeños por parte del Gobierno Central – Canal Litera. Radio digital de la Litera/la Llitera

La mayoría absoluta del Partido Popular en el Congreso y en el Senado ha impuesto que, a partir de ahora, ni concejales ni personal laboral de los ayuntamientos puedan ser tesoreros municipales y obliga a que este puesto lo desempeñen funcionarios habilitados de carrera que no existen en la mayor parte de los municipios oscenses. “Se trata de un nuevo ataque del PP a los municipios de menos de 20.000 habitantes”, denunciaba la secretaria de Organización del PSOE del Alto Aragón, Elisa Sancho,

la mayoría absoluta del Partido Popular en el Congreso y en el Senado ha impuesto que, a partir de ahora, ni concejales ni personal laboral de los ayuntamientos puedan ser tesoreros municipales y obliga a que este puesto lo desempeñen funcionarios habilitados de carrera que no existen en la mayor parte de los municipios oscenses. “Se trata de un nuevo ataque del PP a los municipios de menos de 20.000 habitantes”, denunciaba la secretaria de Organización del PSOE del Alto Aragón, Elisa Sancho, en rueda de prensa y añadía que “es un nuevo ataque que se suma al impacto que ya sufrimos con la reforma local impulsada por el gobierno de Rajoy que incluso llegó a plantear el cierre de muchos de estos ayuntamientos”.

Esta medida impulsada por el PP “evidencia un gran desconocimiento del mundo local”, argumentaba Elisa Sancho quien explicaba que, en la provincia de Huesca, todavía tendrá mayor repercusión, ya que una única ciudad, Huesca, supera los 20.000 habitantes por lo que es la única que queda fuera de la aplicación de esta normativa.

De hecho, en muchos ayuntamientos oscenses ni siquiera el secretario es funcionario habilitado de carrera, ya que no se pueden cubrir todas las plazas. En la mayor parte de estos pequeños consistorios, el tesorero hasta la fecha era un concejal, sin cobrar absolutamente nada por ello y, en algunos casos, personal laboral existente que tenía un complemento por las funciones de tesorería.

La modificación del PP incrementará los costes, restará agilidad en la gestión posponiendo pagos y dificultando cumplir con la normativa de pago a proveedores a 30 días.

Desde el mismo momento de la aprobación de este Proyecto de Ley por el que se modifica la Ley 37/2007 de reutilización de la información del sector público, la Diputación Provincial de Huesca “se ha puesto a trabajar en este asunto de cara a garantizar la seguridad jurídica de todas las entidades locales de la provincia”, explicaba el secretario de Política Institucional del PSOE altoaragonés, Fernando Sabés. Una vez más, la DPH tiene que resolver los problemas que genera Rajoy en los ayuntamientos de nuestra provincia “ con estas decisiones absurdas, incoherentes y fuera de contexto”, apostillaba.

Por su parte, Elisa Sancho ponia en valor la labor de los concejales de esta provincia “que desempeñan las funciones de tesorería con honestidad y responsabilidad”. Muestra de ello, señalaba, es que hasta la fecha no ha habido ningún problema legal con su actuación.

La medida impulsada por el PP se suma a otras “daniñas para los ayuntamientos oscenses como la imposibilidad de utilizar el remanente de los ayuntamientos para generar dinamismo económico y empleo o la negativa del gobierno de Rajoy para que los municipios de menos de 20.000 habitantes estén incluidos en unos nuevos fondos FEDER que les permitan acometer proyectos europeos muy beneficiosos para el desarrollo del territorio”, incidían la socialista.

Tanto Elisa Sancho como Fernando Sabés concluían señalando que “la única forma de resolver el ahogo al que está siendo sometido el mundo local es que antes de finales de año contemos con un gobierno socialista”.

Origen: La tormenta del pasado sábado 18 de julio en… – Digital Fraga Tv

La tormenta del pasado sábado 18 de julio en imágenes. 55 segundos desde los inicios hasta las consecuencias. https://vimeo.com/134047453

Origen: III Jornada sobre Llengua i Societat als Territoris de Parla Catalana | Lo Finestró

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Cartell002A la Sala d’Actes de l’Ateneu Barcelonès, el dijous 17 de juliol tingué lloc la III Jornada sobre Llengua i Societat als Territoris de Parla Catalana. La II Jornada havia tingut lloc a Calaceit, el setembre del 2013, dins dels actes de la 23ª Trobada Cultural de l’Associació Cultural del Matarranya.

