Skip to content

UPyD se opone a financiar la difusión de TV3 a través de Aragón Televisión

10/11/2010 EUROPA PRESS

Unión Progreso y Democracia (UPyD) se opone a financiar la difusión de TV3 a través de Aragón según aseguran se desprende del convenio suscrito el pasado 13 de octubre entre el Gobierno de Aragón y el Gobierno catalán, garantizando la difusión de las emisiones de Aragón TV y de la Televisión de Cataluña, TV3, en las zonas de influencia de ambas comunidades. Para UPy D con este convenio, el Gobierno de Aragón se comprometía a adquirir, instalar y mantener los equipos necesarios para la difusión de las emisiones de la Corporación Catalana de Medios Audiovisuales, desde 36 centros de emisión, repartidos en seis comarcas que abarcan más del 15 por ciento del territorio de Aragón.

Con la firma de este acuerdo “los Gobiernos de ambas Comunidades Autónomas muestran su interés en garantizar que, de forma regular y continuada, determinadas zonas limítrofes reciban la programación de las emisiones de la Corporación Aragonesa de Radio y Televisión y de la Corporación Catalana de Medios Audiovisuales“, precisa esta nueva formación política.

Para UPyD este acuerdo supone un “injustificable incremento” de dinero público que, de “manera innecesaria, se está desviando en la aplicación de la Ley de Lenguas“. El responsable de comunicación de UPyD en Aragón, José Luis Lajara, ha indicado que “el gasto para nuestra comunidad es muy superior al asumido por Cataluña, que sólo se compromete a emitir programas de la televisión aragonesa desde dos centros de su territorio, frente a los treinta y seis que asume Aragón“.

La Corporación Aragonesa de Radio y Televisión, adscrita al Departamento de Presidencia, tiene un presupuesto total para el año 2010 de 70.732.496,63 euros. Un gasto que para la coordinadora territorial de UPyD en Aragón, Cristina Andreu “justifica una explicación de Eva Almunia: los aragoneses queremos saber cuánto nos va a costar esta nueva aventura televisiva de la Ley de Lenguas. Sin olvidar la colaboración del convenio con Cataluña para la enseñanza del catalán, que ni siquiera ha sido publicado en el BOA. Desde UPyD, preocupa especialmente que nuestros representantes no se atrevan a explicar alto y claro a los aragoneses en qué gastan nuestro dinero“.

Para el partido emergente en Aragón, este “nuevo despilfarro sólo responde a los intereses electorales del PSOE en la zona de la Franja, así como a la necesidad del PAR de no perder influencia, lo que explica su decisión de presentar candidatura en Lérida“. Además, han criticado que el hecho de aumentar el número de radio oyentes y televidentes, servirá para “justificar nuevas inversiones de dinero público gestionadas por redes clientelares desde una total opacidad“.

UPyD se opone a financiar la difusión de TV3 a través de Aragón Televisión – Aragón – www.elperiodicodearagon.com.

Sergio Puyo, Raúl Guimerà i Aleix Arrufat es proclamen campions d’Aragó de bike trial | Comarques Nord.

La Casa de Cultura acollirà els xiquets de Beseit durant les obres de rehabilitació de les escoles | Comarques Nord.

Sergio Puyo, Raúl Guimerà i Aleix Arrufat es proclamen campions d’Aragó de bike trial | Comarques Nord.

El cantautor de La Codoñera Tomás Bosque, vuelve a los escenarios después de 31 años de silencio

El cantautor de La Codoñera Tomás Bosque, uno de los más populares de Aragón durante la década de los setenta junto a nombres míticos como José Antonio Labordeta, La Bullonera o Joaquín Carbonell, regresará a los escenarios el próximo día 13 de noviembre con un recital en Alcañiz que pondrá fin a 31 años de silencio.

Tomás Bosque, uno de los más importantes cantautores de la Transición, y uno de los pioneros en emplear la lengua catalana para reivindicar la paz y la democracia, ha decidido poner fin a su retiro voluntario de los escenarios y volver a las tablas en el Palacio Ardid de Alcañiz. El cantautor aragonés en catalán igualmente presentará su nuevo libro ‘Melodia provençal’.

