Skip to content

Ramonet

C. Sancho Categoria: Article Viles i Gents

Les festes d’agost d’enguany a Vall-de-roures van iniciar-se amb un merescut homenatge a Ramon Puyo Serrano, més conegut popularment com a Ramonet. Un personatge molt estimat per la població, entre altres coses, per la seua dedicació a una part important del folklore popular: la jota. Ramonet va nàixer a Queretes el 1927 i, de ben menut, va formar part de la rondalla de la vila. Més tard, va casar-se a Vall-de-roures i va passar a col•laborar activament amb el grup local Aires del Matarranya. Es va implicar en la recuperació del bolero de Vall-de-roures, ell és l’autor de la lletra, la peça més destacada del repertori folklòric de la capital del Matarranya i que s’interpreta i balla cada any el dia de Sant Roc a la plaça complint la tradició des que es va recuperar, al principi de la dècada dels cinquanta. Anys més tard, quan l’edat i les obligacions no li ho permetien seguir la rondalla, va organitzar, amb altres companys cantadors de jota, les trobades dominicals. Primer al bar Maestrazgo de Vall-de-roures des del 1991 i, més tard, al Casino. Reunions que s’inicien puntualment a les nou del matí. Per a celebrar la seua implicació amb el folklore, els seus companys de trobada, van oferir-li un emocionant festival de jotes en el pati exterior del castell de Vall-de-roures que va congregar un total de vint-i-dos cantadors de jotes i una rondalla, on hi havia participants d’un ampli territori. Del Baix Aragó: Nonasp, Samper de Calanda i Híjar I Matarranya: Vall-de-roures, Queretes, la Portellada, Beseit, Mont-roig, Pena-roja i Massalió. Algunes de les lletres interpretades feien referència a l’homenajat. Al final de l’acte Ramonet, amb vuitanta-quatre anys i visiblement emocionat per l’encontre, va tindre encara ànims i il•lusió, per a interpretar una jota en solitari i seguidament unes altres acompanyat amb tots els amics cantadors participants en la vetllada folklòrica. Enhorabona Ramonet!

Publicat a La Comarca 26 d’agost 2011

Viles i Gents :: Ramonet :: August :: 2011.

CARLES BARRULL: Visitas guiadas teatralizadas. Los domingos en Arén(Areny de Noguera.

 

Humberto Vadillo contra la lengua aragonesa, la ‘moderación’ de Rajoy y el ecologismo

Humberto Vadillo entrevistado en Periodista Digital

Humberto Vadillo es uno de los 44 directores generales del nuevo Gobierno de Aragón, del PP. Ocupa el cargo de director de Culturadesde principios de agosto. Sin embargo, sus artículos de opinión en Libertad Digital y sus comentarios en Twitter ya le han merecido duras críticas desde la izquierda aragonesa hasta el punto de que Chunta Aragonesista ha pedido su dimisión. No es para menos.

El blog purnas.com recoge algunas de las perlas que Vadillo vertió en Twitter antes de cerrar su cuenta: “Dicho de otra forma el aragonés existe como el Klingorn. Es un invento (y estoy seguro de que el klingorn lo habla más gente)”; ”Van a enseñar “lengua aragonesa” en la “Facultad” de Huesca. Cada día más tontos”. Comentarios que, a juicio de CHA, inhabilitan a su autor para dirigir el departamento de Cultura aragonés y que en cualquier caso ponen en evidencia el desconocimiento y desprecio del nuevo director de Cultura hacia la cultura de su tierra, al negar incluso la existencia del aragonés y de sus hablantes nativos.

Como cuenta El Periódico, su desdén hacia las lenguas propias de la comunidad, su estilo faltón (“Marcelino, cien por cien ovino”, dijo en Twitter en alusión al anterior presidente de Aragón), su desconocimiento en gran parte del mundo cultural aragonés y el uso despectivo que hace Vadillo del término “titiritero” (habitual entre los opinadores de la derecha) han provocado indignación también entre los artistas. En palabras de Paco Paricio, de los Titiriteros de Binéfar, ”nos ha caído buena, vaya fichaje“.

