Skip to content

Noticias

Agenda Cultural – Junio 2011
Ya puedes consultar la agenda cultural del mes de junio, con diversas actividades: romerías, charlas, conciertos, así como los programas de actos de las Fiestas de Primavera y Sant Joan.
Documento Anexo

mitjançantWeb Oficial de la Comarca del Matarraña :: Noticias.

Noticias

III Jornadas Iberas en Valdeltormo
 El domingo 19 de junio te invitamos a las III Jornadas Iberas del Matarraña/Matarranya en Valdeltormo.

Ver Programa en

Documento Anexo

mitjançantWeb Oficial de la Comarca del Matarraña :: Noticias.

II Curs de Cant Elvira de Hidalgo al Castell de Vall-de-roures « Lo finestró del Gràcia.

La ganadería de Casa Concho, de Valderrobres, Premio Biodiversidad de Expoforga. europapress.es.

 

 

Fotos de Club de la Joventut (Massalió) – Fotos del mur.

Muere un joven en Mazaleón tras chocar con un camión el turismo que conducía.

La Secretaria General de Infraestructuras, Inmaculada Rodríguez-Piñeiro, visitó la semana pasada la localidad castellonense de Morella donde reiteró el compromiso del Ministerio de Fomento con que la A-68 llegue hasta la costa por la Comunidad Valenciana.

En una entrevista concedida al canal comarcal ‘Nord’, la secretaria explicó que un estudio previo que se aprobó en abril de 2010 se ratificaba que el corredor transcurriría por la actual N-232 hacia Vinaròs, planteando la conversión progresiva de la carretera en autovía.

En referencia a las obras pendientes en la N-232, la secretaria comentó que están trabajando en los proyectos. «Lo importante es que construimos las infraestructuras que necesita esta comarca (Els Ports) y las vecinas de Aragón. Les puedo asegurar que el compromiso de inversión en infraestructuras en esta provincia es imparable», explicó la secretaria.

Además, Rodríguez-Piñeiro anunció que el Ministerio de Fomento «priorizará la conclusión de las obras de los tramos de la actual N-232 en peores condiciones, dos de los cuales necesitan la Declaración de Impacto Ambiental». En estas declaraciones la secretaria hizo referencia a dos tramos de la provincia de Castellón, el que comprende el Barranco de la Bota con la Masía de la Torreta y la Masía de la Torreta con Morella Sud.
Por último, la secretaria recordó que el interés del Gobierno por el corredor «se está demostrando en las recientes puestas en servicio en Aragón de las variantes de Alcañiz, El Burgo de Ebro y Fuentes de Ebro».

Sin avances
Pese a estas palabras de la representante estatal, lo cierto es que los avances en las dos infraestructuras son mínimos. La duplicación de la N-232 entre El Burgo de Ebro y Fuentes de Ebro no va a registrar ningún progreso este año,  a pesar de contar con una partida de 526.740 euros y de que Fomento adjudicara a mitad de este mes la redacción del proyecto de construcción a una empresa por 1.062.829,16 euros.

Tampoco se verán avances de la autovía hacia Alcañiz, ya que sólo se han destinado 134.100 euros. Una cantidad que el Gobierno aumentó con dos partidas de 67.050 euros para «estudios y proyectos» tras presiones políticas.

En cuanto al acondicionamiento del tramo de la N-232 entre el cruce de Ráfales y el límite provincial con Castellón, los presupuestos de 2011 destinan 150.000 euros,  con los que se avanzará en la redacción del nuevo proyecto.

Fomento insiste en que la A-68 llegará al Mediterráneo por Vinaròs.

– CONVOCATORIA PARA LAS AYUDAS DE GASTO DE INVERSION A PROYECTOS DE COOPERACIÓNINTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO 2011
AYUNTAMIENTO DE FRAGA
Boletín Oficial de la Provincia de Huesca de 1/06/11
Más información en el Portal del Gobierno de Aragón

Dos lenguas mejor que una

(Article publicat a La Comarca d’Alcanyís, el passat divendres, dia 27″

“José Miguel Gràcia*

Hace ya unos cuantos años, la Associació Cultural del Matarranya publicó el cuadernillo bilingüe, “Dos llengües millor que una”, sobre las experiencias y resultados de las clases de catalán en las escuelas e institutos de la Franja, por los profesores Ángel Huguet y Pietro Cucalón. De las diversas e interesantes conclusiones de la publicación, quiero destacar tres de ellas: (a) que cuanto más alto era el nivel de catalán de los alumnos, más alto era el nivel de castellano, (b) que los alumnos que asistían a las clases de catalán evidenciaban un conocimiento matemático superior al de los compañeros que no asistían a las mencionadas clases, i (c) que para conseguir un bilingüismo pleno era muy recomendable impartir algunas asignaturas en catalán.

