Skip to content

Archive

Category: Aragonès

Aragón surrealista: La tristeza de ser de aquí

Viernes, Septiembre 25, 2009 14:05

Publicado en la categoría Purnas, en aragonés

Durante muchos años he tenido una idea en la cabeza que nunca he llevado a cabo por no tener el impulso (económico) suficiente. Consistía en hacer una historia del Aragón surrealista. Aragón es como es porque los aragoneses siempre hemos sido como somos. Surrealistas. Y no sólo por Buñuel, amigo de Dalí. Siempre que los aragoneses hemos tenido que escoger algo, hemos escogido lo peor para nosotros. En general. Eso hace, claro, que demostremos una especie de autoodio inconsciente, y hasta simpático, que nos lleva a ningunear, obviar, ridiculizar y despreciar nuestra historia.

En ese surrealismo del ser para no ser, me he fijado hoy en dos cosas. Una es un simple desconocimiento, espero, la otra, es un desprecio estudiado y programado que se repite año tras año. La primera habla de Mediano, uno de tantos pantanos que despoblaron el Pirineo e inundaron sueños y vidas. Nos lo cuenta el Periódico de Aragón.

La campana de la torre de la iglesia del pueblo oscense de Mediano, localidad que se encuentra sumergida en el pantano del mismo nombre volverá a repicar mañana de manera excepcional y en conmemoración del cuarenta aniversario del abandono del municipio por sus antiguos moradores.

Redactado así parece que los habitantes del pueblo de Mediano abandonaron por su propia voluntad sus casas y, por causas que se desconocen, alguien tuvo que inundarlo, llenarlo de agua, dejar su torre enhiesta sobrevolando la superficie del pantano.

Mediano

Mediano

Y casi más abandonados que estos pueblos inundados, están las lenguas de Aragón. En un ejercicio cínico y vergonzante, la consejeria de Cultura y Educación del gobierno de Aragón celebra el Día Europeo de las Lenguas, que oficialmente es el 26 de septiembre. La consejera María Victoria Broto ha acudido a un colegio de Zaragoza donde se imparte enseñanza en varias lenguas y esto es lo que explica la nota de prensa que envía el Gobierno de Aragón.

Los alumnos del centro han querido escenificar esta variedad de programas con una serie de actuaciones: los alumnos de inmersión lingüística han leído una poesía en portugués; unos proverbios árabes y un cuento en chino; una profesora rumana y tres de sus alumnas han cantado una canción y han leído poemas de su país; un alumno de Bachillerato ha explicado en inglés la importancia de aprender lenguas; un grupo de cinco estudiantes han representado una pequeña obra teatral en francés, y para finalizar el acto, un alumno de Bachillerato ha interpretado una pieza de Bach con su violín.

El acto, por supuesto, se ha desarrollado en castellano y la consejera además ha hablado de la riqueza que supone hablar otras lenguas. Y ha dicho bien, “otras”. Porque para la Consejería de Cultura del Gobierno de Aragón es rico hablar “otras” lenguas que no sean las propias. Ni siquiera preguntada por los periodistas María Victoria Broto ha conseguido decir “aragonés” y “catalán” al hablar en evasivo de la nunca aprobada Ley de Lenguas.

María Victoria Broto en el Día Europeo de las Lenguas

María Victoria Broto en el Día Europeo de las Lenguas

El de Aragón debe ser el único gobierno de Europa que en el día de las Lenguas de Europa habla de todas las lenguas, menos de las suyas. ¿Es o no es surrealista?

Aragón surrealista: La tristeza de ser de aquí | Purnas en o zierzo.

Lenguas

13/09/2009 PEPE Lasmarías

Edición impresa en PDF

Página 6 edición papelEsta noticia pertenece a la edición en papel.

Ver archivo (pdf)

En Valencia, en mis años universitarios, Canal 9 elaboró un listado de 500 palabras que no se podían utilizar porque eran “demasiado catalanas”. Y en la facultad de periodismo, el valenciano fue una asignatura obligatoria durante tres años, pero ni el inglés ni el francés aparecían en los planes de estudio. Creo que es una forma provinciana de entender la cultura y la formación y me impiden comprender la polémica creada a propósito del proyecto de la Ley de Lenguas en Aragón. Ayer se recogían firmas en Monzón para decir que en la zona oriental no se utiliza el catalán. Los impulsores señalan que allí se habla el fragatí, el maellá, el tamaritá, y cuando no está muy claro, chapurreau. Aceptando que la actual clase política catalana deja mucho que desear, no entiendo ese repelús hacia el vecino, ese temor absurdo a ser colonizados. Pienso que la identidad de un territorio se construye con bases más sólidas y no apoyándose en matices gramaticales. Reconocer que hablan catalán, con ligeras diferencias, no los hace menos aragoneses. El debate es absurdo. Nunca he escuchado a los argentinos reivindicar que hablen una lengua diferente al castellano. Periodista

Lenguas – Opinión – www.elperiodicodearagon.com.