Ferran Mascarell, conseller de Cultura de la Generalitat de Catalunya va obrir la Jornada amb un parlament de benvinguda i reafirmació de l’estudi i protecció del català als diferents territoris de parla catalana. Montserrat Planelles, directora de Promoció Cultural i Política Lingüística del Govern d’Andorra i Marta Maria Fuxà, directora general de Política Lingüística del Govern de les Illes Balears van parlar dels treballs envers la llengua en els territoris que representaven. Aquesta última, malgrat del poc temps que ostentava el càrrec.

La primera taula redona, moderada per Marta Xirinacs, donà a conèixer les enquestes d’usos lingüístics als territoris de llengua catalana. Per Andorra Joan Sans Urgell, de la Direcció de Promoció Cultural i Política Lingüística; per les Illes Balears, Joan Melià i Garí, Universitat de les Illes Balears; per la Franja, Natxo Sorolla, Universitat Rovira i Virgili, representant també a Javier Giralt, Universitat de Saragossa, que no va poder assistir a la Jornada per motius personals; per l’Alguer, Francesc Ballone, membre corresponent de l’IEC a l’Alguer; per Catalunya del Nord, Alà Baylac-Ferrer, Universitat de Perpinyà; i pel País Valencià, Lluís Polanco, Universitat de València. Tots ells ens presentaren els diferents estudis i enquestes de gran interès. Pel que fa a la Franja, segons manifestà Natxo Sorolla, i tal com ho han resumit diversos mitjans de comunicació: els estudis estan impulsats per la Generalitat de Catalunya en col·laboració amb Campus Iberus, un consorci en què participen les universitats de Saragossa i Lleida. Dels resultats es desprèn que el 94,1% de la població de la Franja entén el català i que el 80,2% el sap parlar. A més, el 74,7% declara que el sap llegir. La competència escrita és molt més baixa, ja que només sap escriure el 41,2% de la població total. L’enquesta de la Franja també destaca que l’ús general del català s’ha reduït del 64,4% de l’any 2004 al 50,3% del 2014. Un altre fet que subratlla és que el 44,6 % dels enquestats utilitzen el terme “català” per referir-se a l’idioma.

Després de la pausa —sucs, petits entrepans i cafès—començà la segona taula redona, moderada per Joan Solé Camardons, sobre els factors clau de les llengües a Catalunya: del coneixement i usos parlà F. Xavier Vila, Universitat de Barcelona; de la transmissió i actituds, Vanessa Bretxa, Universitat de Barcelona; del lloc de naixement, territori i aprenentatge, Marta Rovira, Universitat Autònoma de Barcelona; i de l’edat, ocupació i classe, Cristina Sánchez, Universitat de Girona.

Ben vençut el matí tingué lloc la tercera y última taula redona “Mirades sobre la realitat social de la llengua”, moderada per la directora general de Política Lingüística de la Generalitat de Catalunya, Ester Franquesa: Població i societat, Andreu Domingo; Món socioeconòmic, Elisenda Paluzie; Entorn digital i xarxes, Albert Cuesta; El context europeu, Martí Anglada; i Mitjans de comunicació, Salvador Alsius.

Malgrat la manca de temps gairebé tots els intervinents de les tres taules van poder respondre les preguntes dels assistents.

La directora general de Política Lingüística de la Generalitat de Catalunya clogué la molt densa, interessant i ben organitzada Jornada, passades del 14,30 hores. No ens volem oblidar d’Anna Torrijos, conductora de l’acte.

