Skip to content

El nuevo secretario de La Fresneda también se va. | La Fresneda.

Los municipios de la Franja rechazan la ley que denomina ‘lapao’ al catalán | Cataluña | EL PAÍS.

Más de 30 alcaldes piden la retirada de la norma y amenazan con llevarla al Constitucional y a la UE

Más de 30 representantes de Ayuntamientos de la Franja de Aragón rechazaron ayer la nueva Ley de Lenguas que aprobó la denominación de LAPAO, acrónimo de Lengua Aragonesa Propia del Area Oriental, para referirse al catalán que se habla en la zona y han anunciado que llevarán la norma ante los tribunales si el Gobierno de la comunidad, formado por el PP y el PAR, no la deroga.

Los ediles reunidos, la mayoría del PSOE y de la CHA, pero con alguno del PP, pidieron al Gobierno de Aragón que derogue la ley, proteja las lenguas propias de Aragón y las mantenga en el sistema educativo. si no lo hace, amenazaron, iniciarán “cuantas actuaciones sean necesarias ante la administración de justicia, el Tribunal Constitucional y las autoridades europeas”.

Así lo acordaron ayer, en su reunión en Mequinensa en la que remarcaron la necesidad de defender la denominación de la lengua catalana propia de Aragón y los derechos de sus hablantes. Los reunidos consideraron que la norma “elimina el catalán y el aragonés como lenguas habladas en la comunidad”.

Los representantes municipales han suscrito la segunda Declaración de Mequinensa en defensa del catalán en la zona oriental de Aragón, 29 años después de la primera declaración, tras la que se normalizó el uso del catalán en la zona y entró en las escuelas.

Sociedad civil

En el encuentro de ayer intervinieron también filólogos, sociólogos, traductores, editores y miembros de entidades aragonesas, que se comprometieron a impulsar “la formación y el prestigio de las lenguas aragonesa y catalana, en lugar de convertirlas en un elemento de polémica y confrontación”.

Asimismo, trabajarán para impulsar su reconociendo en la Universidad de Zaragoza y en las instituciones académicas y científicas, para que la autoridad filológica “establezca el nombre de las lenguas propias y las regulaciones y normativas necesarias para garantizar su recuperación, enseñanza y uso habitual en las formas oral y escrita”.

Los participantes se hicieron eco de la preocupación de los centros escolares y de las asociaciones de madres y padres de alumnos y se comprometieron a defender “la continuidad de la enseñanza de la asignatura de lengua catalana en los centros educativos”.

 

mitjançantEl PAR tilda de ‘fracaso’ y de ‘catalanista’ la reunión de alcaldes de Mequinenza – Aragón – El Periódico de Aragón.

0016CAR0.pdf.

DGA anuncia estudiar mejoras en los servicios ferroviarios Caspe – Fayón.

alt

El consejero Fernández de Alarcón se reunió con alcaldes del Bajo Aragón – Caspe

Los alcaldes de los municipios de la comarca del Bajo Aragón – Caspe se reunieron, ayer, con el consejero de Obras Públicas, Urbanismo, Vivienda y Transportes del Gobierno de Aragón, Rafael Fernández de Alarcón, para estudiar y conocer los detalles de la propuesta de Servicios Ferroviarios de Media Distancia elaborada por el ejecutivo autonómico.

Concretamente, esta propuesta inicial realizada por DGA contempla en lo referente a los servicios entre Zaragoza y Caspe el mantenimiento de tres trenes diarios por sentido, con unas leves variaciones horarias que se introducirían ya en la primera fase. Con respecto al tramo entre Caspe y Fayón, dicha propuesta prevé completar el servicio subvencionado por el Ministerio de Fomento que consiste en dos trenes diarios, con un tercer tren que cubra el trayecto Caspe – Fabara – Nonaspe y Fayón, en ambos sentidos.

