Skip to content

Archive

Category: Activisme

La Freixneda acull la Trobada 2011 d’ASCUMA

Amb la trobada dels participants a l’espai d’exposició de José Manuel Aragonés començaren els actes. L’artista ens dirigí unes paraules d’acollida plenes de reivindicació envers l’ensenyament de la nostra llengua a les escoles. Després, al pati de l’Ajuntament  tingué lloc la inauguració de l’exposició fotogràfica “Els colors  de la Freixneda” realitzada  pels xiquets de la vila  i organitzada per l’ASCUMA i l’AMPA de la Freixneda.

Tot seguit,  al Saló de Plens de l’Ajuntament —envoltats pels cartells de totes les trobades, des del 1987— l’alcalde, Antonio Algueró, en obrí l’acte, va donar la benvinguda als assistents. El president de l’Associació Cultural del Matarranya va fer una presentació de l’entitat, dels seus objectius, treballs i actes que habitualment porta a terme l’associació, reiterant la disposició d’ASCUMA de col·laboració amb les institucions per a la defensa de la cultura, la llengua i la història dels nostres territoris. Carles Sancho, després de llegir un escrit d’Ignacio Micolau —absent per motius personals— sobre propostes d’investigació històrica, va desenvolupar una acurada exposició sobre els treballs i fonts de la prehistòria a la Freixneda. Artur Quintana exposà amb precisió les relacions entre literatura i història.

Mentre tant als porxos de l’Ajuntament, la parada de llibres d’ASCUMA amb la Cèlia Badet i la seua família al front, hi restava en tot moment animada;  i molt a prop xiquets i no tant xiquets provaven de practicar els jocs tradicionals organitzats per Carles Sancho.

Després del dinar de germanor a Vall-de-roures , al Saló Cultural, Quim Gibert ens il·lustrà sobre llengua i emoció, per després tancar l’acte amb un multimèdia d’art i poesia de Francesca Calaf.

Amb un nodrit seguici va tenir lloc el recorregut per vistosos indrets de la Freixneda —ben escollits per Juli Micolau— on, en cadascun d’ells, els poetes i escriptors  Juli Micolau, José Miguel Gràcia —amb el nou poemari sobre el Floro a les mans—, Cinta Mulet, Andreu Subirats  i Ramon Mur llegiren poemes.

Al voltant de les 21 h, i com a apoteosi de la jornada, el Duo Recapte, Antoni Bengochea i Màrio Sasot, ens oferí l’emotiu espectacle sobre Desideri Lombarte tant ben escenificat, declamat i musicat.

                                                                                                José Miguel Gràcia

Per veure més fotos entreu a ASCUMALa Freixneda acull la Trobada 2011 d’ASCUMA « Lo finestró del Gràcia.

E-mailImprimirPDF

La Asociación Cultural del Matarraña presentó una mesa redonda sobre la historia y la tradición de cada municipio de la zona, emblema de la antigua Corona de Aragón.

La localidad de La Fresneda acogió el pasado sábado la 21ª Trobada  Cultural del Matarranya, una actividad que estuvo organizada por la Asociación Cultural del Matarraña (ASCUMA) y que, a lo largo de todo el día, contó con numerosos actos desde mesas redondas, pasando por juegos tradicionales para niños, conferencias, visitas guiadas, actuaciones musicales y recitales poéticos.

La Trobada se inició con la visita al taller de escultura de José Manuel Aragonés. Posteriormente en el edificio consistorial tuvo lugar la inauguración de la exposición de los carteles de las ‘Trobades Culturals del Matarranya’ desde 1987 a 2011 y la presentación de la exposición fotográfica  ‘Los colores de La Fresneda’ en la que, en 60  imágenes, todas ellas  realizadas por los niños del pueblo durante el ‘Casal d’Estiu’, quedan reflejadas rincones y actividades de la localidad.

Pero sin lugar a dudas uno de los actos principales del día  fue  la mesa redonda que se desarrolló  sobre la nueva colección de historia que realizará ASCUMA. En este caso el presidente de  la Asociación  José María Baró señaló que «nuestro objetivo es dignificar la historia de esta zona, eje de la antigua Corona de Aragón, además del conocimiento de nuestros pueblos, de nuestras comarcas formando un círculo concéntrico que explique a todo el mundo la realidad de las buenas relaciones que existieron por aquel entonces, las que deben seguir existiendo en la actualidad».  La mañana finalizó con juegos tradicionales en la Plaza Mayor.

Lingüística y emoción
Durante la tarde fue el turno del psicólogo Quim Gibert y su conferencia sobre lengua y emoción. Entre otros aspectos, Gibert explicó la importancia que tienen los vínculos emocionales que se establecen a través de la lengua, ya sea de manera interpersonal como intrapersonal. El lenguaje sirve para delimitar fronteras, vincular pueblos y culturas y hacer que las personas se sientan ligados a un determinado territorio.
El psicólogo recalcó, además, la importancia que tiene un magistral uso del lenguaje como medio para conseguir propósitos y reivindicaciones, poniendo como ejemplo mitos de la literatura de la talla del Capitán Nemo.