 

Origen: Discurs d’investidura de Josep Anton Chauvell com a nou president de La Llitera – Lo Reguer

Josep Anton Chauvell va ser investit president del Consell Comarcal de La Llitera el passat dijous. Durant el seu discurs, Chauvell va destacar el paper del PSOE a l’oposició durant l’última legislatura i se va marcar complir dos punts essencials en els propers quatre anys: l’arribada dels regs a la Llitera Alta i la consecució d’una Llei de Llengües que reconegue el català com a llengua pròpia de la Comarca.
A continuació podeu llegir el discurs íntegrament:

Señoras y señores consejeros comarcales, alcaldes, concejales y autoridades:
Es para mí un honor asumir de nuevo la presidencia de la Comarca de La Litera/La Llitera.
En primer lugar, quiero dar las gracias a mi partido, el PSOE, y a mis compañeros de grupo, consejeros comarcales, por haberme distinguido para ocupar este cargo de tanta responsabilidad. Quiero agradecer también el voto afirmativo de Cambiar.
Estos últimos cuatro años hemos estado en la oposición, donde nos colocó la aritmética de alianzas políticas que ahora alguna tienden a maldecir y a negar; ya se sabe que hay quien cuenta la feria dependiendo de cómo le va. Como digo, estuvimos, pese a ser la fuerza más votada, en la oposición y en ella seguimos manteniendo nuestras posiciones políticas que hoy en la tarea de Gobierno siguen y seguirán siendo las mismas.
Nuestra concepción de la Comarca continúa siendo fiel al principio de la extinta Mancomunidad de la Litera. Una agrupación de Municipios que comparten historia, valores, lengua y, por encima de todo, una voluntad de aunar esfuerzos por el bien común de todos los pueblos y todos los habitantes que la integran.
Estamos convencidos que la Comarca debe ser un instrumento al servicio de los Municipios que la componen y no al contrario. De nada nos serviría una Comarca grande en sí misma como institución si dejara de lado los pueblos y con ellos a los vecinos que son, en definitiva, quienes han de servirse de los instrumentos que la Comarca pone a su disposición. A lo largo de nuestra dilatada experiencia en la administración comarcal fuimos conformando todos y cada uno de los servicios que hoy presta la Comarca. Algunos han sido modificados, en parte, por el anterior Gobierno Comarcal, pero básicamente siguen siendo los que en su día puso en marcha la Mancomunidad. Y que no es necesario enumerar de nuevo.
Habrá que ver, en el transcurso de estos cuatro años de legislatura, qué es preciso modificar, adaptar, renovar o implantar para que la Comarca de la Litera/La Llitera siga cumpliendo su función. Para ello emplazo aquí y ahora a todos los consejeros y consejeras comarcales y a todos los grupos políticos que los sustentan. El bien común precisa de nuestro esfuerzo colectivo, que no dudo, sabremos aportar cada cual en el lugar que haya tocado asumir tanto en el Gobierno como en la Oposición.
Inicio esta presidencia con el reclamo que hice en 2011 (parece mentira que tenga que ser así), insistiendo en dos cuestiones fundamentales para gran parte de nuestra Comarca, me atrevo a decir que para toda ella: son la legendaria reivindicación de los Riegos de la Litera Alta, para lo cual requiero todo el esfuerzo de esta Institución y de sus consejeros. Para ello y para su consecución definitiva desde esta Presidencia volveré a poner mi personal empeño y dedicación.
L’altra qüestió fa referència a la nostra dignitat. La nostra dignitat com a persones que tenen una llengua i una cultura ancestral; m’estic referint a la denigrant actuació de l’anterior Govern d’Aragó envers la denominació de LAPAO a la nostra llengua catalana, parlada a la major part dels nostres llocs de la Comarca.
Cal la derogació que hi havia, on es reconega aquesta particularitat, la seua protecció i el seu desenvolupament.
Señoras y señores consejeros comarcales, sé que puedo esperar de todos ustedes su entrega y dedicación a esta Institución. Sepan también que por mi parte no he de ahorrar esfuerzo y empeño en hacer de La Litera/La Llitera un lugar del que podamos sentirnos orgullosos.

Muchas gracias.