A pesar de ello, el documento sigue dejando en el aire las conexiones ferroviarias con Barcelona, en particular, el tren conocido popularmente como ‘El Caspe’ que hace su salida dela ciudad del Compromiso hasta la capital catalana a las 07.15 de la mañana. En este sentido, el consejero Alarcón ha admitido que se encuentran en negociaciones con Cataluña para poder “conseguir financiar alguna medida más”.

 

La propuesta se remitirá al Ministerio de Fomento para su aprobación y podría empezar a aplicarse a partir del 1 de julio.

DGA anuncia estudiar mejoras en los servicios ferroviarios Caspe – Fayón.

alt

El consejero Fernández de Alarcón se reunió con alcaldes del Bajo Aragón – Caspe

Los alcaldes de los municipios de la comarca del Bajo Aragón – Caspe se reunieron, ayer, con el consejero de Obras Públicas, Urbanismo, Vivienda y Transportes del Gobierno de Aragón, Rafael Fernández de Alarcón, para estudiar y conocer los detalles de la propuesta de Servicios Ferroviarios de Media Distancia elaborada por el ejecutivo autonómico.

Concretamente, esta propuesta inicial realizada por DGA contempla en lo referente a los servicios entre Zaragoza y Caspe el mantenimiento de tres trenes diarios por sentido, con unas leves variaciones horarias que se introducirían ya en la primera fase. Con respecto al tramo entre Caspe y Fayón, dicha propuesta prevé completar el servicio subvencionado por el Ministerio de Fomento que consiste en dos trenes diarios, con un tercer tren que cubra el trayecto Caspe – Fabara – Nonaspe y Fayón, en ambos sentidos.

A pesar de ello, el documento sigue dejando en el aire las conexiones ferroviarias con Barcelona, en particular, el tren conocido popularmente como ‘El Caspe’ que hace su salida dela ciudad del Compromiso hasta la capital catalana a las 07.15 de la mañana. En este sentido, el consejero Alarcón ha admitido que se encuentran en negociaciones con Cataluña para poder “conseguir financiar alguna medida más”.

 

La propuesta se remitirá al Ministerio de Fomento para su aprobación y podría empezar a aplicarse a partir del 1 de julio.

Dimisiones en Alloza por el nombramiento del nuevo secretario.

 


alt

Royo presidió el martes su último pleno frente al secretario

El equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Alloza (PSOE) dimitió en bloque en el pleno del martes y los tres ediles, incluido el alcalde Manuel Royo, renunciaron a sus actas de concejal. La razón fue el nombramiento del nuevo secretario del municipio, Alfredo Soriano Ejarque. El nuevo funcionario despertó los recelos del equipo de Gobierno, puesto que el Ayuntamiento de Monroyo, su anterior destino, le abrió en octubre un expediente por presuntas irregularidades en su gestión. En ese sentido, el primer edil, Manuel Royo, explicó que el Ayuntamiento había trabajado muy duro para sanear sus cuentas. “No podemos permitir que todo este esfuerzo se desbarate por una presunta mala actuación de la DGA al imponer a un secretario a esta Corporación que, según se ha sabido, presuntamente ha incumplido gravemente con sus funciones al no presentar cuentas anuales, presupuestos, etc.”

El alcalde, muy emocionado durante la sesión plenaria en la que se despidió de sus vecinos, lamentó que la DGA no invalidara el nombramiento. Especialmente porque, como indicó, era conocedora de la existencia del expediente. Entiende que la institución ha faltado al respeto tanto a los vecinos como al Ayuntamiento. «La DGA ha impuesto a un secretario que presuntamente ha incumplido con sus funciones al no presentar cuentas anuales, presupuestos, etc. en otros municipios», declaró Royo. De hecho, tanto Monroyo como Torre de Arcas (localidad que también pertenecía a la gestión de Soriano) tenía retenidas las cuentas desde 2011 debido a que no se habían presentado las liquidaciones de varias anualidades.