Después de la conferencia, los asistentes pudieron disfrutar de una serie de lecturas de poesía al aire libre. Uno de los participantes en el acto fue el poeta local Juli Micolau, quien recitó versos en diferentes enclaves de la localidad. Además los asistentes pudieron leer algunos de los pasajes del propio Micolau, quien ya ha publicado varias obras.

* Más información en la edición impresa.La Fresneda ofrece charlas, lecturas y juegos en la 21ª Trobada Cultural.

C. Sancho

Estos últims dies quan llegeixo en la premsa que la nova presidenta del Govern d’Aragó, la popular Luisa Fernández Rudi, afirma que derogarà la Llei de Llengües que es va aprovar a les Corts d’Aragó durant la passada legislatura amb els vots del PSOE i de la CHA i parla de la protecció i desenvolupament de l’ús de les modalitats lingüístiques pròpies d’Aragó anul•lant la normalització de l’aragonès i el català, em ve a la memòria aquell canvi que es va produir en el govern aragonès a l’estiu del 1987 quan el PSOE va perdre les eleccions autonòmiques i va assumir el poder el PAR. El president de l’executiu d’aquell moment, el regionalista Hipólito Gómez de las Roces, només fer-se càrrec del govern va sentenciar que cremaria totes les gramàtiques catalanes a l’Aragó, en referència clara a l’obra del doctor Artur Quintana que havia publicat recentment en la col•lecció Pa de Casa promoguda pel Govern d’Aragó que titulava “La nostra llengua. Gramàtica de la llengua catalana”. Un manual per ajudar a professors i alumnes en l’ensenyament i aprenentatge de la llengua de la Franja. El resultat de l’advertiment del president de cremar totes les gramàtiques catalanes a l’Aragó va ser que durant aquella legislatura liderada pel PAR no només no es va poder aturar l’ensenyament del català a la Franja si no que va augmentar significativament el número de centres que el van sol•licitar i també el número d’alumnes que volien aprendre la nostra llengua. En aquella mateixa legislatura va nàixer l’Associació Cultural del Matarranya, un col•lectiu amb 22 anys d’existència, amb 400 d’actius socis que edita llibres, CDs, revista, organitza trobades culturals, classes de català i defensa la nostra llengua. El més destacat escriptor del Matarranya, el pena-rogenc Desideri Lombarte, escrivia, aquells anys, les millors pàgines de la nostra incipient creació literària posant el valor la llengua del territori. Repetirem la història?
La Comarca 22, juliol, 2011

Repetirem la història?

 Humberto Vadillo 

 by JPMartinez_

@
 Humberto Vadillo 

 by JPMartinez_

@
 Humberto Vadillo 

 by JPMartinez_

@
 Humberto Vadillo 

 by JPMartinez_

 Humberto Vadillo 

 by JPMartinez_

@
 Humberto Vadillo 

 by JPMartinez_

 Humberto Vadillo 

 by JPMartinez_

@
 Humberto Vadillo 

 by JPMartinez_

9 Jun

 

Font: @JPMartinez

 

 

Organitzada per Ramón Mur i l’Associació Cultural Amigos del Mezquín, el pròxim día 15 d’agost, a partir de les 10 h, tindrà lloc a la casa Membrado l’habitual jornada anyal de lectura pública. En aquest cas es llegirà “Apuntes biogràficos acerca del insigne médico D. Andrés Piquer y Arrufat, natural de Fórnoles (Teruel) y médico que fué de S. M” de Saturnino Arrufat.IV Jornada de lectura pública a Bellmunt « Lo finestró del Gràcia.

O gobierno d’Aragon ya ha nombrau a os directors chenerals d’os esferents departaments. 15 d’ells seran ta o PAR, ixe partiu que, como diz Gonzalo González, diz que no ye en o gobierno. Dentre totz os nombres quiero destacar dos, aduyau por @JPMartinez_ que ha dau as pistas.

Que un d’os leitmotivs d’o gobierno d’o PP estara a supresion d’a lei de luengas ya ye sabiu. Lo dicio a presidenta d’o Gobierno, y nunca no s’ha destacau o PP por a esfensa d’as luengas d’Aragon, que lo contrario. Atamas que en atros puestos s’implen a boca con o “bilingüismo” en Aragon esfienden monoliticament o monolingüismo castellan, acotolando de paso, as luengas propias d’o pais, cada vegada mas amortadas.

En dos puestos claus t’as luengas d’iste nuevo organigrama amanixen Javier Callizo (PAR, diga agora director cheneral de Turismo) y Humberto Vadillo (PP, de l’instituto Juan de Mariana, colaborador de Libertad Digital y d’Intereconomia). Callizo estara director cheneral de Patrimonio cultural y Vadillo director cheneral de Cultura. Os dos han charrau en atras ocasions sobre as luengas d’Aragon, pero en sentius bien esferents.

Callizo estio Consellero de Cultura y ye aragonesofablant, naxiu d’Echo. En l’anyo 2000 esfendio una proposa de lei de luengas que no plego a aprebar-se y lo facio esfendiendo a chunidat d’a luenga aragonesa y o catalan (encara que esfendiendo tamien ixa gatera d’as “modalidades linguisticas”.