Origen: Marcel

Entre els tèrmens municipals del Campell i Sant Esteve de Llitera trobem Rocafort. Despoblada des dels anys 60, l’antiga aldea de Rocafort pertanyent a Sant Esteve se trobe en total estat d’abandonament.
Actualment és un punt de trobada per fer ‘raves’ i l’estat de l’Església de Sant Miquel ho demostre. Tot i així, encara se pot passejar pel que quede dels seus carrers i assomar-se a dins d’alguna casa, per contemplar al costat de les seues runes la Baixa Llitera.

foto de Marcel Bringuè.
foto de Marcel Bringuè.
foto de Marcel Bringuè.
foto de Marcel Bringuè.
foto de Marcel Bringuè.
+2

Origen: La Litera Información – Una tormenta de arena y lluvia deja desperfectos en varios municipios de la comarca

En los últimos años se vienen observando en la comarca de La Litera fenómenos meteorológicos extremos que llegan por sorpresa y causan daños materiales, a veces de cuantiosa envergadura. Con una frecuencia de una o dos veces al año sufrimos tormentas, granizadas, ventoleras, incluso tornados. Estos fenómenos y el hecho de la práctica inexistencia de una primavera o un otoño son una muestra más de que el tiempo está cambiando. Ayer se produjo un nuevo episodio de fenómeno meteorológico extremo en la comarca. Sobre las 18:00h. apareció un frente nuboso por la zona de Esplús que atravesó media comarca dejando a su paso algunos daños materiales. Afortunadamente, no hubo daños personales. Tampoco parece que los diferentes cultivos de la comarca se hayan visto excesivamente afectados más que por el aspecto de algunos maizales y algún árbol frutal con una rama rota.

En San Esteban de Litera se tuvo que aplazar la representación del espectáculo Dragoncio, de los Titiriteros de Binéfar, que se iba a representar en el Parque de El Prado. Finalmente, hoy se podrá ver esta obra que se celebra dentro del marco del Festival Estío Vivo. Los vecinos de San Esteban también sufrieron diversos cortes de luz y averías eléctricas, algunas de ellas han dejado sin suministro eléctrico o averiadas a diferentes equipaciones vecinales, como la báscula municipal. A lo largo de la tarde de ayer y durante la jornada de hoy se han ido normalizando poco a poco estas incidencias.

En Tamarite de Litera los más afectados fueron los miembros de la Asociación Interpeñas Tamarite, que celebraban la Summer Party desde la una de la madrugada hasta las siete de la mañana. La tormenta destruyó el espacio destinado a la fiesta, situado en el patio interior del Centro de Entidades, antiguo instituto de la población. Finalmente, la fiesta se pudo celebrar en el interior del Pabellón Municipal.

En Castillonroy también se han registrado algunos desperfectos que, por lo que parece, se han limitado a afectar más a árboles caídos o heridos que a bienes inmuebles o a mobiliario urbano.

Origen: Chauvell reivindica los Riegos de la Litera Alta y la Ley de Lenguas – Canal Litera. Radio digital de la Litera/la Llitera

Josep Anton ­Chauvell fue elegido ayer presidente del Consejo Comarcal de La Litera con los trece votos de su grupo y los tres de la coalición Cambiar. Los consejeros del PP y del PAR votaron en blanco. En su primera intervención, Chauvell puso de manifiesto sus dos principales objetivos. “Quiero reivindicar los Riegos de la Litera Alta y la Ley de Lenguas, que el catalán que se habla en esta zona sea lengua cooficial en la Comunidad”, afirmó. Además, recordó que hace cuatro años el Grupo Socialista fue el más votado, “pero la aritmética” les llevó a la oposición, donde han reclamado “siempre una relación fluida y directa con los ayuntamientos”.

En la intervención de los portavoces, Merche Martínez, del Partido Aragonés, reclamó que “se tenga en cuenta a todos a la hora de la toma de decisiones”.

Por su parte, Daniel Isabal, de Cambiar, destacó que “se debe abrir la comarca, sobre todo en temas sociales y ayudar a las personas con menos recursos”.

Carlos Corzán, portavoz del Partido Popular, indicó que realizará en su papel de grupo en la oposición, un seguimiento de los acuerdos y decisiones, “Nuestro deseo es que no se rompa el buen trabajo realizado por el anterior equipo de gobierno”, dijo, Fernando Sabés, portavoz del Grupo Socialista, indicó que “lo principal es que haya una relación directa y fluida entre los ayuntamientos y la Comarca. El ente comarcal ha de estar apoyando y colaborando con los consistorios”. Agregó que “la transparencia será otro de sus activos, y, sobre todo agilizar al máximo cualquier información que se solicite por los consejeros”.