Desde la DGA señalaron que no tuvieron otra opción, con la ley en la mano, más que otorgar al funcionario la plaza de secretario en Alloza, que hasta ahora estaba ocupada por una trabajadora interina. Pero después de que el primer edil allocino le impidiera tomar posesión de su cargo por dos veces -la segunda ante la presencia de un notario-, el afectado decidió llevar el caso a los Tribunales, que esta semana han fallado a su favor. La sentencia obliga al Ayuntamiento a admitirle.

Sueldo del secretario

Durante todo el pleno se palpó la tensión entre Royo y Soriano. Sobre todo, durante el debate del sueldo del nuevo secretario, que fue llevado al orden del día. El equipo de Gobierno propuso una cantidad de 1.600 euros netos mensuales. No obstante, el secretario tomó la palabra para adelantar que, de aprobarse esa cifra, impugnaría el acuerdo. Cabe destacar que en Monroyo Soriano cobraba un sueldo superior a su rango administrativo y no se había aplicado la reducción salarial para los empleados públicos impuesta por el Gobierno Central.

Royo aprovechó los últimos minutos para despedirse y destacar que siempre ha estado orgulloso de representar a su pueblo. Su intervención culminó con los aplausos de los vecinos que llenaron la sala de plenos. También estuvieron presentes concejales socialistas de Calaceite, Alcorisa, Castelserás y Samper de Calanda.

Junto al primer edil, dimitió también el teniente de alcalde, Higinio De La Iglesia, y el concejal socialista José Morillo Moruno. Previamente, en abril, ya había presentado su renuncia al acta de concejal la socialista Magdalena Triviño por motivos personales. En marzo, por otra parte, el concejal del Partido Popular, Miguel Aranda Martín, presentó su dimisión ya que se ha marchado de la localidad por causas laborales.

Dim lights Embed

Sueldo del secretario

Así las cosas, en el ayuntamiento sólo quedan dos ediles del Partido Aragonés. Su portavoz, Miguel Ángel Aranda, adelantó que se va a reunir con los militantes de la localidad pero que su intención es «continuar». «Cualquier otra opción es dejar al pueblo sin gobierno», opinó.

El PP cubrirá su plaza vacante recurriendo a la lista electoral presentada en 2011. Pero todo apunta a que los afiliados socialistas que concurrieron a los últimos comicios municipales rechazarán cubrir las actas de sus compañeros. La Ley requiere para el caso de Alloza al menos cuatro ediles (la mitad más uno). Por eso, el PSOE deberá buscar vecinos del pueblo que sean mayores de edad, afiliados o no, para cubrir sus plazas vacantes. En ese sentido, para que Alloza pueda formar Ayuntamiento sería necesario encontrar al menos a un voluntario, y así sumar cuatro concejales. En caso contrario, Alloza pasará a ser gobernada por una comisión gestora formada por los dos concejales del PAR y el nuevo edil del PP.

De Monroyo a Alloza

Hasta el mes de octubre, el secretario había desempeñado su trabajo en la agrupación secretarial de Monroyo, Torre de Arcas y La Cerollera. Entonces, el Ayuntamiento monrojino, después de auditar las cuentas y comprobar la existencia de un caos administrativo, culpó de las irregularidades al secretario. De hecho, envió un expediente al departamento de Política Territorial. Pero según fuentes de la DGA el documento mostraba errores de forma, por lo que no pudo prosperar. Concretamente, carecía del apartado de motivaciones. Además, era necesario el acuerdo plenario de los otros dos consistorios para proceder al expediente. Entretanto, el trabajador dimitió de su cargo el 2 de octubre y un mes después solicitó la plaza de Alloza. Después de que el primer edil allocino le impidiera tomar posesión de su cargo, el afectado decidió llevar el caso a los Tribunales, que han obligado a Alloza a admitir al funcionario.

El Punt Avui – Notícia: Cimera d’alcaldes i lingüistes a la Franja en defensa del català.