UPyD y las lenguas (de Aragón y fuera)

Viernes, Septiembre 18, 2009 11:17

Publicado en la categoría Purnas

Dentro del capítulo que el Heraldo dedica semanalmente a socavar la nunca nata ley de lenguas, le ha tocado esta semana a un artículo de Pilar López, al parecer miembro del Consejo Político de UPyD. Cabría recordar aquí, por cierto,  cuantos artículos de partidos extraparlamentarios en Aragón publica Heraldo al año, o quizás, recordar el ratio de artículos a favor y en contra de los derechos lingüísticos de los aragoneses ha publicado Heraldo al año. Pero bueno, el caso es que en voz de otros, aún con nula representatividad, Heraldo ha ido trazando la senda de la oposición a la ley de lenguas. Como siempre, vamos.

Quiero deconstruir este artículo, como tantas otras veces, partiendo de un hecho curioso. UPyD, partido de vocación españolista y que en sus propias palabras quiere que todos seamos ciudadanos iguales y libres, resulta que no quiere que los aragoneses que no sólo hablan español no sean iguales a los demás. Curiosamente, de forma contraria a como opinan en Cataluña, Galicia o País Vasco, donde defienden el respeto a la minoría que quiere escolarizar a sus hijos en castellano, en Aragón eso no les parece bien. Ni todos tan iguales, ni todos tan libres, parecen pensar. Pero entremos en el artículo.

Según el Tribunal Constitucional, una lengua es oficial cuando los poderes públicos la reconocen como medio normal de comunicación con los ciudadanos, con plena validez y efectos jurídicos. Y eso es lo que establece la proposición socialista: «Cualquier persona podrá dirigirse por escrito a las Cortes de Aragón en cualquiera de las lenguas propias de Aragón» (art. 23.2). Asimismo, reconoce a los interesados el derecho a utilizar esas lenguas en los procedimientos administrativos en las zonas de uso predominante. La respuesta de las Administraciones se realizará en su «lengua propia» y también en castellano, aunque deberán procurarse «los medios necesarios para facilitar las comunicaciones orales de los ciudadanos en las lenguas propias en las respectivas zonas de utilización histórica predominante» (art. 21).

Pues mira que bien. Resulta que una ley que elude la oficialidad, para UPyD, hace a las dos lenguas aragonesas distintas del castellano oficiales. Ojalá fuera tan sencillo, y desde luego, ojalá fuera real, pero no lo es, precisamente, por lo que dice el segundo párrafo del artículo.

El artículo 3 de la Constitución admite otras lenguas oficiales, junto con el castellano, pero para ello es preciso un pronunciamiento expreso en el correspondiente Estatuto de Autonomía. Sin embargo, en el Estatuto aragonés no se especifica cuáles son esas “lenguas y modalidades lingüísticas propias”, porque mantener esa ambigüedad fue la única manera de conseguir su aprobación. «Desde el punto de vista de las lenguas hemos llegado hasta donde hemos podido –respondió Iglesias al portavoz de CHA en el Congreso, que pedía que nombrasen el catalán y el aragonés como lenguas-. Si usted es capaz aquí de avanzar más sin perder un solo voto, estaremos encantados.»

Pues claro, eso es lo que hemos denunciado por activa y por pasiva las asociaciones, colectivos y partidos que defendemos los derechos humanos de todos los ciudadanos aragoneses, porque a estas alturas, los derechos lingüísticos de los aragonesohablantes y catalanohablantes de Aragón no queda duda que son derechos humanos.

Es decir, que los dos primeros párrafos de introducción son una composición de lugar, en la que, básicamente, se puede estar de acuerdo, salvo el hecho de que la ley de lenguas del PSOE no hace, ni de lejos, al aragonés y al catalán oficiales.

Queda la duda de si el legislador se quiso referir a la fabla, el chistavino, el benasqués, el tensino, el tamaritano, el fragatino, o el chapurriau, como reivindican el PP y el PAR. O si pensaba en el aragonés y el catalán, como parece apoyar ahora el PSOE, a pesar de que durante la tramitación legislativa rechazó las enmiendas de CHA en este sentido.