Les puedo decir que yo, con el alcalde de Campo, que es ribagorzano, me entiendo perfectamente -lo hacemos muchas veces además-: él habla desde el ribagorzano y yo desde el cheso, y, además, me divierte mucho ver matices al otro lado, unos valles después, porque nosotros construimos el supino de una manera y ellos lo construyen de otra, y, entonces, me intereso por el origen de todo esto.

De manera que hay un aragonés, evidentemente, con modalidades, desde las que es posible el entendimiento y que invitan a una normativización, como no puede ser de otra manera para asegurar su protección.

En ese consenso -repito-, yo espero que podamos cifrar los anhelos de sacar adelante esta ley de lenguas (…)

Creo que tenemos los aragoneses un modelo propio, un modelo trilingüe, porque es así; los aragoneses hablamos tres lenguas; eso, para quienes desearían sólo hablar la lengua del imperio, a lo mejor, es incómodo, parece una cosa de palurdos. A mí, que en Aragón tengamos tres maneras de vibrar, de sentir, de morir, me parece una de las mayores riquezas, y creo que, no sólo desde el punto de vista del patrimonio cultural, sino desde el punto de vista de la garantía de los derechos que se invocan en el Estatuto de Autonomía.

Isto diz o director cheneral de Patrimonio Cultural, u ixo deciba en l’anyo 2000, no fa guaire tiempo, en tot caso. Cosa que contrasta, violentament, con o que opina o director cheneral de Cultura, Humberto Vadillo, hombre que ye capable de meter en o suyo perfil de linkedin que ye ubierto a la multiculturalidat mientres que opina isto sobre l’aragones y o catalan, as dos luengas historicas y propias d’os aragoneses dende fa mas de diez sieglos.

¿Sabía usted que en Aragón se hablan aragonés y catalán? Pues yo no. Y lo mío tiene, desde luego, más delito porque yo nací en Zaragoza. (…)

Ocurre que ni una ni otra son lenguas “propias” de Aragón. En Aragón no se habla catalán. Hay pueblos del Aragón Oriental donde se habla el “chapurriau” evidentemente distinto, ya en primera escucha, tanto del catalán como del valenciano a los que según algunos filólogos antecede. Por si quedara alguna duda, más de 40 asociaciones procedentes de pueblos del Este de Aragón han constituido la plataforma “No hablamos catalán”. También el PP de Luisa Fernanda Rudí se ha opuesto a esta ley lanzando la campaña “Defendemos Aragón. No a la imposición del catalán”. El PAR, a quien no gusta la ley es, sin embargo, socio de gobierno de Iglesias y mantiene un perfil bajo para no poner en peligro puesto, sinecura y coche oficial.

Por su parte, la “fabla aragonesa” es una lengua frankenstein toda llena de costurones e hilvanes que nadie ha hablado nunca como lengua madre. La fabla aragonesa es el resultado de un paciente trabajo filológico y mucho pegamento Imedio. Lo que hay en Aragón son un buen puñado de modalidades lingüísticas como cheso, chistabín o benasqués que esta ley de lenguas apisonará en beneficio de la sintética “fabla”.

Tot un analis filolochico feito por un ¿filologo?. Profes que no. Ixas declaracions, parellanas, pero encara un trango mas d’as que esfendio o PP mientres o debate d’a lei de luengas, no son que a postura de l’espanyolismo monolingue mas rancio, empliu encara d’un arguello que no risponde a garra realidat. Profes que tamien son un exemplo mas de o desconoximient de bellas presonas sobre o propio pais. A primera frase de l’articlo ye facil sentir-la en Zaragoza, pero que la diga un director cheneral de Cultura, ye ta forachitar-lo ya mesmo. Creigo que iste sinyor nunca no ha leyiu garra acta de Cortes d’Aragon en a Edat Meya, ni ha sentiu nunca una canta d’a Orquestina d’o Fabirol, por exemplo.

Me fa goyo sobre tot ixa puyita a o PAR, socio d’o gobierno popular agora. De feito, se suposa que istos dos directors chenerals habran de consensuar bell tipo d’alcuerdo politico dende dos ambistas digamos que no compatibles. Humberto Vadillo, con ixe disprecio que fabla sobre lo que no repleca, ye qui habra de acotolar, chunto con a consellera de Cultura (catalan de naximient), a quasi no naxita lei de luengas. Ya podemos estar paraus y prestos ta concarar a “politica cultural” que empentara iste senyor, porque me parixe que a luenga no estara l’unico que prebaran d’acotolar. Prencipian tiempos duros, muit duros, ta la identidat aragonesa, pero sapez que? Cada diya soi mas convenciu que no mos feran callar, por mas que preben de fer-lo.

Por l’Aragon monolingue. Humberto Vadillo, director cheneral de Cultura | Purnas en o zierzo.

 

 

 

멀티미디어는 표시되지 않습니다.