El pleno se inició pasadas las ocho y media de la tarde, Carlos Arroyos y José Guillén formaron la mesa de edad. Los consejeros prometieron o juraron sus cargos, y Daniel Cremades, de Cambiar, lo hizo en catalán.

Con relación al anterior Consejo Comarcal hay muchos cambios y mucha gente joven en los cuatro grupos que cuentan con presencia en el pleno de La Litera. Así, irrumpe Cambiar con tres consejeros y Chunta pierde el consejero comarcal con el que contaba.

Josep Anton Chauvell, alcalde de Alcampell, fue presidente de la Comarca entre 2007 y 2011, y ayer en su primera intervención invitó a todos los consejeros a sumarse al proyecto de comarca.

La principal característica que tiene La Litera es que la Comarca gestiona dos residencias de personas mayores en Tamarite y Binéfar, y desde su fundación en el año 2001 ha habido siempre una fuerte apuesta por los temas sociales que se heredó de la antigua Mancomunidad de la Litera.

Excepto el periodo de 2011 hasta 2015, en la que Antonio Fondevila, del Partido Aragonés, ocupó la presidencia, la Comarca ha estado siempre regentada por el Partido Socialista.

Por delante quedan cuatro años, en los que, por lo avanzado en el primer pleno, la recuperación de una relación fluida entre ayuntamientos y Comarca es el aspecto más importante que quiere acometer el nuevo equipo de gobierno, tema que fue objeto de muchos debates y de tensión en la pasada legislatura.

Origen: Es presenta l’Enquesta d’Usos Lingüístics a la Franja 2014 | Xarxes socials i llengües

III Jornada sobre Llengua i Societat als Territoris de Parla Catalana

III Jornada sobre Llengua i Societat als Territoris de Parla Catalana

L’any 2014 la Direcció General de Política Lingüística va presentar els primers resultats de l’Enquesta d’usos lingüístics de la població de Catalunya 2013, en va iniciar l’anàlisi per determinar-ne els factors clau i va impulsar l’extensió de l’enquesta a la resta de territoris de parla catalana.

Els objectius de la III Jornada són presentar els principals factors que incideixen en les llengües a Catalunya, que n’han d’orientar la política lingüística, i informar sobre l’estat i els primers resultats de les enquestes d’usos lingüístics a la resta de territoris de parla catalana.

Inscripció

Inscripció tancada, atès ja que s’ha arribat a l’aforament màxim de la sala.

Programa

08.30 h Acreditacions
09.00 h Benvinguda i inauguracióFerran Mascarell, conseller de Cultura de la Generalitat de Catalunya
Ester Franquesa, directora general de Política Lingüística de la Generalitat de Catalunya
Montserrat Planelles, directora de Promoció Cultural i Política Lingüística del Govern d’Andorra
Marta Maria Fuxà, directora general de Política Lingüística del Govern de les Illes Balears
09.15 h Les enquestes d’usos lingüístics als territoris de llengua catalanaAndorra: Joan Sans Urgell, de la Direcció de Promoció Cultural i Política Lingüística
Illes Balears: Joan Melià i Garí, Universitat de les Illes Balears
La Franja: Natxo Sorolla, Universitat Rovira i Virgili, i Javier Giralt, Universitat de Saragossa
L’Alguer: Francesc Ballone, membre corresponent de l’IEC a l’Alguer
Catalunya del Nord: Alà Baylac-Ferrer, Universitat de Perpinyà
País Valencià: Lluís Polanco, Universitat de València

Modera: Marta Xirinachs

11.00 h Pausa i cafè
11.30 h Els factors clau de les llengües a CatalunyaConeixements i usos: F. Xavier Vila, Universitat de Barcelona
Transmissió i actituds: Vanessa Bretxa, Universitat de Barcelona
Lloc de naixement, territori i aprenentatge: Marta Rovira, Universitat Autònoma de Barcelona
Edat, ocupació i classe: Cristina Sánchez, Universitat de Girona