Es una manipulación torticera decir que el PSOE “parece apoyar el aragonés y el catalán”. ¿Por qué?. Porque la ley de lenguas de Aragón no habla de aragonés y catalán porque el PSOE lo apoye frente a eso que esta señora llama “fabla, chistavino, benasqués, tamaritano, fragatino o chapurriau”. La ley habla de aragonés y catalán porque son esas las lenguas que son, como afirma el 100% de la comunidad científica, incluida la Universidad de Zaragoza, la ley de Patrimonio Cultural de Aragón, la Unesco y la Carta Europea de las Lenguas minorizadas. En fin, que tanto el aragonés y el catalán tienen dialectos, pero son eso, aragonés y catalán y no otra cosa, lo quiera o no el PSOE, y desde luego, lo quieran o no los indocumentados filólogos aficionados que pueblan Plataformas, Federaciones y PARtidos antiaragoneses.

(…) las consecuencias de la llamada normalización lingüística sobre la igualdad de los ciudadanos españoles. Porque el reconocimiento del derecho a utilizar otras lenguas distintas del castellano en la relación con la Administración, como propone el PSOE, aunque sea en las denominadas zonas de uso predominante, puede provocar una clara discriminación en el acceso al empleo público: se acabará exigiendo o primando el conocimiento de las denominadas «lenguas propias» frente a los méritos o capacidad, como sucede en otras CCAA.

Esta es, señores, la única oposición seria del artículo de esta señora a que haya una ley de lenguas en Aragón. El único párrafo de oposición, excepto el último, de tan demagogo apelando “al gasto público”, que hace hasta risa. Toda la oposición de UPyD a que haya una ley de lenguas en Aragón se basa en esos tres puntos.

  1. Lo que pasa en otras Comunidades Autónomas. Irrelevante para lo que pase en Aragón.
  2. La igualdad de los españoles. UPyD tiene una curiosa forma de defender la igualdad de “los españoles”. Mientras defiende que los padres puedan elegir en Cataluña, País Vasco o Galicia la lengua en que se enseña a los niños no quiere que los niños aragoneses puedan estudiar en su lengua materna. Qué iguales, oiga. Será que para UPyD no todos los españoles son iguales, ni desde luego, tienen los mismos derechos o bien que los niños aragoneses no son españoles.
  3. La discriminación para acceder al puesto de trabajo por la obligación de conocer otras lenguas. Esta es graciosa, porque es algo así como decir que discriminan al que no es médico para acceder a un puesto de médico. Evidentemente en las relaciones con los ciudadanos hay que conocer las lenguas que hablan estos. Por eso exigen “conocimiento del español” en todas las oposiciones, “discriminando” a todas las personas residentes legales, que pagan sus impuestos y no pueden acceder a algunos puestos de trabajo. Pero aún hay más. Miremos esta oposición de Cuarte de Huerva. Ofertan un puesto de limpiador y para ello exigen conocimiento de la Constitución Española, el Estatuto de Autonomía de Aragón y la organización municipal de Cuarte. Para limpiar. Es decir, que alguien que no sepa leer, por mucho que sea el mejor limpiador del mundo, nunca podrá acceder a un puesto de trabajo así. ¿Es discriminación o sentido común?. ¿No es normal que en un pueblo donde todo el mundo hable catalán o aragonés el funcionario entienda, al menos el catalán o el aragonés?. ¿Es discriminación?¿Es respeto?¿Son derechos?. En efecto, son derechos y deberes, como marca la Constitución y debería marcar el Estatuto de Autonomía y la nonata Ley de lenguas.

UPyD y las lenguas (de Aragón y fuera) | Purnas en o zierzo.

“Es necesaria una política lingüística razonable y seria”

Alberto Gracia Trell.

Alberto Gracia Trell. | M.P.
Compra esta foto en alta resolucion

.n-adjunto1 { background-image: url(‘/imagenes/descarga_adjunto_cabecera.jpg’); background-repeat:repeat-x; font-weight:bold; height: 21px; font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; color: white; font-size: 100%; letter-spacing: 0px; padding-top: 5px; padding-left: 40px; text-transform: uppercase; } .n-adjuntoelmt, a.n-adjuntoelmt { font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 10px; font-weight:bold; color:gray !important; line-height:1px; } .n-adjuntoelmt:before{ content: url(‘/imagenes/flecha_documento.jpg’); }

Alberto Gracia Trell, escritor en lengua aragonesa

Para que el aragonés no se pierda, Alberto Gracia ve necesaria “una concienciación clara, que la gente sepa que se trata de una lengua, no se va a imponer nada, pero que la gente tenga conciencia de que, al menos, se tiene que recuperar”. Concursos como el de Relatos Cortos de Sallent, que cuenta con categoría en lengua aragonesa, “es una forma de dignificar la lengua, pero digamos que es algo complementario a lo que se debería hacer para que no se pierda. Es necesaria una política lingüística razonable, y actuar ya”.