Más allá de los comentarios en Twitter, sus artículos en Libertad Digital lo sitúan en el ala más a la derecha de su partido. En uno de ellos, Vadillo critica duramente la ‘moderación’ del programa de Mariano Rajoy. Le reprocha que no vaya a eliminar la Educación para la Ciudadanía, la ley de descargas digitales, el matrimonio gay ni la ley del aborto. Reprueba el proyecto de reforma laboral que promete Rajoy por insuficiente y le exige medidas radicalmente neoliberales, mostrándose contrario a los subsidios y defensor de la plena libertad de empresa y de un gobierno lo más pequeño posible.

Por si fuera poco, Vadillo también ofrece motivos de sobra a los ‘verdes’ para estar más que molestos con su nombramiento. Bajo el título de “Seamos insostenibles”, el director aragonés de Cultura sugiere que el ecologismo es un totalitarismo que “esconde en su interior un monstruo anti-humano”. Ridiculiza el interés de los ecologistas por la sostenibilidad o el reciclaje y su preocupación por el cambio climático, el consumismo o la superpoblación defiende que para sobrevivir “hemos de crecer”, que hemos de ser más.Suerte que no lo colocaran en la Dirección de Medio Ambiente.

India (izda.) y Japón (dcha.), modelos a seguir según Vadillo

En cualquier caso, y por mucho que le cueste creer, ni el esclavizante socialismo que denuncia el director de Cultura le priva de opinar lo que quiera. Tampoco a quienes lo criticamos, si bien alguno de sus acólitos no ha tardado en tachar las críticas de “campaña de acoso”. A aragonesistas, ‘verdes’, izquierdistas, ‘moderados’, titiriteros, hablantes de aragonés, catalán o klingorn, Vadillo ofrece más razones que cualquier otro de los fichajes de Rudi para corear el que es quizá el lema más característico del movimiento 15M: “que no nos representa”.

Humberto Vadillo contra la lengua aragonesa, la ‘moderación’ de Rajoy y el ecologismo « De mal en mejor.

El Ayuntamiento prevé iniciar las obras de la calle Ráfales tras dos meses paradas.

Unizar

Web Oficial de la Comarca del Matarraña :: Actividades.

Número de votantes:45Primer voto:Martes, 30 de Agosto de 2011 11:42

Último voto: Jueves, 01 de Septiembre de 2011 12:03

Podeu votar des de la pàgina principal del diari, a la part dreta

¿Cree que debería cambiar la Ley de Lenguas?.

De: fotrequinaiguacau  | 11/08/2009  | 229 visualitzacions

Incendi produït la nit del 21 de juliol de 2009, després d’una tronada seca amb molta calor. Les autoritats diuen que la causa ha sigut un llamp. També hi han hagut altres incendis per la zona, Horta de Sant Joan, Massalió, Ejulve, Aliaga.

Canal de fotrequinaiguacau – YouTube.

VIII  CONCURS DE CONTES CURTS

“VILLA DE PENA-ROJA DE TASTAVINS – MATIES PALLARÉS”

 AJUNTAMENT DE PENA-ROJA DE TASTAVINS

Primer premi: 300   euros.

 Segon premi: 200   euros.

Les bases del concurs es poden consultar al ajuntament de Pena-roja de Tastavins o a la nostra Oficina de Turisme.

LLoc de presentació: OFICINES DEL AJUNTAMENT DE PENA-ROJA DE TASTAVINS.

Termini límit:   ABANS DEL 3  DE DESEMBRE DE 2011.


AYUNTAMIENTO   DE   PEÑARROYA   DE   TASTAVINS    C/Ayuntamiento, nº 1                   Tfno. y FAX   978 89 67 07

C.P. 44586      PEÑARROYA   DE   TASTAVINS   (Teruel)

VIII CONCURSO LITERARIO DE  RELATOS CORTOS “VILA DE PENA-ROJA DE TASTAVINS – MATIES PALLARES”.

 

El Ayuntamiento de Peñarroya de Tastavins convoca el VII Concurso literario de relatos cortos “VILA DE PENA-ROJA DE TASTAVINS – MATIES PALLARES” que se regirá por las siguientes bases:

 

I

Podrán concurrir al mismo todos los escritores con obras originales  inéditas y no premiadas anteriormente en ningún otro concurso. Los idiomas podrán ser tanto el castellano como el catalán.