Cimera d’alcaldes i lingüistes a la Franja en defensa del català

 

La Paeria aprova, amb el rebuig del PP, reclamar a Aragó que retiri la Lapao

 

 

Àngel Ros, va rebutjar el lapao al ple d’ahir Foto: ARXIU.

 

Mequinensa, al Baix Cinca, serà avui el marc d’una cimera d’alcaldes de la Franja de Ponent per crear un front comú contra la llei aragonesa que denomina Lapao la llengua catalana i per defensar l’ús del català en aquestes comarques.

La majoria dels batlles que seran a Mequinensa són socialistes, tot i que també s’espera que hi participin regidors d’altres formacions i també lingüistes, per tal que acreditin amb arguments científics i acadèmics la seva oposició a la Lapao. L’objectiu és preparar un manifest, que es farà arribar al govern d’Aragó. Aquest manifest, per tant, reeditarà el que el 1984 ja van signar una vintena d’alcaldes per reivindicar el català als seus municipis i a la Franja.

D’altra banda, el ple de la Paeria va aprovar ahir una moció amb els vots a favor del PSC i CiU i el rebuig del PP en què es demana al govern d’Aragó que rectifiqui i deixi sense efecte l’ús del terme Lapao i defensi el català com a patrimoni d’un ampli domini lingüístic. La moció també reivindica accions de promoció del català a la Franja i que es mantingui a l’educació.

 

 

Darrera actualització ( Dissabte, 1 de juny del 2013 02:00 )

La Franja de Ponent portarà la Llei de Llengües de l’Aragó davant la justícia.

Una trentena d’alcaldes han acordat la nova ‘Declaració de Mequinensa’ per demanar la derogació de la normativa que anomena LAPAO al català

La cimera d'alcaldes de la Franja de Ponent i experts en llengües La cimera d’alcaldes de la Franja de Ponent i experts en llengües ACN

Una trentena d’alcaldes aragonesos de pobles catalanoparlants de la Franja de Ponent s’han compromès a actuar davant la justícia contra la nova Llei de Llengües de l’Aragó. En demanen la derogació i reclamen la continuïtat de l’ensenyament del català a la Franja de Ponent.

Aquest dissabte, Mequinensa (Baix Cinca) ha acollit la cimera on s’ha acordat un manifest unitari, la nova ‘Declaració de Mequinensa’, com a continuïtat de la que fa 30 anys va aconseguir promoure l’ensenyament del català a les escoles de la Franja. L’acord en defensa del català i contra la denominació de LAPAO l’han subscrit alcaldes i regidors de partits com el PSOE, la Chunta Aragonesista, el Partit Aragonés i un del PP.

Quiesta alunnalla, sozios y amigos de Ligallo de Fablans de Zaragoza:

Nos enfuelga saber rematar una añada más os cursos d’aragonés en iste 2013. Son intes rarizos en que por un costau o Gubierno d’Aragón imposa una lei que no reconoxe l’aragonés y por atro, as asoziazions más importans que treballamos por ista lengua consiguen amanar-sen y alcordar unos menimos de colaborazión en a Mesa d’Almudébar.

Ta zelebrar que continamos en a endrezera correuta, Ligallo de Fablans de Zaragoza quiere organizar ta iste sabado 8 de chulio una gambadeta ta Albalate de l’Arzebispe.

Á las 11 oras entraremos á besitar o Museu de o Centro de la Cultura Popular organizato por Biella Nuei http://www.comarcabajomartin.com/turismo/museos.php con a charrada en aragonés de o sozio de Fablans Zaragoza Chesús Navarro, fillo d’Albalate.

Dimpués chentaremos en o Rincón de Albalate

http://www.youtube.com/watch?v=scBP_bCs_hY  https://plus.google.com/115729221250445948356/about?gl=es&hl=es con menú, postre y café incluyitos.

A dentrata de o museu y a chenta balen 16 Euros.

     En bel inte repartiremos os diplomas á l’alunnalla que ha rematau o curso d’aragonés de primer, segundo ran y distanzia.