Mercedes PORTELLA

18/09/2009


Vota
Vota 1 de 5 Vota 2 de 5 Vota 3 de 5 Vota 4 de 5 Vota 5 de 5
| Resultado
1 de 52 de 53 de 54 de 55 de 5 1 votos

SALLENT DE GÁLLEGO.- Alberto Gracia Trell, con “Manimenos, lo fize”, ha sido el ganador de la categoría de lengua aragonesa del VI Concurso de Relatos Cortos para leer en Tres Minutos “Luis del Val”, organizado por el Ayuntamiento de Sallent y por el Grupo de Lectura de esta localidad tensina.

Alberto Gracia piensa que la lengua aragonesa, como tal, está abocada a desaparecer si no se toma en serio desde las Administraciones publicas. “Para que esto no se acabe, es necesaria una política lingüística razonable y seria, y actuar ya, porque es algo que se va de las manos si no se actúa, y no se está actuando y pocas pintas tiene de que esto cambie. Si no se hace algo, en el 2020 como mucho quedarán en aragonés los topónimos y, del resto, ni rastro”.

Natural de Huesca, aunque con estrechos vínculos familiares con el Somontano de Barbastro, Alberto Gracia es autor de numerosos trabajos, colaboraciones y comunicaciones alrededor de la cultura y lengua aragonesa. También es un estudioso de las lenguas minoritarias de Aragón.

Miembro del Consello d”a Fabla Aragonesa, donde ha sido docente de varios cursos, ha realizado trabajo de campo recopilando datos lingüísticos y etnológicos, principalmente en la Bal d”Onsella y en el Somontano de Barbastro.

Apunta que concursos como el de Relatos de Sallent, que cuenta con categoría en lengua aragonesa, son “una forma de dignificar la lengua, pero digamos que es algo complementario a lo que se debería hacer para que no se pierda. De todas maneras, ésta es una forma de potenciar la literatura y la cultura, y esto es siempre algo positivo,”.

En cuanto a la literatura escrita en fabla, dice que se puede considerar “digna, se hace lo que se puede. Yo creo que hay buenos escritores aunque el estado actual es que la literatura en aragonés está estancada, evoluciona poco, pero en estos momentos creo que está estancada y faltarían más voces”.

Próximamente, Alberto Gracia va a publicar “O cuento de Chusepet” incluido en una antología de relatos. Actualmente trabaja, entre otras cosas, en una novela sobre la posguerra y el mundo de los maquis y en un amplio vocabulario del Somontano occidental de Barbastro.

“Es necesaria una política lingüística razonable y seria”.