Recientemente he leído un documentado artículo de Josep Corbella en La Vanguardia con el mismo título del cuadernillo, en donde he descubierto llamativos resultados y consecuencias del bilingüismo bajo unas determinadas condiciones. El mencionado artículo se basa en los trabajos de los investigadores Albert Costa, Núria Sebastián, Antonio Rodríguez-Fornell, Laura Bosch y otros. Me limitaré ha comentar aquellos puntos que más me han llamado la atención.

Un niño de cinco meses es ya capaz de distinguir entre dos idiomas, si la madre habla uno y el padre otro. Durante la etapa escolar, los alumnos bilingües tienen más capacidad que los monolingües para concentrar su atención en estímulos relevantes e ignorar los irrelevantes, independientemente del nivel de inteligencia. En cuanto al aprendizaje de una nueva lengua, hay que tener en cuenta que si los niños aprenden mal su fonética, después les resultará muy difícil su corrección.

Dominar dos idiomas obliga a una gimnasia mental permanente que mejora el sistema de control ejecutivo del cerebro. El Institut d’Investigació de Bellvitge cree que el aprender una lengua nueva puede ayudar a personas que han padecido daños neurológicos, dado que el cerebro tiene más plasticidad de lo que se creía hace unos años. Sería un error decir que las personas bilingües son más inteligentes que las monolingües, no obstante el bilingüismo cambia el cerebro, haciéndolo más eficiente cuando se realizan diversas actividades al mismo tiempo.

Albert Costa manifiesta también que el bilingüismo tiene algunos costes: en tests diseñados para encontrar palabras con rapidez entre las 50.000 que puede tener archivadas en el cerebro un universitario, los estudiantes bilingües suelen tardar un 5 % más de tiempo, se retrasan unos 30 milisegundos en un ejercicio que suele resolverse en 600 milisegundos y les pasa más a menudo que tienen una palabra en la punta de la lengua. Suelen tener, los bilingües, un vocabulario un poco más reducido en cada una de las lenguas, pero la suma de las dos es mucho más elevado.

El beneficio de pasar de dos lenguas a tres está muy poco estudiado, por lo tanto todavía es una hipótesis de trabajo la consideración de su beneficio marginal. Los beneficios del multilingüismo son de índole muy diferente —no por ello menos importantes— y hay que contabilizarlos en el apartado de la cultura, de la implementación de la carrera profesional, de la satisfacción personal y del mercado de trabajo en general. Con relación al aprendizaje de una tercera lengua, en Cataluña, los estudiosos del tema recomiendan hacerlo cuanto antes en la primaria y sobre todo hacerlo con profesores nativos.

Hasta aquí me he limitado a exponer las principales características o ventajas del bilingüismo que están muy relacionadas con los períodos de la infancia y juventud de las personas, pero, miren por donde, he descubierto en el artículo en cuestión un importantísimo efecto positivo del bilingüismo en las personas de edad avanzada: según los estudios del Instituto de Investigación Rotman de Toronto (Canadá), los síntomas de alzheimer aparecen, como media, cinco años más tarde en personas bilingües frente a las monolingües. No es que el bilingüísmo prevenga el alzheimer, es que las personas bilingües se defienden mejor del mismo. Malo, malísimo es, en cualquier edad, padecer la enfermedad descrita en el año 1906 por el neurólogo y psiquiatra Alois Alzheimer, pero si por ser bilingüe cabe la posibilidad de retrasarla unos cinco años, a los que  tenemos una cierta edad y practicamos el bilingüismo nos es muy grato decir: “Hosanna el bilingüisme”

*Escritor”

Dos lenguas mejor que una « Lo finestró del Gràcia.

 

 

Fotos de Club de la Joventut (Massalió) – Fotos del mur.

Más de 38.000 personas nacidas en Aragón viven y trabajan en Barcelona. Datos del censo de 2009 en formato gráfico. No cuenta los aragoneses de 2ª generación nacidos ya allí. | Aragonéame.