Modera: Joan Solé Camardons

13.00 h Nou sistema d’indicadors lingüístics
Anton Ferret i Baig, Direcció General de Política Lingüística
13.15 h Mirades sobre la realitat social de la llenguaPoblació i societat: Andreu Domingo
Món socioeconòmic: Elisenda Paluzie
Entorn digital i xarxes: Albert Cuesta
El context europeu: Martí Anglada
Mitjans de comunicació: Salvador Alsius

Modera: Ester Franquesa

14.15 h CloendaEster Franquesa, directora general de Política Lingüística de la Generalitat de Catalunya

Marc Nadal: El secessionisme lingüístic a la Franja de Ponent

Tal com hem vist al llarg del present treball, és un fet més o menys incontestable que el secessionisme lingüístic a la Franja de Ponent apareix de la mà de la dreta regionalista, del nacionalisme espanyol i dels secessionismes lingüístics del País Valencià i les Illes Balears. Així doncs, aquest moviment, que també reuneix certes contradiccions, l’acabem entenent com una excusa més contra el català, o sigui, com un instrument a favor del supremacisme castellà per crear confrontació. En aquesta línia, la defensa de les modalitats de l’aragonès oriental basada en la conservació de tot tret dialectal de cada poble fa llevar tota importància a qualsevol intent de normativització, que sovint es considera innecessari o accessori, i converteix la llengua local en una expressió folklòrica d’afirmació regional, però que al final no pot tenir el mateix valor que una llengua nacional, com el castellà. Per tant, al cap del carrer hom acaba trobant una diglòssia a favor de la llengua de l’estat, disfressada d’atavisme i identitat local. Continuar llegint…: El secessionisme lingüístic a la Franja de Ponent

“En Aragón el respeto a la diversidad lingüística es una asignatura pendiente”

* Fernando Sánchez, diputado provincial, inauguró ayer la segunda edición del curso de verano “Gestionar la diversidad lingüística de Aragón”, de la Universidad de Zaragoza, en la villa de Ansó (Jacetania).

Ansó, 14 de julio de 2015. La alcaldesa de Ansó, Montserrat Castán, y Fernando Sánchez, en representación de la Diputación Provincial de Huesca, inauguraron ayer con el profesor Javier Giralt, de la Universidad de Zaragoza, este segundo curso de verano sobre el aragonés y el catalán.

A continuación, la investigadora Pilar Benítez, en una sala llena de vecinos y alumnos, impartió una conferencia inaugural sobre el aragonés ansotano y su proceso de recuperación. Que fue seguida de un aperitivo ofrecido por el Ayuntamiento de Ansó y una mesa redonda sobre políticas lingüísticas.

Véase en: https://www.dropbox.com/s/lpejfpyoife8cdf/IMG_20150713_161216.jpg?dl=0 y en https://www.dropbox.com/s/k7squ3ylmiys3hc/IMG_20150713_175427.jpg?dl=0
Tras la primera edición en julio de 2014 (ver aquí y aquí), los alumnos inscritos se están acercando en esta ocasión a la gestión técnica de la diversidad lingüística (martes 14), a la didáctica de nuestras lenguas (miércoles 15) y a la dinamización escolar de éstas (jueves 16).

Durante la mañana de hoy, la doctora Iraide Ibarretxe (Universidad de Zaragoza) está realizando una introducción a la diversidad lingüística en Europa y otros continentes. A continuación, Natxo Sorolla (Universitat Rovira i Virgili), Xavier Tomás (Sociedat Lingüistica Aragonesa) y Brauli Montoya (Universitat d’Alacant), desgranarán las dificultades de transmisión generacional del aragonés y el catalán. Véase en: https://www.dropbox.com/s/jddgc7ja41wykab/IMG_20150714_091947.jpg?dl=0

El programa completo del curso, así como las entidades públicas que lo han financiado y apoyado, están disponibles en la página de los cursos de verano de la Universidad de Zaragoza: https://cursosextraordinarios.unizar.es/curso/2015/gestionar-la-diversidad-linguistica-de-aragon