SÁBADO 29 DE AGOSTO DE 2009

TEXTOS CLÁSICOS DEL ARAGONÉS Y EL CATALÁN DE ARAGÓN

BIBLIOTECA DE LAS LENGUAS DE ARAGÓN
Aladrada ediciones va a comenzar la publicación de una colección en la que se van a ir recuperando textos clásicos sobre o en aragonés y catalán de Aragón con el objetivo de crear un corpus que contribuya a dar consistencia a la literatura en ambas lenguas.
El programa de publicaciones para 2009 comenzará por el facsímil de EL DICCIONARIO ARAGONÉS publicado en Zaragoza en 1902 fruto de los trabajos premiados en los Juegos Florales de esta ciudad de 1901 y en el que se incluyen los vocabularios de Benito Coll, López Puyoles, Valenzuela Larrosa, etc. al que seguirá la obra ARTÍCULOS SOBRE EL ARAGONÉS Y EL CATALÁN de Jean Josep Saroïhandy en una edición elaborada por su máximo experto Óscar Latas Alegre.
Para los años siguientes, a un ritmo aproximado de 4 libros por año se incluirán, entre otras, las siguientes obras (no necesariamente por este orden) que contarán con introducciones de relevantes investigadores.
– El Diccionario Aragonés. Colección de voces para su formación, 1902. Introducción José Ignacio López Susín.
– Informes sobre el aragonés y el catalán de Aragón (1898-1916) Jean Joseph Saroïhandy. Introducción y edición de Óscar Latas
– Discursos leídos ante la Academia de Arquelogía… por Francisco Otin y Duaso, 1868. Introducción de Francho Nagore
– Disertación acerca de la lengua aragonesa, Manuscrito del siglo XVIII. Introducción Antonio Pérez Lasheras.
– Escritos sobre el aragonés y el catalán de Aragón – Joaquín Costa. Introducción Ramón Sistac.
Vol. I – Los dialectos de transición en general y los celtibérico-latinos en particular.
Vol. II .- Pastorada de Capella. Divinetas ribagorzanas. Refranes meteorologicos del Alto Aragón. Dialectos aragoneses. Dictados tópicos del Alto Aragón. Otros escritos.
– El Estudio de Filología de Aragón. Documentos, 1916/1917
– El Estudio de Filología de Aragón. Colecciones de voces. I
Joaquín Gil Berges (1916).Vicente Ferraz Turmo (1917). Jorge Jordana Mompeón (1917)
– El Estudio de Filología de Aragón. Colecciones de voces. II
Mosén José Burrel (1917). Tomás Costa Martínez (1917). Luis Rais (1918)
– El Estudio de Filología de Aragón. Colecciones de voces. III
Benito Coll (Tomo I, 1918 / Tomo II, 1921)
– El Estudio de Filología de Aragón. Colecciones de voces. IV
Fernando de Juan del Olmo
– Vocabulario de la Alta Ribagorza, Vicente Ferraz Castán, Madrid, 1934.
SUSCRIPCIONES
Quienes deseen suscribirse a esta colección pueden remitir un e-mail a aladrada@gmail.com, el precio para suscriptores de cada ejemplar será fijo, de 10 euros (en librerías el precio será a partir de 12 euros), incluyendo gastos de envío y gestión bancaria. Los datos que deben facilitar son: NOMBRE Y APELLIDOS, DNI, DIRECCIÓN COMPLETA (con C.Postal), CUENTA BANCARIA (20 dígitos).

ALADRADA: TEXTOS CLÁSICOS DEL ARAGONÉS Y EL CATALÁN DE ARAGÓN.

OBITUARIOS|ROSARIO USTÁRIZ

Autora de varios libros de poesía en aragonés

JAVIER ORTEGA

El cheso es una modalidad lingüística del aragonés que se conserva en el valle pirenaico de Hecho. En ella destacó la escritora Rosario Ustáiz Borra, miembro de honor de la Academia del Aragonés, fallecida el pasado viernes en Jaca a los 81 años. Viuda de José María Ibort, no dejó hijos.

Ustáriz escribió sentidos versos y obras de gran calidad siguiendo una línea tradicional. En ellas plasmaba con vehemencia y emoción sentimientos humanos y religiosos, sus vivencias, las tradiciones del Valle de Hecho. Mereció, por ello, reconocimiento y varios galardones.

Lo mejor de su obra en cheso está en los poemas ganadores de Onso de Oro -correspondientes a la primera y segunda edición del Certamen Literario Val de Echo- y recogidos en publicaciones como Remerando a Pedro que s’en fue chugando (1982) y Navida (1983).

Volvió a obtener dicho galardón en 1984, y repitió otra vez más en 1994. Su dilatada obra poética fue recogida en una antología publicada en 2006: Miquetas de l’alma.

El Ayuntamiento de Hecho reconoció la labor de la escritora dando su nombre a la biblioteca pública de la localidad. Desde allí, y con el apoyo de otras entidades, se convoca el concurso nacional de textos teatrales Valle de Hecho.

La calidad humana de Ustáriz, su compromiso con la cultura chesa y su labor como gran animadora sociocultural de la zona a través de la asociación Bisas de lo Subordán, le valieron ser candidata en varias ocasiones al premio Jacetanos del Año.

Asimismo, Ustáriz fue miembro de honor de la Academia del Aragonés desde noviembre de 2007. Dicha academia tiene entre sus objetivos promover y velar por los derechos de los hablantes, investigar el léxico aragonés, formular leyes gramaticales y de ortografía y fijar una modalidad estándar de la lengua aragonesa.

Junto a ella fueron nombrados miembros de honor de la institución Brian Mott, Artur Quintana i Font, Juan José Guillén Calvo y Nieus Luzía Dueso Lascorz, esta última también destacada escritora en la variedad chistabina.

Los nombramientos obedecieron, según la entidad, a que la Academia «quiere contar entre sus miembros con la experiencia y el conocimiento de personas destacadas por su larga trayectoria, cada una en su área, a favor de la lengua aragonesa».

En concreto, de Rosario Ustáriz Borra se dijo que era, además de «una gran poetisa, una de las más grandes figuras literarias que tiene el aragonés en la variedad de chesa».