 

Ara vindra un bon temps dolc i suau, 올 거예요, 편안한 좋은 때가 no fara ni molt fred ni gran calor. 너무 춥지도 덥지도 않고 Quatre nuvols blanquets i un cel molt blau 하얀 구름들과 짙푸른 하늘에 i no bufara vent de cap canto. 폭풍 소리 없는 그런 때가 No em torbaran la calma estranyes veus, 내 잔잔한 목소리가 방해받지 않고 ni em distrauran converses i cancons. 내가 하는 대화와 노래가 흐트러지지 않으며 Caminare pausat, com antic deu 더딘 걸음 멈추고, 마치 10차선 대로 처럼 camins amples, trescats, sense estretons. 거침없이 나아갈 거예요 Alenare l'airet de la vesprada 저녁 공기를 맡으면 per uns espais de blat madur brodats, 여기 저기 수놓인 익은 밀 canya roja i espiga molt granada ... ... 붉은 수수와 다 자란 옥수수 내음 ... ... No fare anar la falc pel groc dels blats 세 안내고도 황금밀밭에 들어가고 ni esperare si mou la garbinada, 짚단을 옮겨갈 걱정 안해도 되고 ni anire a pasturar mes bous al prat. 풀없는 곳으로 소를 몰고 가지 않는 ... ... Ara vindra un bon temps 그런 좋은 때가 Quatre nuvols blanquets i un cel molt blau 하얀 구름들과 짙푸른 하늘에 i no bufara vent de cap canto. 폭풍 소리 없는 그런 때가 Alenare l'airet de la vesprada 저녁 공기를 맡으면 per uns espais de blat madur brodats, 여기 저기 수놓인 익은 밀 canya roja i espiga molt granada ... ... 붉은 수수와 다 자란 옥수수 내음 ... ... No fare anar la falc pel groc dels blats 세 안내고도 황금밀밭에 들어가고 ni esperare si mou la garbinada, 짚단을 옮겨갈 걱정 안해도 되고 ni anire a pasturar mes bous al prat. 풀없는 곳으로 소를 몰고 가지 않는 ... ... 

Daum 블로그.

Celma comparte en Torre del Compte su visión del Bajo Aragón

E-mail Imprimir PDF

El pasado sábado se abrió al público la muestra de imágenes del Bajo Aragón Histórico tomadas por el fotógrafo Jesús Celma, titulada ‘Momentos en el tiempo’, y que permanece abierta al público en el Hotel La Parada del Compte, situado en la localidad de Torre del Compte.

Tras una breve presentación a cargo del periodista Ramón Mur, y de la gerencia del hotel, el propio Jesús Celma, nacido y residente actualmente en La Codoñera, se encargó de presentar al público, una por una, la colección de obras. Está compuesta por un total de 27 fotografías, que él mismo ha tomado en los últimos años en distintas zonas de las comarcas bajoaragonesas, y en especial, en la del Matarraña. Lo hizo tal y como a él le gusta contemplar las fotografías, es decir, acompañado de música.

También cabe destacar que todas y cada una de las imágenes cuentan con un breve texto explicativo en uno de sus márgenes, para situar al espectador.

La exposición se encuentra dispersa en la primera y la segunda planta del Hotel, y permanecerá abierta al público hasta el próximo 30 de septiembre. Además, gran parte de la obra fotográfica también se puede contemplar a través de internet, en la página web www.flickriver.com/photos/.

Imágenes emblemáticas
La mayor parte de las imágenes que componen la muestra fueron tomadas en plena naturaleza, y algunas de ellas también muestran lugares emblemáticos de las comarcas del Bajo Aragón Histórico. Entre ellas, cabe destacar una secuencia de fotos sobre el paraje de El Salt, en La Portellada.

En una parte de la exposición también se encuentra un vídeo en el que se muestran, constantemente, una amplia colección de fotografías tomadas por el propio autor, con más de 400 imágenes.

Se trata del primero de los actos artísticos que se presenta en el hotel, dentro de una serie de presentaciones de este tipo que se llevará a cabo próximamente en el lugar. La más cercana en el tiempo será el próximo día 7, cuando se presentará un libro con fotografías de paisajes de la zona.

* Más información en la edición impresa.

Celma comparte en Torre del Compte su visión del Bajo Aragón.

Una jornada de treball es pot convertir perfectament en una descoberta del territori. N’és exemple el cap de setmana passat, en que la Permanent Nacional de les JERC vam reunir-nos per debatre i planificar el proper curs polític. En una tarda vaig sortir de Prats de Lluçanès, vaig passar per Vic, parada a Barcelona i direcció cap al destí final.

Vall-de-roures, la capital del Matarranya (comarca de la Franja de Ponent, depenent administrativament d’Aragó) ja em va frapar només de passar-hi. Abans, a Prat de Compte vam fer aturada i vam donar una volta, veient un grup de batuca actuant. Un poble bonic, un aire especial. Seguidament ja vam arribar on tindríem la jornada de treball: Pena-roja de Tastavins. La situació, l’església, les cases, els carrers…un entorn preciós.

Descobrir Els Ports i la seva gent (anar a comprar pa, per exemple, va servir per parlar amb gent del poble), conèixer  Desideri Lombarte (info a la wikipèdia i a una web del Matarranya) del que hi ha una placa situada a la seva casa. N’he llegit ja coses, i val la pena. Em permeto un temps per anar-lo descobrint més.