Alto u baxo, cuesta una ora plegar en auto dende Zaragoza. Se ruega puntualidá.

Si te sobran plazas en o coche tuyo u no tiens traza de biachar, mete-te en contauto con nusatros.

Ista embitazión ye ubierta ta sozios y amigos de Fablans Zaragoza. Puedes embitar a qui quieras.

Reserbas ta la gambadeta (chenta y/u museu) ANTIS DE O CHUEBES en <fablanszaragoza (arrova) gmail.com> .
Ligallo de Fablans de Zaragoza.

Editorial Barcino – Els Amics d’Els Clàssics.

 

Si no pots visualitzar correctament aquest correu electrònic, fes clic aquí.
Els amics d'Els Clàssics t'esperen al Matarranya
Els amics d'Els Clàssics t'esperen al Matarranya
Els amics d'Els Clàssics t'esperen al Matarranya
Els amics d'Els Clàssics t'esperen al Matarranya
Si vols venir amb nosaltres i desitges més informació clica aquí participa@editorialbarcino.cat Editorial Barcino Fundació Lluís Carulla Donar-te de baixa

Presentació de la Fira Tofonera i Santjoanera de Bellmunt | Lo finestró del Gràcia.

 

belmonte_trufa                                                                    Fotografia de “La Comarca”

La presentació de la Fira tindrà lloc el dia 3 de juny a la seu de la Comarca del Baix Aragó (Carrer Major d’Alcanyís), a les 11,30 h.

Per presentar la fira davant els mitjans de comunicació, la presidenta de la Comarca del Baix Aragó, Ana Belén Andreu, ha acceptat presidir la roda de premsa en la qual s’exposaran als mitjans de comunicació els detalls de les jornades tofoneres de Bellmunt.

La conferència de premsa comptarà també amb la presència de Luis Boix, president de l’Associació Cultural, Turística i Esportiva “Amigos del Mezquín” de Bellmunt, que és l’organitzadora de la fira, Joaquin Lorenzo, director gerent del Grup d’Acció Local (Antiga Organització per al desenvolupament del Mesquí i Matarranya/OMEZYMA), entitat col·laboradora i participant a la fira; Neftalí Vellilla, cuiner i empresari hostaler, copropietari del Restaurant “Neres” de Torrecilla de Alcañiz, igualment col·laborador i participant a la fira.

 (Estracte de la traducció d’un article de Ramon Mur, publicat a “Entre páginas”)  

Bellmunt de Mesquí serà l’escenari de la primera Fira de la Tòfona d’Estiu o Santjoanera els dies 15 i 16 d’aquest mes de juny, amb una jornada-pròleg al camp, el dilluns 10, dedicada a les tècniques de recol·lecció del fruit amb l’ajuda de gossos ensinistrats. El terme municipal de Bellmunt és extens i està format per dues ferradures de muntanyes. Al centre de la més occidental d’aquestes està situat el nucli urbà, mentre que la part oriental donava aixopluc antany a una nodrida comunitat de masies, avui moltes d’elles mig derruïdes.

El paisatge és de terrasses naturals poblades de pins i de bancals disposats en escala que són com esglaons de terra, sostinguts per murs de pedra grisa i anyenca. Són marges d’oliveres antigues i ametllers més moderns. Sota els pins i per sobre de les oliveres i ametllers, o a la vora, estan ara sorgint joves plantacions d’arbres tofoners, tot i que la tòfona d’aquests paratges baixaragonesos, la tòfona d’estiu, és encara silvestre en la seua majoria i els tofonaires van cercant-les per la muntanya.

Els experts asseguren que la tòfona d’estiu o de Sant Joan (tuber aestivum) es recol·lecta de primers de maig a finals d’agost i el seu millor moment és a partir de mitjans de juny. L’aspecte exterior d’aquesta tòfona d’estiu és igual a la d’hivern: negra i amb berrugues piramidals, una mica més grans que les de la seua germana d’hivern. El seu interior és blanc i va adquirint tons avellana, a mesura que madura. De la tuber  aestivum n’hi ha poques plantacions, perquè és un fruit preferentment silvestre. Per a la seva recol·lecció s’utilitzen gossos ensinistrats. Per això la primera fira tofonera de Bellmunt bé pot rebre el nom de santjoanera.