 

II

Los originales, de tema libre, deberán tener una extensión no inferior a cinco folios ni superior a quince. Se presentarán mecanografiados a doble espacio y por una sola cara. También Se presentara obligatoriamente una copia en formato digital, no serán admitidas las solicitud que no incluyan una copia en formato digital.

 

III

Los textos habrán de ir firmados con un lema y acompañados de un sobre cerrado en cuyo exterior figure

el lema y que contenga nombre, edad, domicilio del autor y una pequeña reseña bibliográfica.

 

IV

Los trabajos se enviarán antes del 3 de diciembre de 2011 al Ayuntamiento de Peñarroya de Tastavins, en Plaza Ayuntamiento núm. 1,  c.p. 44586 Peñarroya de Tastavins, provincia de Teruel., indicando en el sobre: Para el Concurso “VILA DE PENA-ROJA DE TASTAVINS – MATIES PALLARES” de Relatos.

 

V

La dotación del Concurso será:      PRIMER PREMIO                            300,00 EUROS

SEGUNDO PREMIO                         200,00 EUROS.

 

El Ayuntamiento de Peñarroya de Tastavins se reserva el derecho de publicación del relato premiado en alguna  revista  cultural o  en el  programa de  fiestas,  sin  que puedan  ser reclamados  derechos  de autor. Asimismo podrá insertar algunos de los relatos seleccionados, abonando a sus autores su habitual tarifa de colaboración en este caso.

El trofeo acreditativo del premio se recogerá personalmente, en caso de ser posible, el 20 de enero de 2012.

 

VI

El Jurado, que podrá declarar desierto el premio u otorgar accésits y menciones si lo estimara conveniente, estará integrado por 4  especialistas en literatura, cuyos nombres se darán a conocer en el momento de hacerse público el fallo, que será inapelable, y el Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Peñarroya de Tastavins.

 

VII

El fallo tendrá lugar el 30 de diciembre de 2011. El Ayuntamiento de Peñarroya de Tastavins no mantendrá correspondencia  sobre este Concurso ni devolverá los originales no premiados.

 

VIII

La presentación al Concurso literario ““VILA DE PENA-ROJA DE TASTAVINS – MATIES PALLARES” implica la total aceptación de sus bases, cuya interpretación queda a libre juicio del Jurado.

 

Peñarroya de Tastavins, a 9 de agosto de 2011.

 

EL ALCALDE,

Fdo. Francisco Esteve Lombarte,

 

 

VIII  CONCURS DE PINTURA 

“DESIDERI LOMBARTE”

AJUNTAMENT DE PENA-ROJA DE TASTAVINS

 

Premi únic: 800 euros

 

Lloc  de presentació: OFICINES DEL AJUNTAMENT DE PENA-ROJA DE TASTAVINS.

 

Termini limit:   ABANS DE L’3 DE DESEMBRE DE 2011.

 

Les bases del concurs es poden consultar al Ajuntament de Pena-roja de Tastavins o a la nostra Oficina de Turisme.

Telf. Ajuntament: 978.89.67.07.

Telf. Oficina Turisme: 978.89.66.67.

AYUNTAMIENTO   DE   PEÑARROYA   DE   TASTAVINS    C/Ayuntamiento, nº 1                   Tfno. y FAX   978 89 67 07

C.P. 44586      PEÑARROYA   DE   TASTAVINS   (Teruel)

 

VIII CONCURSO DE PINTURA “DESIDERI LOMBARTE”

El Ayuntamiento de Peñarroya de Tastavins convoca el VIII Concurso de pintura “DESIDERI LOMBARTE” que se regirá por las siguientes bases:

 

I

Podrán participar todos los artistas nacionales y extranjeros con una sola obra inédita y reciente, de temática y medidas libres. No serán admitidas las obras protegidas con cristal.

 

II

Las obras se depositarán hasta el día 3 de Diciembre de 2011 en el Ayuntamiento de Peñarroya de Tastavins, Plaza del Ayuntamiento núm. 1, C.P. 44586 Peñarroya de Tastavins, provincia de Teruel. (Teléfono 978896707). Si vinieran por agencia de transporte, los gastos correrán a cargo del remitente.

 

III

 

Junto con la obra se expresarán, en sobre adherido a la parte posterior, el título, técnica, medidas y precio

de venta al público de la misma, así como el nombre, DNI, domicilio y teléfono del autor.