Després de tot un dia de treball intens, la nit va permetre’ns acostar-nos a l’històric “Aplec dels Ports” (veure web), LA VEU D’UNA COMARCA, que arribava a la 33a edició i que va tenir lloc a Herbers. L’actuació de Xeic va ser la més rellevant, amb cançons reivindicatives (també de Lombarte), en un escenari situat damunt una granja. Un Aplec que trasbalsa el poble que l’acull, i és que només calia donar una volta al nucli d’Herbers per palpar que allí se n’havia cuit una de grossa.

I per acabar-ho tot plegat un àpat a Morella, per descobrir encara més tros de país.

Amb dos dies, i encara amb la majoria d’estona treballant, no n’hi ha prou. Pel territori i per la gent (el català hi és més que viu!). Hi tornaré. Els Països Catalans són excepcionals, i racons d’aquests són més que interessants a conèixer.

Església de Pena-roja:

Vistes des de la casa on estàvem (Foto de G.Gómez):

mitjançantDescobrint el Matarranya i Els Ports… | Isaac Peraire Soler.

Dissabte  6 d’agost a les 17h petit torneig d’escacs dins la setmana cultural de Valjunquera. A la llotja i hi haurà un tram per a nens (fins a 14 anys) i un per a adults. Tothom hi és benvingut.


LLIBRERIA SERRET

http://www.serretllibres.com/autorsebrencs/categoria/7.trobades-al-matarranya

Val de Zafán ye un manullo de relatos y poemas a redol d’un camín, de fierro…Gara d’Edizions!

7.Trobades al Matarranya

diumenge, 31 de juliol de 2011 | Comentaris

Prelogo  Pròleg — Prólogo

 

Va per tu, Sarmenter, que vas fer d’enllaç de terres i de persones, de llengües i de cultura.

       Maria Lluïsa Gascon i Prades

 

 Ací, en aquest llibre, llegireu la història i vida, intensa i dura, amable i tèrbola, del Tren de la Val de Zafán. Busco per la meua cartografía, potser insuficient, és cert, i no trobo cap vila ni cap indret que se’n diga, de Val de Zafán. D’on surt un nom així, insospitat, i no allò tan evident de Ferrocarril de la Pobla a Tortosa, com Saragossa-Alacant o Ankara-Istanbul? Busco i rebusco per la xarxa i acabo trobant que prop de l’Estació de la Pobla, quan ja hi passava el tren de Casp a Saragossa, però encara no s’havia fet el nostre, hi corria una sèquia, sembla que cabalosa, dita de la Val de Zafán, que rega l’horta de la vila. Un topònim humil, val a dir, i potser per això la gent no en va fer gaire cas –“On és això de Safan?” es devien preguntar– i van rebatejar el tren amb l’assenyat poètic nom de Sarmentero, perquè corria entre vinyes verdes cap a mar. I tanmateix, per una vegada, més m’estimo el nom oficial de Zafán, que té clares connotacions morisques –mudèjars fóra més just de dir–, i sempre és bo de recordar els nostres ancestres desterrats.

Val de Zafán ye un manullo de relatos y poemas a redol d’un camín, de fierro, que mos trai a frescor d’a bisa d’o mar, a fredor d’o zierzo y a boluntat d’entendimiento dellá d’as mugas y decá d’as luengas y resultau d’a empenta naxida d’una tierra sin de mugas, a Matarraña, fruito d’a iniziatiba de Serret Llibres y l’otel La Parada del Compte, como preba palpiable d’ixa boluntat de comunicazión.

A la convocatòria han acudit 41 autors, d’aquí, d’allí, de tot arreu i com diria Lluís Llach i que podríem adoptarho com a lema, Venim del nord / venim del sud / de terra endins / de mar enllà / i no creiem en les fronteres… I cadascun que s’hi ha sumat ho ha fet en la seva llengua, en la llengua del cor que és com cadascun pensa i sent, perquè en aquesta llengua la paraula es transforma en imatge mental, en cosmovisió de l’univers, en la nostra pròpia cosmovisió. Així doncs, sense complexos, sense tabús, sense oblidar d’on venim però amb el ferm desig de voler caminar junts, amb les nostres llengües del cor, amb la paraula a la mà oberta i estesa.

No se han traducido los textos. Fue decisión de los coordinadores Juli Micolau y Chusé Aragüés. Por ello se presentan tal y como fueron sentidos y pensados, tal como fueron escritos en su lengua originaria porque, como dice Artur Quintana en el prólogo, “funciona la intecomunicación románica” cuando queremos que funcione, cuando sabemos valorar lo de los demás igual que lo nuestro, cuando tenemos voluntad de entendernos.

Gara d’Edizions
www.garadedizions.com

El llibre que teniu a les mans, és fruit de la compilació per part de Santi Borrell dels treballs que 95 autors/es sense fronteres, han escrit en la llengua que millor reflecteixen els seus sentiments: en llengua castellana, aragonesa i,o catalana, sense tenir en compte els seus orígens i que millor que aquest treball; poesia a la frontera, esdevingui en el llibre que anyalment s’edita coincidint amb la Trobada d’autors al Matarranya.

March Editor
marcheditor.blogspot.com/

La frontera és un concepte. I és una manera d’entendre

el món.

Una frontera és el límit geogràfic imaginari entre dos països.