El lema d’aquesta primera mostra tofonera de Bellmunt és “un luxe per a tots”, tal com es pot comprovar als cartells anunciadors de la fira. Un luxe que ens trasllada dels pins i velles oliveres a la tòfona, sempre viva, assilvestrada, en aquestes terres, però tot just ara conreada. Alguna relació amb el rastrejar a la recerca de tòfones pot tenir que en el passat sortissin a herboritzar pels pujols de la vall del Mesquí botànics com José Pardo Sastrón o Francesc Loscos Bernal, farmacèutics en diversos pobles de la zona. Pardo buscava herbes per fabricar opi, ara s’hi surt a la recerca de tòfones, molt apreciades en la gastronomia més avantguardista.

La tòfona cohabita bé amb l’olivera. D’aquesta va escriure el regeneracionista baixaragonès Juan Pío Membrado (Bellmunt, 1851-1923): “Antiga és la frase, però vertadera, que l’olivera és el primer dels arbres. Un xic exigent en quan al clima, o tal vegada només en un dels factors, que és l’altitud”… “La seva sobrietat és comparable a la del camell. Com aquell, un cop menjat i abeurat, travessa els deserts africans, servint a la caravana sense demanar-li cap assistència fins a l’altre oasi, així l’olivera, un cop farta d’humitat dels temporals de pluges o neus hivernals, travessa l’estiu sense protestar de la sequera…”

        Al costat d’aquestes sòbries oliveres, neix la tòfona d’estiu, gairebé a flor de terra, oculta però propera alhora. Tot en la naturalesa és un misteri. Per això, en el passat, el rastreig de les tòfones va estar embolicat pel misteri. Els tofonaires sortien de matinada, entre dues llums, en actitud clandestina, a la manera dels furtius. I venien el fruit en trobades de transaccions comercials secretes. Avui la tòfona sembla sortir a la llum, de bracet de les oliveres, en fires com la Santjoanera de Bellmunt.

Reunidos en Mequinenza,  el  día uno de junio de dos mil trece, representantes de los ayuntamientos aragoneses:

 DECLARACIÓN

 

VALORAMOS, casi treinta años después de la primera Declaración de Mequinensa, el trabajo realizado por el Gobierno de Aragón, presidido por diferentes partidos políticos, en la enseñanza de la Lengua Catalana en los centros educativos de nuestros municipios, que con carácter voluntario tiene matriculados a más de 4.000 alumnos, repartidos en unos 50 centros,  durante el presente curso escolar. Así como el convenio con la administración educativa catalana que ha permitido expedir más 900 títulos de nivel B o C a los alumnos aragoneses desde 2009.

LAMENTAMOS el ridículo universal que han hecho el Gobierno y las Cortes de Aragón al modificar el nombre de las Lenguas Propias de Aragón, inventando las referencias LAPAO y LAPAPYP para sustituir la Lengua Catalana y la Lengua Aragonesa, sin ningún fundamento científico ni académico que avale dicha denominación y con el informe contrario del Consejo Escolar de Aragón.

RECHAZAMOS ROTUNDAMENTE los artículos 2 y 5 de la Ley 3/2013, de 9 de mayo, de uso, protección y promoción de las lenguas y modalidades lingüísticas propias de Aragón, absolutamente inútiles porque la identidad de una lengua no se establece por una mayoría parlamentaria coyuntural en el tiempo.  Con estas modificaciones, el Gobierno de Aragón renuncia al mandato estatutario de proteger y recuperar las lenguas propias de Aragón y condena definitivamente a muerte a la Lengua Aragonesa que aún sobrevive y deja la protección del catalán en manos de la comunidad vecina, a pesar de que la lengua catalana es también una lengua propia, histórica y tradicional en Aragón.