Rosario Ustáriz Borra, escritora, nació en 1927 en Hecho (Huesca) y falleció en Jaca el 28 de agosto de 2009.

Autora de varios libros de poesía en aragonés | Opinión | elmundo.es.

CARTAS AL DIRECTOR

Una ley largamente esperada, que por fin reconoce el aragonés y el catalán

.n-adjunto1 { background-image: url(‘/imagenes/descarga_adjunto_cabecera.jpg’); background-repeat:repeat-x; font-weight:bold; height: 21px; font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; color: white; font-size: 100%; letter-spacing: 0px; padding-top: 5px; padding-left: 40px; text-transform: uppercase; } .n-adjuntoelmt, a.n-adjuntoelmt { font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 10px; font-weight:bold; color:gray !important; line-height:1px; } .n-adjuntoelmt:before{ content: url(‘/imagenes/flecha_documento.jpg’); }
Consello d”a Fabla Aragonesa

27/07/2009


Vota
Vota 1 de 5 Vota 2 de 5 Vota 3 de 5 Vota 4 de 5 Vota 5 de 5
| Resultado
1 de 52 de 53 de 54 de 55 de 5 2 votos

Lógicamente, el Consello d’a Fabla Aragonesa no puede menos que celebrar la presentación de la “Proposición de Ley de uso, protección y promoción de las lenguas propias de Aragón”, pues, aunque tarde, finalmente se ha presentado en las Cortes el 2 de julio de 2009 (doce años después de que incluyera este mandato el Estatuto reformado de 1996 y dos años después de que lo hiciera el nuevamente reformado de 2007). El hecho mismo de su presentación ya es un acontecimiento muy destacable y positivo. Pero, por otra parte, parece prudente no mostrar demasiado alborozo hasta su aprobación e, incluso, hasta que se vean resultados tangibles de su aplicación. Mientras tanto, consideramos que el texto de la proposición de ley merece globalmente una valoración positiva, empezando por su extenso y explícito título.

Aunque hubiera sido preferible que dotase de cooficialidad al aragonés y al catalán, entendemos que eso no es posible, puesto que la declaración de cooficialidad se debería haber producido previamente en el artículo 7 del Estatuto, cosa que no ocurrió al realizarse la reforma de 2007. A pesar de eso, creemos que es muy importante el reconocimiento del aragonés y del catalán como lenguas propias de Aragón y que ese reconocimiento oficial, que se da por primera vez en la historia, puede tener unas consecuencias de hecho semejantes.

El principio de territorialidad en que se basa la ley parece lógico y coherente, ya que es la propia Constitución Española la que instituye ese criterio. Creemos que es muy positiva la expresión de “zona de utilización histórica predominante” (art. 5), puesto que, a falta de establecer los municipios que integran cada zona, marca una línea no demasiado restrictiva. Nos parecen fundamentales las disposiciones generales (artículos 1-4) y no hay nada que objetar al respecto, siempre que se lleven a la práctica.

En cuanto a los miembros que componen el denominando “Consejo Superior de las Lenguas de Aragón”, estimamos que debería proponer también alguna otra institución, como el Instituto de Estudios Altoaragoneses, la Institución “Fernando el Católico” y el Instituto de Estudios Turolenses.

Como es lógico, para el Consello d’a Fabla Aragonesa la autoridad lingüística en lo relativo al aragonés es el Consello Asesor de l”Aragonés, organismo creado en el año 2000 precisamente con funciones de asesoramiento en la normativización lingüística.

Valoramos de forma muy positiva el capítulo dedicado al “Patrimonio lingüístico Aragonés” (artículos 13-16) y nos parecen fundamentales tanto sus definiciones como sus intenciones declarativas respecto al fomento y promoción de las lenguas propias y las obras producidas en éstas.

En cuanto al capítulo dedicado a la “Enseñanza de las lenguas propias” (artículos 17-20), estimamos que hay escasa concreción y que casi todo queda al albur de la voluntariedad, lo que puede no ser suficiente de cara a conseguir un cierto prestigio para la lengua aragonesa. Queda sin concretar cómo se formará el profesorado -¿quizá un máster universitario oficial–- y cómo se acreditará el conocimiento de la lengua propia.

En el uso de las lenguas propias en las relaciones con las Administraciones Públicas es donde se advierte más claramente la falta de cooficialidad, pues si bien los ciudadanos pueden dirigirse a ellas en la lengua propia, las Administraciones realizarán todo el procedimiento en castellano. No nos parece correcto ni positivo que la denominación oficial de los topónimos sea única, como dice el artículo 25. Parece más lógico y enriquecedor que sea bilingüe, en la línea de lo ya establecido en la ley de creación de algunas comarcas, como la de la Hoya de Huesca/Plana de Uesca o la de Ribagorza.