Abans de l’establiment de fronteres precises, hi havia terres

de ningú o neutrals entre els diferents territoris i els

elements del relleu físic, com les muntanyes o els rius,

actuaven de barrera entre les comunitats.

Moltes fronteres es van traçar per la força, sense comptar

amb el beneplàcit de la població i dividint ètnies i nacions.

Aquest fet ha estat la causa de nombroses guerres

al llarg de la història.

Altres conflictes es deuen al desig d’expansió d’un país,

que viola la frontera amb un altre.

El contraban i el tràfic organitzat desfan les fronteres.

El pitjor és quan l’individu incorpora la frontera i la fa seva

en tot allò que pensa. La frontera esdevé la marca d’una

alienació ferotge.

La frontera separa. A banda i banda, dues vides es desconeixen

i aquest llibre pretén lligar-les.

La traducció és, alhora, una frontera i la superació de la frontera.



 

Ricard Ripoll

Articles relacionats

Dels trenta anys, de Jesús Fusté, en concert a Arenys de Lledó el 4 d’agost

Manel Alonso i Francesc Mompó, dos dels autors valencians més destacats presenten les seues obres al Matarranya el 6 d’agost a les 12:30!!

El autor que sobrevivió al pánico. Por Antón Castro, El Heraldo de Aragón, 9 de julio de 2011. El escritor mexicano Juan Villoro, nieto de zaragozano y descendiente de turolenses de La Portellada, publica ‘8.8: el miedo en el espejo. Una crónica del terremoto en Chile’, donde construye un libro de numerosas voces e historias sobre el miedo, la muerte o el azar.
20110731223603-fabrica1blog.jpg

Estuve ayer en Beceite, en la Antigua Fábrica Noguera. Entras y te quedas perplejo o poseído: allí se respira creación, magia, misterio, se percibe el fantasma de la artista Gema Noguera. Cuánto hizo allí: qué alma de artista, de pintora, de soñadora de colores. La bicicleta, deshinchada, está ahí, en la entrada. Y dentro, en las paredes, en las galerías, en los atriles, sobre las mesas, está su mundo, el suyo y el Dominique Goffar, la ceramista argentina con la que trabajó tanto. Lola y Carmen, del Museo Juan Cabré, me explicarían luego más cosas de Gema: había trabajado en aquel espacio como si fuera un albañil, con las manos llenas de masa. Con entusiasmo. Es difícil definir lo inefable: allí se vive el ámbito de lo inefable. Un aire levemente húmedo te envuelve la cabeza y te puebla con una emoción extraña. Podrías llorar, perfectamente. Es un silencio habitado de belleza, de creación y de leyenda. Luego ves el que fue su taller, ahora donde se exponen sus colecciones de lienzos, que se van renovando cada cierto tiempo, cuadros rojos, sobre todo, y luego ves con atención sus collages. Afuera canta el río Matarraña: canta y silabea una melodía de luz. Bajo el puente y entre la fronda. Tras la inauguración de la muestra de ‘Collages II’ Gema Noguera (1965-2008), en la Antigua Fábrica Noguera (he aquí una foto del blog de Arte Informado) que ella recuperó, su madre Rosa Maria me enseñó algo inolvidable: la pintora está enterrada, disuelta en cenizas, junto a su padre, Ernesto, bajo una noguera en el centro del jardín. Una noguera que ha ido creciendo y creciendo; las cenizas alimentan varias matas de lavanda. Cuando la enterraron, los hermanos se reunieron allí y se despidieron de ella: con lágrimas, con poemas, con pensamientos, con todo el cariño de la tierra.

UNA MUJER DE LUZ ANTE EL MATARRAÑA

 

Antón CASTRO

Hace días que pienso en Gema Noguera. Es una de esas criaturas a las que querrías definir con exactitud y con un lenguaje no solo preciso sino evocador. Un lenguaje impregnado de color y de sabor, un lenguaje con música y con un envoltorio de brisa de almendros. Quizá por ello, antes de zambullirme en su pintura, en sus árboles milenarios, en sus cuencos y en sus técnicas mixtas, he visitado de diversas maneras Beceite y alrededores: he seguido el curso del río Matarraña, me he asomado a su agua de espejos, a sus consteladas noches. He imaginado sus avenidas y sus rumores, he oído su lamento de voces intraducibles.

He querido imaginarme a Gema, a solas, en el estudio o en las amenas riberas, ante el río de la vida y la creación que es el Matarraña. Ella lo veía correr, desmandarse, remansarse de luces y de ecos, ella lo necesitaba para sentirse viva en el centro del misterio. Y el misterio, más allá del río y sus peces con brillo, también era Beceite. Beceite y sus oliveras, sus arboledas y sus serranías, y sus pájaros huidizos.