EXPRESAMOS LA PREOCUPACIÓN de los vecinos de nuestros pueblos y de las Asociaciones de Madres y Padres de que estas modificaciones puedan poner en peligro la continuidad de la enseñanza de la lengua catalana y de las titulaciones en los niveles B y C en los centros educativos, si el Gobierno cambia el nombre de la asignatura, su contenido o la cualificación del profesorado que la imparte.

Por todo ello,

SOLICITAMOS la derogación inmediata de la nueva Ley de uso, protección y promoción de las lenguas y modalidades lingüísticas propias de Aragón y la continuidad de la enseñanza de las lenguas minoritarias propias de Aragón en los centros educativos, así como su uso en las relaciones de los hablantes con la administración local y autonómica.

NOS COMPROMETEMOS a presentar mociones en todos los ayuntamientos que impulsen la formación y el prestigio de nuestra lengua, en lugar de convertirla en un elemento de polémica y confrontación, reconociendo a la Universidad de Zaragoza y a las instituciones académicas y científicas la competencia y la autoridad filológica para establecer el nombre de las lenguas propias y las regulaciones y normativas necesarias para garantizar su recuperación, enseñanza y uso habitual en las formas oral y escrita.

PROMOVEREMOS cuantas actuaciones sean necesarias ante la administración de justicia, Tribunal Constitucional y autoridades europeas para defender la denominación de nuestra lengua y los derechos de sus hablantes, tal como establece la Constitución Española y la Carta Europea de Lenguas Minoritarias ratificada por el Reino de España en 2001

 

Postureo LAPAO, riau riau! | Arredol.

 

NatxoDengún con prou capacidat d’abstracción piensa que bi ha una muga lingüistica entre lo que charramos los d’o Matarranya / Mesquí, y lo que charran los de la Terra Alta u Els Ports. Os fablants no cambian de luenga en pasar a muga. Pero bi ha cierto sector encerrinau en pensar que o diaple catalán saqueyará as nuestras tierras. Como si o nuestro futuro se decidise diya par d’atro en Tortosa, Tarragona u Barcelona, y as leis de Zaragoza y Madrit estasen ilusions opticas. Pero nian ixe sector creye que no charremos catalán. Igual como diría un adolescent, tot ixo ye postureo. Y postureo ye una nueva parola d’Internet que mete nombre a una viella tradición: comportar-se más por imachen y apariencia que por una motivación real.

 

A nuestra Consellera (PP) ha encapezau os sectors politicos a los que les fa tanto miedo a realidat catalanoparlant. Y ixo ha rematau en que a sola traza de remerar a Luenga Aragonesa Propia de l’Aria Oriental d’a Comunidat Autonoma ye decir-le LAPAO. Dimpués Serrat se trobó isolada encapezando iste bunker boinarosca y afirmó debant d’os meyos que “en Aragón no se charra ‘lapao’ sino catalán, yo tamién charro catalán”. Tanta vuelta ta plegar en o mesmo bancal?

 

Un atro caso más amanau ye o de María Herrero (PAR). Esfensaba que “a noticia ha molestau prou a beluns d’os nuestros vecins porque no clamamos catalán a lo que ells queresen que’n estase”. Pero os feitos son que Herrero realment no creye en ista deleria segregacionista. Tos explicaré una anecdota. En puenda electoral participaba en os mitins locals que se fan en o Matarranya, a on que os representants locals s’endrezan ta l’auditorio en a luenga d’o pueblo. María Herrero s’amanaba a los electors decindo que lo entiende, porque estudió en Leida. Y a pregunta ye: si realment creyese que charramos aragonés, no viyería a contradicción de relacionar o catalán de Leida con a nuestra luenga? A la finitiva, son postureos lingüisticos ta emercher electoralment l’anticatalanismo. A pena ye que entre postureo y postureo nos chugamos a diversidat lingüistica.