Más información:en la web http://semarasoc.wix.com/blog

Seminario Aragonés de Sociolingüística

Natxo Sorolla (Universitat Rovira i Virgili)

Chabier Gimeno (Universidad de Zaragoza)

Ceci Lapresta (Universitat de Lleida)

Antonio Eito (Universidad de Zaragoza)

Josep Lluis Espluga (Universitat Autónoma de Barcelona)

Miguel Montañés (Universidad de Zaragoza)

Rosa Bercero (University of Oxford)

Ánchel Reyes (Sociólogo)

Més informació: Chabier Gimeno

A la Franja cal que tornem a l’aldea

Opinió Marcel Pena

A la Franja cal que tornem a l’aldea

Ja són de sobra conegudes les paraules de Carolina Punset dient que la immersió lingüística mos porta de tornada a l’aldea. És a dir, voler considerar el valencià llengua vehicular en l’educació -tot i que el castellà també tingue el seu pes-, és un pas enrere. Per l’única cosa en el món que m’agradaria parlar amb Carolina Punset seria per explicar-li la situació lingüística de la Franja de Ponent, com els alumnes franjolins hem de buscar-mos la vida per aprendre el català de manera efectiva una vegada hem acabat els estudis. Ara bé, no crec que ni a Punset ni a Ciutadans els importa mínimament el seguit d’atacs que rep el català arreu dels Països Catalans en general i a la Franja de Ponent en concret.

La Llei de Llengües del 2013 només va ser la punta d’un iceberg que es venia formant des de molt lluny. El català a la Franja ha viscut en l’al·legalitat durant tota la seua història, i només a les Lleis de Llengües del 1999 i 2009 reconeixia la llengua que parlem amb el nom científic, català. Fins fa no tant, això no era un problema i la transmissió als nostres llocs -o aldees- es mantenia forta. En canvi, les estadístiques dels darrers anys que deien que el 90% dels franjolins sabien parlar el català actualment han quedat totalment desfasades. La immigració, els matrimonis mixtos i la influència del discurs hegemònic castellà han fet recular estes xifres. L’única solució que se m’acut per corregir el camí que ens pot portar a la desaparició és l’oficialitat.

A les darreres eleccions autonòmiques d’Aragó, només IU i la Chunta Aragonesista (CHA) van incloure alguna referència a una possible cooficialitat del català. I precisament la CHA ha incorporat un punt en l’acord d’investidura amb el PSOE que parla d'”aprobar una nueva Ley de Lenguas que garantice los derechos lingüísticos de la ciudadanía aragonesa, con un amplio proceso participativo, buscando las fórmulas legales para suspender la aplicación de la actual“. No està molt clar que vol dir això, perquè l’única forma reconeguda per garantir els drets lingüístics dels parlants és fer oficial la seua llengua. No valdrà de res tornar a reconèixer que la llengua de la Franja es diu català, si no es fa res per potenciar-la. I per potenciar-la no només val equiparar a nivell de reconeixement abstracte el català (o l’aragonès) i el castellà. Cal maximitzar-los, perquè una llengua minoritzada sempre tindrà les de perdre davant una llengua majoritària.

Al programa de Ciudadanos d’Aragó no es feia cap menció al nom de les llengües, ni quina havia de ser la seua presència en els àmbits legals o educatiu. Això sí, després al Principat o al País Valencià ells són els grans defensors d’un trilingüisme que només afavoreix el castellà, com a llengua majoritària que és, en detriment del català. Hem de desmarcar-mos del discurs que vol desprestigiar una llengua dient que és “d’aldeanos”. Però potser el que hem de fer a la Franja és deixar de creure’ns ciutadans que veuen el castellà com a llengua amb més valor social, per reafirmar amb orgull rural que som aldeans. I que volem lliure plenament en català.