Beceite estaba ahí, plantado en un rincón del paisaje y de la memoria, antes de que llegase Gema, pero ella contribuyó más que nadie probablemente a que se haya convertido en un lugar casi legendario que encarna una idea de la creación, de la convivencia y del sueño. Beceite es inseparable de Gema Noguera y viceversa: ella encontró su identidad y su pulsión radical de artista, y acaso de mujer, en Beceite. Hay otro detalle que podría parecer marginal, o un tanto ajeno a la creación artística: la sonrisa. Gema Noguera era una mujer que sabía sonreír: sabía sonreír y sonreía. Era luminosa, expansiva, un torbellino de vitalidad. Se afanaba a diario en vivir y crear desde Beceite, desde las raíces del mundo, pero no solo para sí misma, sino para los suyos, para los viajeros ocasionales, para los peregrinos del arte. Era un imán irresistible, uno de esos seres –misteriosos, turbadores, dulces, torrenciales- que parecían sembrar su entorno de refugios, de magia, de tesón, de plazas para una cultura en paz. Estaba dispuesta a colaborar con artesanos, con fotógrafos, con otros pintores, con escritores. Gema Noguera siempre estaba en la llama viva del volcán.

Gema Noguera nació en Barcelona en 1965 y se formó en pintura, diseño industrial y diseño gráfico, en interiorismo. Y estudió donde había una incitación para sus talentos: en Valderrobres con Rafols-Casamada, con el maestro del papel Dai Bi Lin. En realidad, casi sin darse cuenta y con enorme curiosidad, se forjó a sí misma como una aventurera del arte, como una investigadora del papel, como una exploradora de las emociones. Con poco más de veinte años, volvió sus ojos hacia los territorios del Matarraña y reparó en un laberinto maltrecho como la Antigua Fábrica Noguera, que había funcionado desde el siglo XVIII y que pertenecía a su propia familia. Y allí se retiró a vivir, a buscarse a sí misma en el arte, allí se retiró a contemplar estrellas, a escuchar a las gentes y sus confidencias, los cuentos populares, allí se retiró a recuperar una lengua que navegaba en su sangre. Trabajó durante dos décadas sin descanso y expuso en Aragón, en España y en el extranjero, en individuales y en colectivas, series, proyectos, su obra en marcha, sus cromatismos encendidos como una casa lunar. Era una artista indesmayable, ansiosa y paciente a la vez, suave y brusca, etérea y terrenal, inspirada e intuitiva.

Su quehacer se repartía en varias direcciones: era una agente cultural, una embajadora incansable del Matarraña. Insisto en ello: su galería fue un cruce de caminos y un destino para un sinfín de creadores. Y era una artista muy personal e inquieta que operaba desde la pintura y desde la técnica mixta, en particular desde el collage. En pintura desarrolló de manera casi obsesiva la poética del color rojo. El color de su vida. El color de la sangre y del sueño. El color de la plenitud. El color del amor y del deseo. Los collages han sido permanentes compañeros de viaje. Un tema, una disciplina, un laboratorio de pruebas, un continuo amasijo de formas y colores, de símbolos y de materiales.

Gema Noguera se había desposado con los materiales insignificantes. O casi insignificantes: humildes, invisibles, inadvertidos, sin una personalidad definida a primera vista. Por ejemplo: fragmentos de camisas de cuadros celestes, imperdibles, botones, un billete antiguo, un ticket de un museo o de autobús, un franqueo de cartas, una dirección escrita en un sobre, un plano de ciudad, una hoja de una guía de Londres, algunas etiquetas de publicidad, cartulinas húmedas o mugrientas, un dibujo infantil, una tabla de números o de letras, diferentes papeles de diversas texturas y gramajes… Y los árboles y las espinas o raspas de pescado. ¿Por qué le atraían tanto esas espinas? Parecen una alusión al pasado, a los fósiles que remiten a ese periodo remoto en que Beceite estuvo invadido de mar, parecen filamentos simétricos o rejones de lluvia que caen en el atardecer o en la balsa del recuerdo. Son estructuras geométricas, poderosas e inquietantes, de trazo desnudo como cuerpos mínimos, ramajes exentos en los locos dedos del otoño.

El arte, para Gema Noguera, era juego, voluntad de transformar y trascender, manufactura del alma, artesanía esencial de las formas. Para ella el arte era un nuevo estadio de la materia. Sus collages no nacían de la acumulación, sino del mestizaje y del equilibrio, de la búsqueda de una tensión y de una armonía, de la materia que se funde y se confunde. En su obra se percibe la intuición, la imaginación, la audacia, la frescura, la expresividad; se percibe la voluntad de crear una estructura abierta y cerrada a la vez, donde todo es posible: el trazo candoroso de un niño, un frase escrita a lápiz o eso que José Antonio Benavente llamó “un bosque de palabras”, un código numérico, la alusión al mar, a una montaña o a un precipicio, una combinación de cajas geométricas, la figuración y la abstracción simultáneas. Y lo que le confiere una personalidad específica a estas obras es esa mezcla de sutilidad y extrañamiento, de mestizaje y alucinación, de conciencia y de adivinación, de combinación de elementos que parecen ajenos y que ella -merced a ese cerebro que elige y ordena y a esa mano que elabora con virtuosismo artesanal- logra armonizar y dotarlos de unidad y de belleza. Gema Noguera crea un universo que plantea interrogantes y que busca, con terquedad y elegancia, decir lo máximo con lo mínimo: decir, sugerir, envolver, trasladarnos a un plantío de ideas, de obsesiones, de estímulos, de llamadas y de vivencias. El arte de Gema Noguera tenía una aspiración cíclica: muchos de los papeles, cartones o cartulinas que usaba se habían realizado en la Antigua Fábrica Noguera. Y ella los rescataba del polvo de los días, de la humedad de los años y del olvido, y les confería una vida no usada, otro destino y una nueva forma de pervivencia. Así, se alían el pasado y el futuro: lo que fue, lo que es y lo que será. El ritmo de los meses, la sucesión de las estaciones, las esquinas del aire y de la memoria. El tiempo habitado y sus fulgores.