AVUI: CIU, FINS I TOT A LA FRANJA

les fronteres del Principat i ha permès que Convergència Democràtica de la Franja(CDF), partit associat a CDC que es presentava per primer cop en diversos municipis, hagi aconseguit una alcaldia. Ha passat al Pont de Montanyana, un petit poble de 150 habitants situat a la Ribagorça, a peu de la carretera de Lleida a la Val d’Aran. De les cinc regidories en joc, CDF n’ha aconseguit tres. Ara els tres han de decidir qui d’ells serà l’alcalde. Ho volen fer parlant abans amb els altres regidors electes (l’exalcalde del PSOE i un edil del PP), però tenen assumit que els toca ser-ho a un d’ells tres. “M’hi van posar a mi, al primer lloc de la llista, perquè algú havia d’anar allà, però això no vol dir que jo sigui l’alcalde”, adverteix Javi Bergua, propietari d’una petita empresa d’esports d’aventura que organitza sortides en caiac pel congost de Mont-rebei. Bergua i els seus companys de candidatura, sense experiència prèvia en política local, es van presentar sota aquestes sigles “perquè ens va molt bé tenir el suport d’un partit, s’han de fer molts tràmits”. A més, les sigles de Convergència ja els inspiraven confiança, “i pel que es veu al poble també agrada”. Agradarà a la Diputació d’Osca o a Saragossa? “Potser no tant. Ja veurem com ens reben. Nosaltres treballarem pel poble, i sabem que tenim un partit al costat que ens pot ajudar”.
Catalans o aragonesos? “Jo tinc clar el que sóc: administrativament aragonès, però la meva cultura i la meva llengua és la catalana”, diu Bergua. “Som de la Franja”, resum al seu costat Judith Montero, també regidora electa de CDF. L’alcaldia de CDF és una illa en una comarca on predomina un PSOE sota la influència de Marcel·lí Iglesias, nascut a Bonansa. En canvi la candidatura de CDF al Pont de Montanyana va optar per aquestes sigles també per oposició a aquest predomini i per la feina al territori de l’eurodiputat Ramon Tremosa, amb arrels familiars a Areny de Noguera, on té una residència i d’on ha sorgit el nucli de militants de CDF a la Ribagorça. “Tremosa està treballant molt a la UE pels cabals mínims als rius, i això és clau per al Pont de Montanyana”, diu Bergua. El Noguera Ribagorçana passa pel poble amb un cabal molt reduït, ja que Endesa capta l’aigua a la persa de Sopeira, uns quilòmetres més amunt, i la utilitza per generar electricitat. “Ara l’Ajuntament lluitarà pel riu: o ens donen l’aigua, o ens compensen econòmicament”. També els preocupa la futura conversió de la carretera en autovia, que posarà en perill el negoci dels restaurants del poble, i la recepció del senyal de televisió: han de captar TV3 orientant les antenes cap al Pont de Suert, malgrat tenir repetidor propi. Hi ha hagut alcaldes de sensibilitat catalanista a la Franja, com Jaume Borbón, d’IU, històric alcalde de Mequinensa. Però mai un partit d’aquest signe havia guanyat en un municipi. A banda de CDF, ERC ha aconseguit un regidor a Calaceit (Matarranya), Paulí Fontoba, que ja era al consistori sota les sigles de l’Entesa

mitjançantBARRULL 2011.

La Plataforma contra la Autopista Eléctrica prevé acciones jurídicas y sociales y contactos políticos