El acto comenzará a las 19.00 horas en el Auditorio del Palacio Ardid. El evento incluye la proyección de una entrevista y una breve actuación de Bosque en el programa ‘Temps de cançons’ de TVE en Barcelona, del año 1978.

Tomás Bosque interpretará un bloque de canciones y, a continuación presentará su libro, que ha contado con la colaboración de la profesora de lengua castellana María Dolores Gimeno y el filólogo aragonés del catalán Artur Quintana. Posteriormente, Bosque ofrecerá la segunda parte de su recital. El acto está organizado por la Associació Cultural del Matarranya.

Programa del evento:

1.-  Presentación del acto

2.- Proyección de un reportaje (10 minutos: entrevista y tres canciones) sobre Tomás Bosque en la Codoñera, del programa “Temps de cançons” de TVE/Barcelona, del año 1978.

3.- 1ª parte del recital. Después de más de 30 años sin subir a los escenarios, Tomás interpretará un bloc de canciones.

4.- Presentación del libro del propio Tomás, Melodia provençal. Poesia, música i prosa, por parte de María Dolores Gimeno, profesora de castellano y Artur Quintana, doctor filólogo.

5.- 2ª parte del recital. Tomás interpretará un nuevo bloc de canciones.

El cantautor de La Codoñera Tomás Bosque, vuelve a los escenarios después de 31 años de silencio.

La Trobada Cultural del Matarraña celebra su 20 aniversario en Maella

E-mail Imprimir PDF

La revista Temps de Franja, la única aragonesa en catalán, edita su número cien en su décimo año de andadura. Tomás Bosque, de La Codoñera,  30 años después vuelve a cantar.

La Trobada Cultural del Matarraña cumplió su 20 aniversario en Maella este domingo, volviendo así los orígenes, dado que este evento “se gestó en esta localidad, aunque se celebrara por vez primera en Valderrobres”, según explicó Miguel Gràcia, presidente de la Asociación Cultural del Matarraña, ASCUMA, quien organiza este acontecimiento.

Juan José Vázquez, viceconsejero de Educación y Cultura del Gobierno de Aragón, quien asistió a la inauguración de La Trobada Cultural, informó que la constitución del Consejo de la Ley de Lenguas podría darse en quince días. “Su puesta en marcha supondrá”, aseguró, “la creación de las Academias del Catalán de Aragón y la del Aragonés, quienes determinarán las normas ortográficas y la protección de las modalidades lingüísticas”.

“Otro objetivo”, explicó, “es el inicio de los estudios sociolingúisticos para determinar la territorialidad de las dos lenguas, es decir, qué comarcas y ayuntamientos están concernidos en para sus usos administrativos y educativos de estas dos lenguas”.

Esta noticia fue bien acogida por los representantes de la Asociación Cultural del Matarraña que han venido luchando por el desarrollo de una Ley de Lenguas que se aprobó ya en diciembre, sin embargo, los plazos previstos para su inicio se han retrasado seis meses. Así las cosas, Miguel Gràcia consideró que su puesta en marcha “va despacio”, por lo que desde la asociación se pidió al representante del Gobierno de Aragón “que se pongan a trabajar”.

Durante esta edición de la Trobada  se celebró el décimo aniversario de ‘Temps de Franja’. La única revista en lengua catalana en Aragón que reúne a las comarcas hablantes del catalán desde la Ribagorza a La Litera.

Mario Sasot, Premio de San Jordi de Literatura de la Franja y director de esta edición explicó que el comienzo de esta edición se basó en  “recoger el testigo de otras revistas en catalán que hay como ‘Sorolla-t’, ‘Desperta ferro’, ‘Batex’, etc y hacer una intercomarcal”. Por una parte, añadió, “fue un reto salir del analfabetismo cultural de nuestra lengua y por otra, también lo fue lograr cierta regularidad cuando sólo se cuenta con la voluntad de los colaboradores y se sfraga con las cuotas de los socios”, dijo Mario Sasot.

En este nuevo número aparecen temas como la movilización minera de Mequinenza y la vida de Jesús Grau, un calaceitano en el campo de concntración nazi de Mauthausen.