Consideramos muy interesante el artículo 27, que alude a la programación de contenidos en las lenguas propias en los medios de comunicación, aunque quizá debería concretarse.

Las disposiciones adicionales y transitorias nos parecen razonables, en especial en cuanto a los plazos y a la gradualidad en la aplicación de la ley, si bien en el caso de la enseñanza resulta excesivo un plazo de cuatro años para que se inicie su gradual implantación.

Por último, creemos que es lamentable la disposición derogatoria única, por la que queda derogada la disposición final segunda de la Ley 3 / 1999, de 10 de marzo, del Patrimonio Cultural Aragonés (decía que una ley de lenguas de Aragón “proporcionará el marco jurídico específico para regular la cooficialidad del aragonés y del catalán”).

Una ley largamente esperada, que por fin reconoce el aragonés y el catalán.

O INAEM no tiene l’aragonés entre os idiomas ta apuntar-se, lo que fa imposible a os candidatos marcar esta posibilidá ni a las asoziazions e instituzions fer ofertas ta trigar chen con este perfil. Aquí tiens un modelo de instanzia demandando que modifiquen a ficha ta incluyir-ie l’aragonés. A instanzia se replena y se presenta en o propio INAEM u en cualsiquier rechistro.

Rogamos difundiaz esta informazión entre toda a chen si lo incluyen ganaremos toz, trango a trango, femos chicoz cambios en as instituzions entre toz y todas.

-----------------------------
 

D.

Dni

Domiciliado en c/

de la ciudad de

cp

EXPONE

QUE ha visto publicadas ofertas de trabajo en las que se solicita entre los requisitos del perfil profesional el conocimiento del aragonés

QUE he acudido a la ofina del INAEM para incluir el conocimiento de esta lengua a fin de acceder a dichas ofertas

QUE entre los idiomas de la ficha de candidato del INAEM no figura como opción el aragonés

QUE esta ausencia es una discriminación que dificulta el acceso al empleo de los candidatos con dicho requisito.

QUE la nueva ley de lenguas recoge en su art. 4 la obligación del gobierno de Aragón de eliminar cualquier obstáculo que produzca una discriminación por razón de lengua.

Artículo 4.- Tutela administrativa y judicial.

1. Los poderes públicos aragoneses adoptarán cuantas medidas sean precisas para impedir la discriminación de ciudadanos o actividades por el hecho de emplear cualquiera de las lenguas propias de Aragón

QUE la constitución española dice en su artículo 14 que nadie será discriminado por razón de lengua.

QUE la DGA a través de la RESOLUCIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE PERSONAL DE 2 DE JULIO DE 2009, POR LA QUE SE ANUNCIA CONVOCATORIA AUTONÓMICA PARA SELECCIÓN DE PROFESORADO PARA PUESTOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA (PERFIL LENGUA ARAGONESA) exige como requisito imprescindible “acreditar el conocimietno de aragonés”

QUE la DGA viene impartiendo de forma oficial la enseñanza del aragonés desde hace diez años en 4 centros educativos de Huesca y financiando los cursos de educación de adultos de asociaciones, comarcas y ayuntamientos

SOLICITA

Haga las gestiones necesarias, a fin de incluir entre los idiomas del perfil profesional del INAEM el aragonés, a fin de garantizar el acceso al empleo de las personas que conocen esta lengua, evitando la discriminación.

Zaragoza, a de de 2009

Portada > Tema del día

La Lei de Luengas

Yera una noticia que tot el mundo de l´aragonés desichaba.

03/07/2009

MÁS INFORMACIÓN

* El PSOE registra una ley de lenguas que es voluntaria y acepta el catalán03/07/2009

Edición impresa en PDF

Página 3 edición papel

Esta noticia pertenece a la edición en papel.

Ver archivo (pdf)

Iste maitino a la fin el Grupo Socialista ha rechistrau a las Cortes una Proposi-ción de Lei de Luengas: les agradesco sincerament ista feta.

Yera una noticia que tot el mundo de l´aragonés esperaba y desichaba, perque ye duro veder que la tuya luenga se muere y no poder-ie fer grand cosa ta salvar-la. La han teniu que presentar solos, perque el socio de Gobierno, el PAR, no tiene cllaro encara qué votará: el tema del catalán les trastuca.