 

IV

El concurso de pintura “DESIDERI LOMBARTE” contempla un solo premio dotado con 800,00 euros a la mejor obra que estime el Jurado.

 

 

V

El Jurado podrá realizar una preselección de las obras presentadas al Certamen, pudiendo desestimar las que considere oportuno, en función de conseguir una mayor calidad del mismo. Todas las que participan en el concurso serán consideradas finalistas.

 

VI

Con las obras preseleccionadas podrá organizarse  a criterio del Ayuntamiento, una exposición que podrá ser visitada, durante los días que se establezcan.

 

VII

El Ayuntamiento de Peñarroya de Tastavins no será responsable de las pérdidas o deterioros que puedan sufrir las obras durante las exposiciones; no obstante, pondrá el máximo cuidado en su conservación.

 

VIII

El Jurado estará formado por técnicos en la materia, junto al Concejal de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Peñarroya de Tastavins. El fallo del mismo se hará público el 20 de Diciembre de 2011. Los premios podrán quedar desiertos si se  considera que las obras presentadas no tienen calidad suficiente.

 

IX

Las obras no premiadas, podrán ser retiradas a partir del 20 de diciembre de 2011, personalmente o solicitando su devolución. . A partir de esta fecha quedarán a disposición de sus autores durante el plazo de tres meses. Concluido dicho plazo se considerará que han sido donadas al fondo artístico del Ayuntamiento de Peñarroya de Tastavins.

 

X

Las obras premiadas quedarán en propiedad del Ayuntamiento de Peñarroya de Tastavins, pasando a integrarse en su colección artística, que se reserva el derecho de reproducirlas en sus publicaciones. Los premios serán entregados el 20 de de enero del 2012, debiendo recogerse personalmente, si no se acredita causa justificada que lo impida.

 

XI

La participación en el Concurso conlleva la aceptación de las presentes bases, así como las decisiones que pueda tomar la organización, de cara al mejor desarrollo del mismo.

 

Peñarroya de Tastavins, a 9 de agosto de 2011.

EL ALCALDE,

Fdo. Francisco Esteve Lombarte,

lamalla.cat – Comença la segona campanya d’anellatge d’ocells als Arenys de la Noguera Pallaresa.

La capital de la comarca del Matarraña ofrece un patrimonio arquitectónico, histórico, cultural y natural vasto y fascinante.

esferica aérea de ValderrobresPINCHA SOBRE LA FOTO PARA MOVERTE POR LA IMAGEN DE 360º 

Sus primeras huellas se remontan a los iberos. La localidad turolense de Valderrobres es la capital de la comarca del Matarraña y un espacio privilegiado por su historia, su belleza, su entorno y su riqueza cultural. Cabe destacar como una de sus grandes singularidades, su dialecto propio, un híbrido o ‘chapurreao’ que ha sobrevivido desde la repoblación cristiana en el siglo XII.

Algunas fuentes asocian esta localidad de apenas 2.000 habitantes con el conde Aznar Galindo, fundador del condado de Aragón. Según parece, este noble tomó ‘La Caixa’ (una roca con forma de caja de caudales) como punto estratégico desde el que dirigir sus ataques a las posiciones musulmanas. Desde entonces esta formación rocosa será conocida como peña de Aznar Lagaya.

Con el tiempo, ‘La Caixa’ ha ido acumulando leyendas e historias a su alrededor y ha sido desde refugio de pastores hasta objeto de culto pagano.

Valderrobres concentra entre sus calles historia, culturas, arquitectura, fiestas, tradiciones… todo un universo capaz de satisfacer al viajero más exigente. Algunos de los espacios que uno no debe perderse:

  • Castillo-Palacio. Sería imposible pensar en Valderrobres sin la figura del castillo que lo corona. El origen del castillo se pierde en el tiempo. Las teorías más recientes lo datan a finales del siglo XII, pero no es desechable la idea de que sea más antiguo. En 1931 fue declarado Monumento Nacional.
  • Iglesia de Santa María la Mayor, del s. XIV. Un espléndido ejemplo del gótico levantino en Teruel.
  • El Puente Medieval, cuya construcción se data en torno a 1390. Se trata de un puente medieval, con cuatro ojos de arcos apuntados, extremadamente sólido y provisto de tajamares en forma de cuña pensados para protegerlo de fuertes riadas y evitar la acumulación de troncos. El puente atraviesa la antigua puerta principal de acceso al recinto amurallado.
  • Casa de los Moles, de finales del gótico, con la clásica logia aragonesa (galería exterior, techada y cubierta por delante) en la parte alta.
  • El Ayuntamiento, inspirado en el de Alcañiz, aunque aquí se añadiría una lonja. Se construye bajo las órdenes del maestro Antonio de Champanach dentro del estilo manierista y se termina en 1599.
  • El Palau. Imponente construcción situada a los pies del castillo. Los primeros documentos que lo mencionan datan del siglo XVI, pero es muy posible que estuviera en pie desde principios del XV. Su función original era la de servir como sede para la recaudación de impuestos. La planta baja está adosada a la montaña y tiene un túnel que le comunica con el castillo, posiblemente secreto.
  • Antiguo Hospital. Se encontraba en el mismo edificio que ‘El Palau’ aunque diferenciados. Una suerte de albergue para pobres, propiedad de la iglesia, que estuvo funcionando en estas dependencias desde el siglo XVI hasta el XIX, cuando por causa de la desamortización pasa a manos del ayuntamiento perdiendo progresivamente dicha función.

El paladar tampoco saldrá mal parado de esta excursión. El ternasco, el cabrito, la codorniz y el conejo, y los escabechados son algunas de las especialidades del lugar. Se elaboran también embutidos típicos de la zona, tales como longaniza, morcillas, chorizos, etc.

Pero si lo que buscan es algo dulce, este es el lugar de los carquiñols, las casquetas, almendarados, el pan durmiendo, etc. En la casa rural Mas del Pi tendrá ocasión de degustar estos y otros platos, y de hallar un confortable alojamiento. Así como en la casa Mas de Ibañez, un espacio de lleno de encanto y sugerentes propuestas. Aunque estas son solo dos de las opciones tanto gastronómicas como de alojamiento que ofrece Valderrobres.

Valderrobres, un mundo para descubrir | Heraldo.es.

En la Comarca del Matarraña (Teruel) se encuentra el único punto de la Comunidad desde donde puede avistarse el mar. Es el Tozal de los Tres Reyes, una de las zonas más emblemáticas de los Puertos de Beceite. Los Puertos son un macizo montañoso de la parte oriental del sistema ibérico donde confluyen Aragón, Cataluña y la Comunidad Valenciana. La empresa de servicios turísticos Senda ofrece una ruta guiada en todoterreno que recorre estas formaciones pasando por el famoso Parrizal, alcanzando vistas de un grupo de masías que estuvo habitado hasta los años 60 o grupos de cabras hispánicas. Puede ocupar media jornada (135 euros por coche) o día completo (220 euros).

mitjançantLlegar a los rincones más bellos en un 4×4 | Heraldo.es.

Fallece un vecino de 87 años al ser atropellado en un camino en Beceite.

DGA insiste en su compromiso con la A-68 y las carreteras comarcales.

(Al diari “La Comarca” d’Alcanyís surt publicat avui aquest article que reivindica l’antic so de la campana gran de la Codonyera i altres coses més)

                                                                                                  “José Miguel Gràcia*

         La última campanada de las horas se prolongaba amortiguándose lentamente durante un periodo de tiempo indefinido. Un tono potente y melodioso movía con decisión nuestro tímpano al mismo tiempo que lo acariciaba sin ambajes: era una redonda sensación musical. Y esperábamos con ansia la repetición de las campanadas de las horas. El tiempo y la vida se hacían música a través de la campana de La Codoñera/la Codonyera.

        Pero el pleno disfrute de la Valera, así se llamaba la campana de la Codonyera, se producía en los días de fiesta mayor o en las vísperas, cuando unos cuantos aguerridos mozos subían ansiosos las escaleras del campanario y una vez apartadas la maza del reloj y el freno, empezaban a empujar la campana hacia fuera para acercar el yugo a sus manos. Y era entonces cuando, alargando los brazos con el tronco inclinado hacia atrás, se forzaba el primer golpe de badajo (batall). Pronto llegaba otro, y otro más, la campana alcanzaba la velocidad adecuada y la cadencia de las campanadas era la perfecta. ¡Clonc, cataclonc! ¡Clonc cataclonc!: una verdadera delicia que se acercaba a una íntima sensación sexual. Nunca he escuchado un bandeo más armonioso, ni de mejor cromatismo sonoro, ni una nota musical de campana tan bien sostenida. Como la Valera no había otra! A alguien le oí decir: solo en Toledo hay una que se le parece. Como hablo en pasado de la campana, el lector se preguntará si la campana gran de la Codonyera ya no existe, pues bien, sí existe, pero esta casi muda, con voz cascajosa, sin tono y menos aún resonancia: está rajada, tiene una grieta, está casi muerta.  Hace más de un año, o tal vez dos que no se puede voltear y las horas suenan —es un decir— tan apagadas que generan nostalgia y un sentimiento profundo de desesperanza.