Origen: El Barranco de Gabasa una refresacante y hermosa opción de senderismo de verano – Canal Litera. Radio digital de la Litera/la Llitera

Además permite conocer parajes preciosos de la Litera, a pocos minutos de casa a Litera Alta es una tierra reseca en la que el agua brilla por su ausencia. Ubicada al sur de la Sierra de la Carrodilla, es el reino de la media montaña cuyo techo es San Quílez, con 1.062 metros. Estos montes sedimentarios que hace muchos años estuvieron inundados por el mar, están salpicados por campos de cultivo, y granjas y pueblos encantadores como son Calasanz, Gabasa, Peralta de la Sal, Azanuy, Castillonroy, Camporrells…

En este desierto, el barranco de Gabasa es uno pequeño prodigio de la naturaleza. Cuando el andarín se adentra en esta joya de la naturaleza, parece que se sumerge en un espejismo. Una increíble selva de chopos, robles, sauces, nogales, olmos y una alfombra de colas de caballo pueblan este rincón cuyas aguas alimentan el río Sosa.

La visita de este paradisíaco lugar es recomendable para todas las edades. Es el recorrido más indicado para que los niños se adentren y conozcan la naturaleza y para que los más mayores hagan ejercicio moderado. Para los más comodones, se puede acceder a Gabasa por carretera desde Binéfar, dirección Azanuy, Peralta de la Sal y dejando el coche en la pequeña localidad de Gabasa. Desde aquí se recorre el barranco con comodidad en poco más de una hora.

Pero hay otras opciones, como el recorrido circular que sale y termina en Peralta de la Sal por sendas y pistas y que tiene como mayor punto de interés el barranco de Gabasa. Peralta de la Sal está situado en un paisaje de monte bajo, pinos, encinas, olivos y almendros. La huerta a orillas del río Sosa envuelve el pueblo rico en historia y conocido por ser la cuna de San José de Calasanz y por sus salinas.

El recorrido que se puede realizar en media jornada parte de las piscinas de Peralta de la Sal. Durante los meses estivales no es necesario llevar ropa de abrigo, aunque si que es interesante llevar calzado de suela gruesa o botas ligeras y la cámara de fotos para captar paisajes increíbles.

Tras pocos minutos de caminata por pista, el senderista se puede desviar a la izquierda hasta las afamadas Salinas de Peralta. Actualmente se encuentran abandonadas. Se regresa al camino principal con el paisaje presidido por montes redondeados y el torreón del Castillo de la Mora. Tras cruzar un acueducto, se sigue la pista que transita por el barranco de Comadivo. Queda poco para llegar al oasis de Gabasa.

Tras dos horas de camino, llegamos al denominado Clot del Ull o Agujero del Ojo, la antesala del barranco de Gabasa. Todo el recorrido se encuentra perfectamente balizado. Se construyeron escaleras y pasarelas para descender y también se han colocado varios bancos. Tras la sequedad del paisaje, el senderista parece que se adentra en un sueño. Surge el aguas de repente por fuentes y pozos. Las condiciones de humedad, temperatura y umbría que configuran las montañas hacen que la vegetación sea muy diferente al resto de la que nos encontramos en La Litera.

El barranco se divide en dos en la población de Gabasa. Su parte alta es la más bella. Poco antes de llegar a Gabasa, el visitante se sorprende con la irrupción de la cascada de Santana y después el paso de uno bonito estanque con plantas acuáticas. Estas aguas están consideradas blandas, sosas y no son muy recomendables para beber.

A mitad de barranco y protegido por unos potentes escarpes, la denominada como roca de Migdía, se llega a Gabasa, una pequeñita población de 16 habitantes. Este núcleo es conocido también por la famosa Cueva de los Moros. Aquí se encuentran los restos humanos más antiguos de Aragón, que se romontan a más de 45.000 años. Aquí se atestigua la presencia del Hombre de Neanderthal por el descubrimiento de varios molares de mujeres y niños y una falange.

Tras la visita a Gabasa, se atraviesa un puente románico y comienza el segundo tramo del barranco. El caminante no deja de sorprenderse por este fascinante paraje mientras las peculiares colas de caballo le llegan a la cintura. De forma súbita, se abandona este túnel del tiempo y se regresa a los paisajes desérticos de La Litera. Se toma una pista a la derecha, se llega a una balsa redondeada que abastece a Peralta de la Sal y en un suave descenso se regresa a la localidad natal de San José de Calasanz.

Social Widgets powered by AB-WebLog.com.

La Franja