Tomás Bosque, 30 años después
La jornada fue el marco de la presentación de dos nuevas ediciones: ‘Roda la mola’, un libro que reúne a 30 poetas del Bajo Aragón en lengua catalana y que ha sido editado por el Instituto de Estudios Turolenses y el libro también de poemas y canciones, ‘Melodía Provençal’ del cantautor Tomàs Bosque, de La Codoñera.  En esta edición,se reúnen también una selección de artículos de este escritor de la colaboración en este rotativo en la sección “Viles y gens”.

Tomàs Bosque el domingo subió a un escenario después de más de 30 años sin hacerlo. “El pionero de la cancion rural del Bajo Aragón quien canta también en catalán y castellano, participó en los primeros recitales en Zaragoza con Labordeta, Carbonell y La Bullonera”. Tomás Bosque tras las grabaciones en los 60 y 70 ha ido escribiendo poemas que han salido en antologías de Arhur Quintana. Ahora, Bosque, dirige su Escuela de Música de Zaragoza y trabajó en el Conservatorio de Huesca, tiene previsto presentar un disco el día 13 en el Palacio Ardid en  Alcañiz, a las 19.00.

Los maellanos José María Pujol y Miguel Estaña, así como Antón Abad,  también actuaron en este recital en lengua catalana en el edificio de la Sinceridad de Maella.

José María Pujol, a quien se le ha visto cantar en petit comité, también estuvo muy emocionado ante esta oportunidad. Momentos antes de su actuación, comentó que había estado ensayando con su compañero “hasta las once de la noche en la nave de la fruta”, dijo sin poder contener su satisfacción de estar ante su público.

Este acontecimiento llenó casi en su totalidad el aforo del cine de la Sinceridad de Maella.

La Trobada Cultural del Matarraña celebra su 20 aniversario en Maella.

Eva Almunia alega motivos personales tras su ausencia en la concentración para reclamar el regreso de los bienes

09/11/2010 EUROPA PRESS

La consejera de Presidencia del Gobierno de Aragón, Eva Almunia, ha alegado motivos personales tras no asistir el pasado domingo a la concentración por la devolución de los bienes de arte sacro propiedad de la Diócesis de Barbastro-Monzón y depositados en Lérida.

La concentración, en la que participaron miles de aragoneses, se desarrolló en Zaragoza y estaba convocada por los alcaldes de Berbegal, Peralta de Alcofea y Villanueva de Sijena. En una entrevista a Cope Huesca recogida por Europa Press, la candidata socialista a la Presidencia de Aragón ha considerado que la devolución de los bienes es una cuestión territorial y no política.

De esta forma, Almunia ha contestado a las críticas por su ausencia en la concentración convocada para la devolución de los bienes aragoneses de arte sacro depositados en Lérida, a la que no asistió por motivos personales, pero “el Gobierno de Aragón estuvo muy bien representado, con los dos socios de gobierno, con el Partido Aragonés y con el Partido Socialista“, ha defendido.

Por otra lado, Almunia ha manifestado que “el tema de los bienes no es un problema político, por más que el PP lo quiera llevar allí, es un problema territorial“. En este sentido, la consejera ha argumentado que “si fuera político, intuyo que en estos momentos la candidata del PP a la Generalitat de Cataluña, Alicia Sánchez Camacho, en su programa electoral llevaría la devolución de los bienes“.

Eva Almunia ha concluido al insistir en que “es un problema territorial en el cual todas las formaciones políticas en un territorio opinan de una manera y todas las formaciones políticas en otro territorio opinamos de distinta manera“.

Eva Almunia alega motivos personales tras su ausencia en la concentración para reclamar el regreso de los bienes – Aragón – www.elperiodicodearagon.com.

Vall-de-roures presenta al seu públic les noves instal·lacions esportives i l’himne oficial | Comarques Nord.

Artesanos del Maestrazgo denunciarán al Ayuntamiento de Monroyo.

20à Trobada Cultural del Matarranya a Maella (Crònica)

A Maella, on, al 1404 celebrà les Corts Martí l’Humà, i Felip V, al 1700 i escaig, li atorgà el privilegi de la flor de lis per al seu escut per haver-s’hi posat al seu costat en la Gerra de Successió, el 6 de novembre del 2010 tingué lloc la 20à Trobada Cultural del Matarranya, al Saló de Plens de ca la Vila, tant ben adreçat com ple d’amics i maellans, dins de la Torre del Rellotge, d’impressionants 48 metres d’alçària, mig quadrada, mig redona, mig romànica i mig mudèjar. I entre el públic tres socis d’ASCUMA, recentment nomenats membres del Consell de Llengües d’Aragó: Carme Alcover, José Bada i Ignacio Micolau.