        La Valera, fundida en el año 1855 en la cuesta de la Basseta de la Codonyera, afortunadamente tiene arreglo. La solución vendría dada por la soldadura de la hendidura y no por ninguna otra alternativa. Con la soldadura, limpieza del bronce y ajuste del yugo (les grenyes), realizadas por manos técnicas artesanas en sus instalaciones, se recuperaría el sonido anterior y hasta podría superarlo en transparencia. Por la zona de Levante existe alguna empresa dedicada a estos menesteres. La refundición seria una destrucción del patrimonio histórico y una pérdida del sonido anterior. En los casos en que una campana histórica no se quiere o no se puede soldar por la gravedad o amplitud de su rotura, la única alternativa que queda es la de quedar expuesta en algún museo para su contemplación. En el campanario habrá de colocarse una nueva que podrá ser una copia de la antigua pero con sonido completamente diferente. Toda campana histórica tiene su sonido propio e irrepetible.

        A pesar de que en las gentes de la Codonyera se ha instalado en general una especie de aceptación del destino de su moribunda campana —nadie sabe que le ha pasado—, me niego a pensar que no exista un grupo de personas que se oponga a convertir su campana solamente en pasado e historia, envuelta entre los sones melodiosos del recuerdo que los años se encargarían de borrar.

        Las campanas enferman con los años, o por ser atacadas por badajos de materiales inadecuados u operaciones de fijación no procedentes, entre otras causas. Si sus heridas no son restañadas les puede alcanzar la muerte. La campana de la Codonyera ha de pasar por el quirófano, no puede quedarse como está. No deben repetirse  más muertes del patrimonio histórico, cultural y etnológico de la Codonyera como: los molinos de aceite con sus prensas de piedra (también los menos antiguos), lo Molí Siscar (molino de harina en plena ruina), la Acequia (la obra hidráulica más importante del pueblo), las antiguas fuentes de la villa, lo Trinquet (extraordinaria joya que aún podría recuperarse), la Nevera (llena de escombros y vergüenza), muchas construcciones de piedra seca (fuentes, pozos,casetes, paredes), balcones y puertas de madera, dovelas y arcos típicos de las fachadas, las trincheras de la Guerra Civil, etc., etc. Todo un valioso y singular patrimonio, de cuya orfandad se lamentarán los siglos. La desaparición del patrimonio cultural es la más pesada de las cargas y un eficaz freno del desarrollo turístico y económico.

        Mientras tanto toneladas de hormigón se han convertido en excesivos y antiestéticos muros, paredes y ociosas calles. Y lo que es peor, hay quien se empeña en levantar también muros virtuales de incomprensión, rechazo y aislamiento. Alguien vendrá que, a los sones de la Valera restaurada, confíe realmente en el progreso de este querido pueblo, en un creativo futuro de servicios, con nuevas ideas que movilicen la juventud, que limpien su entorno de inacabadas obras y de fealdad sobrevenida, de molestos olores evitables y de atávicos convencionalismos, que lo hagan tan acogedor a los propios vecinos como a cuantos puedan venir de fuera, y que lo enriquezcan económica y culturalmente.

        Y algo más para acabar, no se me había olvidado, no: nuestra lengua también se va muriendo poco a poco. El que quiera hacer algo para salvarla, aunque tenga conocimientos y ganas suficientes, qué se apriete bien los machos, si no quiere morir en el intento. Habrá de derribar un muro de falsa defensa y agresividad fomentada, producto de unas ideas políticas y de una baja autoestima.

                                                                                                                     *Escritor”

mitjançantLamento por una campana « Lo finestró del Gràcia.

Social Widgets powered by AB-WebLog.com.

La Franja