 

 

Fuent: http://vilesigents.blogsome.com/2013/05/30/postureo-lapao-riau-riau/

Los nombres de las lenguas y sus consecuencias | Zaragoza Lingüística.

El pasado mes de marzo nuestro compañero, el Dr. Javier Giralt, nos dio una charla sobre la importancia de llamar a las lenguas por su nombre. Puede parecer una obviedad que sustraerle a una lengua su denominación no es gratis, pero no todos parecen ser conscientes de ello. Si la lengua pasa a llamarse de otro modo, ya no existe información sobre ella: ni gramáticas, ni métodos de estudio, ni nada. Empezamos de cero, mientras ella se muere.

Tras los últimos acontecimientos en nuestra comunidad, parece más necesario que nunca firmar el siguiente manifiesto que muchos apoyamos hace unos meses, cuando se derogó la anterior ley de lenguas. Derogación que se produjo, por cierto, antes, siquiera, de que llegara a aplicarse en su totalidad.

Si estáis de acuerdo con este manifiesto, al final de este post encontraréis el enlace para suscribirlo. También os añado el enlace a una colaboración en el Heraldo de hoy de nuestro compañero José Luis Aliaga sobre este mismo tema.

Manifiesto de la comunidad científica internacional a favor del reconocimiento y dignificación de las lenguas minoritarias de Aragón

Es como un pájaro que pierde las plumas. Ves pasar una de ellas arrastrada por el viento, y adiós: otra palabra que se ha ido.
Johnny Hill, Jr., de Parker, Arizona, uno de los últimos hablantes de “chemehuevi”

 

Cada dos semanas muere una lengua. Es posible que a finales de siglo hayan desaparecido casi la mitad de las cerca de 7.000 lenguas que se hablan hoy en el mundo, a medida que las comunidades abandonan sus lenguas vernáculas en favor de las mayoritarias.

En el Atlas de las lenguas en peligro del mundo de la Unesco (2010) se incluye el aragonés como una de las que se encuentran en esta situación, posiblemente una de las lenguas de la Unión Europea que presenta peor futuro para su conservación. Por su parte el catalán hablado en Aragón sufre un franco retroceso y castellanización al no disponer de instrumentos adecuados para su normalización.

En total unas 100.000 personas (un 7% de la población total de Aragón) hablan una de estas dos lenguas minoritarias, un patrimonio inmaterial de toda la humanidad de cuya conservación todos, y especialmente los gobiernos, somos responsables.

En 2009 las Cortes de Aragón aprobaron una ley de uso, protección y promoción que reconocía la existencia tanto del aragonés como del catalán y garantizaba el aprendizaje (voluntario) en la enseñanza reglada y determinados derechos de los hablantes, entre ellos el de dirigirse y ser contestados por la Administración (en determinados casos) en sus respectivas lenguas. Esta ley nunca ha llegado a ser aplicada.

El actual Gobierno de Aragón, desoyendo la normativa internacional (Declaración Universal de los Derechos Humanos, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias…), estatal (Constitución española de 1978) y el propio Estatuto de Autonomía pretende, derogando la ley de 2009, aprobar una norma que niega la existencia tanto del aragonés como del catalán y condena a estas dos lenguas (ambas con un importante legado literario y con un interesante presente creativo) a la invisibilidad y a medio plazo a su desaparición.

Por ello, los firmantes de este manifiesto, miembros de la comunidad científica, muestran su apoyo al reconocimiento expreso del aragonés y el catalán hablado en Aragón, así como de los derechos de sus hablantes, para un desarrollo público normal de ambas lenguas, en aplicación de la legalidad internacional en esta materia y en igualdad de condiciones con el resto de las lenguas de España, Europa y el mundo.

El enlace de nuestro compañero el Dr. Aliaga en el Heraldo: http://prensa.unizar.es/noticias/1305/130522_z0_tribuna.pdf

Social Widgets powered by AB-WebLog.com.

La Franja