La Plataforma Unitaria contra la Autopista Eléctrica Monzón-Isona, reunida ayer en Puente de Montañana, analizó tanto el informe de impacto ambiental como el anteproyecto de esta línea de alta tensión que salieron a información pública el pasado día 19 de mayo y en el que se detalla el trazado definitivo que, aseguraron desde el colectivo, “reproduce exactamente el de la Graus-Sallente invalidado por el Supremo también el 19 de mayo, aunque de 2005”, recordaron. Alrededor de 40 personas asistieron a este encuentro en el que se fijaron las acciones futuras del colectivo que prevén acciones jurídicas, manifestaciones sociales y contactos políticos.Puente de Montañana acogió esta reunión a la que asistieron, por parte aragonesa, la Asociación de Amigos y Residentes en Torres del Obispo, Ecologistas en Acción de Monzón, Carrodilla Sostenible y representantes políticos de Tolva, Puente de Montañana y Capella. En primer lugar, se analizaron los dos documentos que permanecen en información pública desde el pasado día 19 de mayo relativos a la línea de alta tensión Monzón-Isona. Desde el colectivo, aseguraron que el trazado definitivo coincide con el de la Graus-Sallente desde Monzón a Isona y “dicen que es el de menor impacto ambiental de las 17 alternativas restantes, aunque sigue afectando a los dos LIC de Laguarres y el Isábena”.Molestos porque se haya sacado a información pública en un periodo en el que todavía no están constituidas las administraciones tras los últimos comicios municipales y autonómicos –tienen un plazo de información de 30 días-, los miembros de la plataforma acordaron, como primera medida, “solicitar al Gobierno de Aragón el informe técnico que determina que la alternativa Graus-Sallente es la de menor impacto ambiental, aunque habrá que esperar a que se constituyan las Cortes”.Por otra parte, la Plataforma contratará un servicio jurídico para estudiar posibles acciones legales, además de contar con Pedro Costa Morata como asesor técnico. También se cerró el compromiso con IU para que tramite en el Congreso la misma pregunta que en su día hizo Labordeta sobre la postura del Gobierno español en relación a este asunto. El eurodiputado catalán de CiU, Ramón Tremosa, preguntará asimismo sobre el cambio de posición del Gobierno de España sobre el tema. Por último, se acordó realizar nuevas asambleas en localidades como Capella y llevar a cabo una sentada de oposición a la línea en Graus, cuyas fechas están todavía por cerrar.

sapeira: La Plataforma contra la Autopista Eléctrica prevé acciones jurídicas y sociales y contactos políticos.

Unidos en Fayón

E-mail Imprimir PDF

Día de la Comarca. El sábado se celebró en Fayón la jornada de convivencia de la comarca del Bajo Aragón Caspe en la que participaron vecinos de los siete municipios que conforman el territorio y pudieron disfrutar, desde primera hora de la mañana, de numerosas actividades.

 

El ambiente festivo que inundó Fayón durante la jornada del sábado es algo inusual en esta época del año. Miles de personas pasearon por las calles de la localidad para disfrutar del sinfín de actividades culturales, deportivas y populares que tuvieron lugar en el municipio con motivo de la celebración del día de la Comarca del Bajo Aragón Caspe.

«Es un día de convivencia en el que partcipan todos los tejidos asociativos de la comarca y en el que intentamos conocernos todos un poco mejor», resumió el Presidente de la Comarca, Javier Sagarra, que también indicó que la fiesta fue el «colofón» de cuatro años de gestión en el que el objetivo fundamental era «crear conciencia de comarca y trabajar, tanto gobierno como oposición, por la integración de los seis municipios».

Además, el presidente también se refirió al Plan de Dinamización Turística de la Comarca, que se ha llevado a cabo durante la legislatura «Todas las infraestructuras están adjudicadas y sólo quedan ya las acciones de marketing, a las que se ha destinado una partida importante y deberían de llevarse a cabo cuando finalice el ciclo de construcción».

La jornada se ha convertido en una de las celebraciones obligadas para los vecinos bajoaragoneses, llegó cargada de espectáculos. En la plaza del ayuntamiento hinchables y talleres de manualidades hacían las delicias de los más pequeños que también pudieron participar en una gymkana y disfrutaron de una exhibición de graffitis.

Para los amantes del folklore y la cultura bajoaragonesa, las actividades también fueron varias. El teatro de Fayón acogió al grupo de habaneras de la localidad y a diversos grupos de jota de toda la comarca. Además tuvo lugar una charla sobre el Compromiso de Caspe, una exhibición de fotografías de la inundación de Fayón viejo y la presentación del libro ‘Literatura oral a Faió, Favara, Maella, Nonasp’. En cuanto a las actividades deportivas, una marcha senderista, una carrera popular, un concurso de petanca y una muestra de Bike Trial coparon la programación de la jornada.

El museo
Una de las novedades del día fue la visita a lo que próximamente será museo de la Batalla del Ebro 1938 en la localidad bajoaragonesa. La Asociación de la Memoria Histórica y Militar de la Batalla del Ebro en Fayón se ha encargado de organizar un espacio museístico de más de 1.000 metros cuadrados que permanece cerrado por falta de recursos y que albergará una biblioteca, un centro de investigación, otro de interpretación, un campamento de guerra y un parque de artillería. «No hemos contado con ayuda institucional y esperamos recibir alguna subvención porque se trata de un lugar único en España», expuso el secretario de la asociación, Miguel Farragut, que espera poder inaugurar el espacio en julio.

Unidos en Fayón.

Social Widgets powered by AB-WebLog.com.

La Franja