Just a les 11,30, després de l’actuació dels gaiters de la vila, començà l’acte de celebració dels 10 anys i 100 números de Temps de Franja. Va parlar l’alcalde de la vila, Antonio Tudor; José Miguel Gràcia, president d’ASCUMA; Juan José Vázquez, viceconseller de Cultura d’Aragó; Artur Quintana president d’ICF; Pep Labat president d’IEBC, Màrio Sasot, director de la revista i Carles Terès, dissenyador. Tots lloaren la revista, magnificaren el seu llarg període de vida, el nou format i la seua específica significació com a única publicació mensual en català a l’Aragó. Li desitjaren llarga vida i èxits. El públic també hi va participar

El plat fort, després, a la mesa redona: la Carme Messeguer, simpàtica i acurada va repassar la Galeria de personatges i entrevistats dels deu anys, Carles Sancho, amb precisió i bon relat va recórrer els temes matarranyencs, Hèctor Moret analitzà les disquisicions literàries, gastronòmiques i de debat i opinió del seu amic Esteve Betrià i d’altres, i Ramon Sistac, com sempre, erudit i de fluida paraula, del intimisme eròtic virtual passà al model de català de la revista.

Un llarg dinar de germanor i van sonar novament els gaiters.

Per la tarda, al magnífic cine-teatre la Germandat, tingueren lloc les actuacions musicals, després de les presentacions del llibres Roda la Mola i Melodía provençal de Tomàs Bosque per part de Loli Gimeno i Artur Quintana.  I vingué l’acte més emotiu, les actuacions musicals. L’Anton Abad, saidinès experimentat en la cançó, crític amb llenguatge viu i de regust popular, va acabar la seua actuació amb una preciosa cançó acompanyat a la banduria pel Màrio Sasot. Tomás Bosque, codonyerenc, més de 30 anys sense pujar a un escenari, ple d’emoció va fer cantar a tots “Roda la mola” i ens va fer tremolar amb “Hauríem” i amb una tendra i nova cançó. Forts aplaudiment a un i a l’altre. “Els maellans”, Puyol i Estanya al seu poble, amb guitarra i acordió ompliren el teatre de veu i ritmes populars. Més aplaudiments.

Hauríem de tornar un altre any amb la Trobada a Maella.

Lluís Roig

(Fotografies de Sigrid)

mitjançant20à Trobada Cultural del Matarranya a Maella Crònica « Lo finestró del Gràcia.

20101108034836-07.11.10.jpg

Concentración en defensa de los bienes | de profesión incierta.

7/11/2010
Miles de aragoneses reclaman a Cataluña la devolución de su patrimonio
aragonDigital.es Las noticias de Aragón
Miles de ciudadanos se han concentrado este domingo en la Plaza del Pilar de Zaragoza para exigir la devolución de todos los bienes del patrimonio aragonés que se encuentran en Cataluña. En total, han pedido unas 260 piezas procedentes de las parroquias del Aragón Oriental, de Berbegal, Villanueva de Sijena y Peralta de Alcofea.
La reivindicación ha estado marcada al ritmo de dulzainas
La reivindicación ha estado marcada al ritmo de dulzainas

Zaragoza.- Miles de aragoneses han reclamado en la Plaza del Pilar la devolución a la Comunidad Autónoma de los bienes de arte sacro depositados en Cataluña. De esta forma han respondido los ciudadanos a la concentración convocada por los alcaldes de las localidades oscenses de Berbegal, Peralta de Alcofea y Villanueva de Sijena.

Los encargados de leer el manifiesto han sido los humoristas del programa “Oregón Televisión” de Aragón TV, quienes han calificado de “expolio” la situación en la que está actualmente el patrimonio aragonés. Asimismo, han recordado que el Estatuto de Autonomía de Aragón “impone el desarrollo de las actuaciones necesarias para hacer regresar los bienes históricos y artísticos que se encuentran fuera del territorio”.