Saben que ye catalán (dende el Gobierno de Santiago Marraco se fan clases de catalán a Aragón), pero les faría goi cllamar-lo de altra manera, u siga, buscan un fórmula ta nom-brar al catalán pero que no se note guaire que ye catalán. Bueno, tal vegada tiengan suerte.

En tot caso, ta nusaltros ye una noticia que mos apllena de esperanza.

La Lei ye imprescindible ta´ls treballs que se han de fer, ta menar l´aragonés a la es-cuela y, sobre tot, ta dignificar-lo y ta fer chusticia dan els charradors que el han conservau de cheneración en cheneración.

Ye el momento tamé de ser agradeceus: gracias al Viceconsellero don Juan José Vázquez, que ha treballau molto y ben per ista Lei.

Y gracias al President aragonés, don Marcelino Iglesias Ricou, per impulsar-la: se han ganau la gratitut de totz nusal-tros.

mitjançantLa Lei de Luengas – Tema del día – www.elperiodicodearagon.com.

http://img398.imageshack.us/img398/5179/granescala.jpggranescala.jpg (Imatge JPEG, 713×827 píxels).

YouTube – Festival Artieda’09.

http://www.youtube.com/v/xdMh3VfIwMM

Falca de Ràdio

La Policía Nacional española pone nombre en aragonés (mesaches) a una operación antidroga! (Y sin ley de lenguas) http://tinyurl.com/kncnl3

Twitter / Jorge Romance: La Policía Nacional españo ….

7/6/2009
El Consello d´a Fabla Aragonesa celebró este sábado su Asamblea general ordinaria donde se acogió a doce personas más. En ésta se trató el estado de las finanzas de la organziación; las revistas; campañas de sensibilización de la lengua aragonesa, entre otras cuestiones.
Este sábado se celebró en la sede del Consello d´a Fabla Aragonesa su Asamblea general ordinaria
Este sábado se celebró en la sede del Consello d´a Fabla Aragonesa su Asamblea general ordinaria

Zaragoza.- Este sábado se celebró en la sede del Consello d´a Fabla Aragonesa su Asamblea general ordinaria que hace el número 67 desde la fundación de esta organización, en el mes de mayo de 1976.

Ante una nutrida asistencia de miembros de dicha organización, la junta directiva pasó a desarrollar los puntos del orden del día establecidos. En primer lugar se dio la bienvenida a los doce nuevos miembros que a partir de esta Asamblea van a pasar a formar parte de ella. En concreto son doce personas con un alto conocimiento de la lengua aragonesa y que residen o son nacidos en las poblaciones de Biscarrués, Santolaria de Galligo, Piedratajada y Exeya. Como marca la tradición, cada una de las personas propuestas dirigió unas palabras a la Asamblea. Dichas palabras serán publicadas posteriormente en la revista Fuellas. Estas personas son: Rosa Arbués, Pedro Borau, Alberto Celma, Maurizio Delgado, Lola Giménez, Luisa de Haro, Chusé Antón Mallada, Pepe Torralba, Marieta Longás, José Fermín Ortas, Miguel Posa y Olga Uruén

Siguiendo el orden del día el tesorero, Chorche Escartín, pasó a informar del estado de las finanzas. El vocal de publicaciones, Francho Nagore informó de lo editado en este año 2009: tres números de la revista Fuellas, el premio “O Gua” O fuego que nunca s´amorta de Zésar Biec, el IX Premio Billa de Sietemo, publicado bajo el nombre O manantial de Sietemo IX y la novela de Chesús de Mostolay Como as falzillas. Quedan aún publicaciones que verán la luz a los largo de este año, como la revista especializada Luenga & Fablas.

El presidente, Chusé I. Nabarro pasó a valorar las actividades realizadas en colaboración con el Ayuntamiento de Huesca dentro de la campaña de sensibilización y presencia de la lengua aragonesa “Luenga de Fumo” así como otras actividades como las tertulias en el Café del Arte, la presentación de libros en varias localidades y nuestra presencia en las ferias del libro de Monzón, Balbastro, Exeya y Uesca, además de la participación en el día de San Jorge. Finalmente, se informó a la Asamblea de su apoyo a la manifestación realizada en Zaragoza reivindicando un trato igualitario para lenguas de esta Comunidad (aragonés, catalán y castellano) y que contó con una participación excelente.

Una vez finalizada la Asamblea, un nutrido grupo de participantes se desplazó a un conocido restaurante de la ciudad para celebrar la tradicional cena.

http://www.aragondigital.es/asp/noticia.asp?notid=61476

Social Widgets powered by AB-WebLog.com.

La Franja