Volvamos un instante al Matarraña, al molino espectral, al edificio rescatado, a las galerías: aún veo la bicicleta de paseo de Gema Noguera, aún oigo su voz que llama a los niños, a su marido Alberto, a los paisanos que acarrean leña. Aún oigo su risa contagiosa, que salta los montes y los soles, y veo sus ojos que parecen centellear de felicidad.

Gema se fue en noviembre de 2008 con el otoño. Se fue y a la vez se quedó: en sus obras, en el ambiente, en el rumor incesante del río Matarraña. Se fue con el estrépito de la sombra y se quedó en la memoria de las cosas que con ella adquirieron nuevos nombres y otras sensaciones para la leyenda.

*Texto redactado para el catálogo de ‘Collages II’, que se exhibe hasta noviembre en la Antigua Fábrica Noguera, que coordina ahora Herzi, artista también. El catálogo lleva otro prólogo, muy emotivo, de Kenia Celma Noguera, la hija mayor de Gema. La otra hija es Mariona. Esta foto de la casa y del estudio de Gema Noguera es de Emilio Mateo.

ARTE Y VIDA: GEMA EN EL MATARRAÑA | Antón Castro.

Ball dels Totxets a Camporrells

Per Sant Nin i Sant Non es fa un ball de bastons en aquesta població franjolina, l’únic a la comarca

Camporrells, a la Llitera, celebra avui la festivitat dels Sants de la Pedra Sant Abdó i Sant Senén, també coneguts com a Sant Nin i Sant Non. I ho fa amb el Ball dels Totxets, una modalitat de ball de bastons que es preserva a Camporrells i que acompanya la processó de les imatges dels patrons de la festa. La ballada començarà a les onze del matí al Molí de Baix i recorrerà tots els carrers del poble fins a l’església.

Una vuitantena de participants ballen tonades populars com ‘La pastora’ o ‘Les tres creus’ acompanyats d’una orquestra de vent. Duen pantalons per sota el genoll, espardenyes i faixa i mocador de color vermell. Camporrells és l’única població de la Franja que manté aquesta tradició recuperada als anys 80 del segle XX, molt arrelada, en canvi, a les comarques veïnes de la Noguera i del Pallars.

Per la festa de Sant Nin i Sant Non també es porta a terme ‘el rescat’, una cercavila en què es recapten diners per a sufragar les despeses de la festa major. Antigament, un noi del poble, a cavall d’una mula guarnida, voltava pels carrers de la població demanant ous o diners. Avui el costum encara es manté a títol de record.

mitjançantBall dels Totxets a Camporrells – VilaWeb.

Llibre i exposició de José Miguel Gràcia a la Torrocella/Torrecilla de Alcañiz

A les 20 h del  passat dia 25, tal com estava programat dins dels actes de la Setmana Cultural de la Torrocella, a la Sala d’Exposicions de l’Ajuntament, hi va començar l’acte de presentació del llibre Si les pedres parlaren… de José Miguel Gràcia i Jesús Pallarés. Artur Quintana presentà el llibre fent esment a la voluntat d’apropar a tots els aragonesos les tres llengües pròpies d’Aragó —la Torrocella, a tres km de la Codonyera, és un poble de parla castellana—, mitjançant les traduccions o les publicacions bilingües o trilingües. En el cas de Si les pedres parlaren…, el mateix autor va fer la traducció del català al castellà, o a la inversa en algun cas. Es tracta —va afegir Artur Quintana— d’un inventari gràfic de Jesús Pallarés i una invitació poètica de José Miguel Gràcia a visitar totes les ermites del Matarranya i del Mesquí, segons havia escrit Ramon Mur al pròleg del llibre. José Miguel Gràcia, mitjançant la projecció en “power point” d’unes quantes ermites, va llegir els corresponents poemes que van ser molt ben acollits pel públic que omplia de gom a gom la sala.

Després, José Miguel Gràcia va fer un recorregut per tots els quadres de l’exposició “Versos en groc” oferint explicacions i destacant els detalls de cada obra, per acabar amb la lectura dels poemes inclosos a cada espai o finestreta. Malgrat que s’havia fet una traducció al castellà de tots el poemes, després de l’acte, algunes persones varen voler rellegir-los en català.

Hem de cloure aquestes línies destacant la bona organització i programació de tots els actes de la Setmana Cultural de la Torrocella, producte de la il·lusió i bon treball de l’associació “El Cachirulo del Dr. Balaguer”.

                                                        Crònica de Lluís Roig

                                                                                              (Fotografies de Sigrid)

mitjançantLlibre i exposició de José Miguel Gràcia a la Torrocella/Torrecilla de Alcañiz « Lo finestró del Gràcia.

Social Widgets powered by AB-WebLog.com.

La Franja