En este sentido, han añadido que “después de quince años de conflictos, las autoridades y tribunales eclesiásticos, además de dictar sentencia respecto de estos bienes, deben hacer todo lo posible para que se ejecuten y se devuelvan a sus legítimos titulares con celeridad”.

“Hemos callado durante años nuestros sentimientos por prudencia y por respeto a los procedimientos legales y eclesiásticos, pero no por sometimiento ni conformismo”, han afirmado.

Los ayuntamientos de estas localidades han convocado esta concentración para impulsar la devolución del frontal de San Salvador (siglo XII) de Berbegal, la tabla de San Pedro y Crucifixión de Peralta y la portada de la iglesia románica de la pedanía de El Tormillo (siglo XIII); las 136 piezas pertenecientes al Monasterio de Villanueva de Sijena, así como las 112 piezas de la Diócesis de Barbastro-Monzón, coincidiendo con la visita del Papa Benedicto XVI a Barcelona.

Una fecha “intencionadamente elegida”, ha afirmado el alcalde de Berbegal, Miguel Ángel Puyuelo, porque “nos parece muy mal que las autoridades catalanas que estarán sentadas junto al Papa no muevan ficha”. “No podemos consentir que se ningunee a Aragón de esta manera, no nos merecemos esto y exigimos al Vaticano y a la Generalitat de Cataluña que ponga un poco de orden y que devuelvan a Aragón sus piezas”, ha afirmado.

La devolución del patrimonio ha unido a las fuerzas políticas aragonesas

Los alcaldes convocantes se han mostrado satisfechos por el éxito de la convocatoria y han insistido en la unidad de los aragoneses para que los bienes retornen “cuanto antes”. Así la alcaldesa de Peralta de Alcofea, Obdulia Gracia, ha señalado que “estamos muy contentos” con la respuesta de la gente y que lo importante es “recuperar este patrimonio emigrado y que nuestra obligación es dejarle el legado a nuestros familiares”. “Aragón es Aragón y entre todos se ha creado un buen ambiente”, ha añadido.

Asimismo, el primer edil de Berbegal ha aseverado que la convocatoria pretende “dejar claro a las autoridades eclesiásticas y civiles que no vamos a cejar en el empeño de que el patrimonio aragonés regrese lo antes posible”. Puyuelo, que ha dicho desconocer el contenido de la reunión de este sábado entre Iglesias y Montilla, ha dicho que la concentración es una “muestra de que tenemos el respaldo de nuestra población y de los aragoneses”.

Su hómologo en Villanueva de Sijena, Alfonso Salillas, ha incidido en que “no van a empezar una guerra contra nadie, pero sí en defender el patrimonio aragonés con firmeza”.

El Gobierno autonómico y todos los partidos políticos han estado presentes en la concentración. La consejera de Cultura, María Victoria Broto, ha destacado la unidad de todas las formaciones políticas en la reivindicación de la devolución de las piezas para que estén en el territorio, lo que ha dicho le satisface “mucho”.

Asimismo, ha pedido a los obispos que cumplan las sentencias y se pongan de acuerdo para devolver los bienes. Para la consejera, la propiedad de las piezas “está clara” y refrendada por las sentencias.

El presidente del PAR, José Ángel Biel, ha asegurado que los aragoneses tienen que reivindicar lo que son todos los días. Ese es el mensaje que ha querido lanzar Biel en una concentración que según él es para defender la identidad de los aragoneses.

La concentración ha tenido lugar a los pies de la Basílica del Pilar

Por su parte, la presidenta del PP, Luisa Fernanda Rudi, ha dirigido sus críticas hacia los Gobiernos socialistas de Cataluña y Aragón, “porque tras más de diez años en el gobierno no han acordado nada”. Mientras, la presidenta de CHA, Nieves Ibeas, ha sido la única que se ha referido al viaje del presidente de Aragón y secretario de Organización del PSOE, Marcelino Iglesias, a Cataluña este sábado para apoyar al presidente catalán, José Montilla, en su campaña electoral. De éste, ha aseverado, no se atrevió a defender a Aragón, “no fue a pelear”. Para Ibeas, el patrimonio es “nuestra historia y nuestra identidad”.

Finalmente, el coordinador de Izquierda Unida, Adolfo Barrena, ha centrado sus críticas en la Iglesia. Para el izquierdista, hay que aprovechar la visita del Papa Benedicto XVI para transmitirle que cumpla las sentencias y oblige al obispo de Lérida a devolverlo y no permita dilaciones que “la propia Iglesia está llevando a las instituciones públicas”, porque, ha concluido: “La que está robando y usurpando los bienes es la propia Iglesia”.

Miles de aragoneses reclaman a Cataluña la devolución de su patrimonio.

(La Comarca, columna «Viles i Gents», 5 de novembre de 2010)

Fa un matí rúfol, de núvols i vent. És el primer de novembre i fem la visita al fossar de Torredarques. Hi ha les tombes recents, amb els familiars que pateixen encara el dolor viu de la pèrdua. Hi ha també les tombes antigues, epitafis esborrats, retrats color sèpia de rostres remots i greus. Al cementiri també s’hi aprèn. Les filles són alliçonades amb els noms de la família materna: Adrian, Joaquina, Francisco (els dos), Trini… I, si ens remuntem un parell o tres de generacions, hi trobem un Josep i un Roc. Vet aquí com abans el normal era normal: que els noms propis fossin en la llengua de la vila.
Penso en els meus, de morts. I em sap greu no poder allargar-me avui a Queretes, a fer-los-hi una visita al Ramon i la Rosario. L’altre avi Ramon, el Terès, no el podré visitar mai. Les seues restes, per obra i gràcia del “Generalísimo”, fa anys que s’han convertit en terra en un indret incògnit de la Cerdanya. L’àvia Encarna, filla de Llert, reposa dignament al fossar d’Estopanyà. I el més important, mon pare, el tinc a Barcelona.
Hi ha també d’altres morts que ens han colpit recentment. Joan Solà o José Antonio Labordeta, insubornables exemples d’integritat i saviesa. És un tòpic dir-ho, però sense ells el món s’ha fet més petit i hostil.
L’any enfila el seu darrer tram; l’aire fred així ho subratlla. Els amics compartim taula i tertúlia, i és quan ens emmirallem els uns en els altres que veiem les traces que la vida ens ha dibuixat a la pell. D’altra banda hi ha els fills, que progressen cap a l’adultesa. Ells esborren qualsevol vel·leïtat jovenívola que ens pugui entelar l’ànim. És inevitable recordar els magnífics versos de Joan Vergés, musicats per Toti Soler:

Transparent de records
veles guarda el novembre
missatger de l’enyor
de l’absència i de l’ombra.

No em val haver viscut

Creu antiga al fossar de Torredarques

Un dia de difunts « L’esmolet.

ASCUMA a la fira sinMUGA a Alcorisa

sinmuga

Per segon any la Comarca del Baix Aragó organitza i celebra SinMUGA, la trobada cultural que pretén unir totes les tendències artístiques que es generen en les diferentes comarques que conformen el Baix Aragó Històric. SinMUGA, va néixer amb la pretensió d’eliminar fronteres comarcals durant un cap de setmana, i reforçar els llaços culturals que tradicionalment han unit a les sis comarques que avui coneixem com “Baix Aragó Històric”.

En aquesta ocasió el lloc elegit és Alcorisa, que durant els dies 12 i 13 de novembre serà el punt on es donin cita les diferents mostres que s’han preparat per a l’ocasió.

Entre les activitats programades per a aquest segona trobada artística es pot destacar la II Fira del llibre Baixaragonès. A més està previst un Taller de relats i construcció de microcontes (per a nens), així com la presentació de diferents llibres d’autors de la terra. També hi haurà un lloc destacat per a la música, els poetes i la gastronomia.

L’Associació Cultural del Matarranya hi participa amb un estand i presentant el llibre de Tomàs Bosque, Melodia provençal.

Programa aquí

ASCUMA » Blog Archive » ASCUMA a la fira sinMUGA a Alcorisa.

Aragón Tv HD: “en cotas de 1400 metros mantienen el dialecto de la zona, el que todos conocen como Chapurreao”

Twitter / @Jorge Romance: Aragón Tv HD: “en cotas de ….

Social Widgets powered by AB-WebLog.com.

La Franja