Skip to content

La tèrmica de Mequinensa no tindrà protocol d’actuació sobre la contaminació

Baix Cinca 3 de setembre [Castellano]

Després de la polèmica autorització que el Institut Aragonès de Gestió Ambiental (INAGA) va concedir al projecte de central tèrmica a Mequinensa, en el passat mes de desembre, el Departament Aragonès de Medi ambient va fer pública la seva disposició a parar temporalment el funcionament de la futura central tèrmica en el cas que se superessin els límits legals sobre contaminació de l’aire. Per això, davant la impossibilitat tècnica de prevenir la contaminació del dia a dia amb normes que parlen de superacions anuals, els col·lectius oposats a la central tèrmica van sol·licitar, en diferents ocasions, tant al Govern d’Aragó com a la Generalitat Catalana, que s’establissin uns protocols d’actuació que determinessin amb precisió baix que circumstàncies ambientals pararien la central tèrmica per a evitar els episodis de contaminació atmosfèrica. Fins i tot es va sol·licitar als departaments de Medi ambient, d’Aragó i Catalunya, prenent com exemple dades reals de contaminació per ozó amidats en Bujaraloz, que indiquessin si amb aquestes dades hipotètiques haguessin parat o no la central tèrmica i en quins moments i condicions.

Transcorreguts més de 3 mesos l’Administració Pública ha estat incapaç de donar resposta al supòsit pràctic i d’establir un protocol d’actuació. L’única resposta rebuda, per carta del Departament Aragonès de Medi ambient dirigida a membres de la Plataforma “Salvem Lo Territori”, ha estat una clara sortida per la tangent a l’indicar que en el cas de contaminació per ozó s’aplicaria estrictament la legislació que entrarà en vigor l’1 de gener de 2010. En la pràctica això suposa que la contaminació per ozó es començaria a combatre anys després que entrés en funcionament la central tèrmica i sempre seria després dels successos de contaminació i no abans, quan ja s’ha danyat la salut pública, renunciant per endavant a qualsevol política preventiva. Les raons d’això són les següents:

- La normativa europea per al 2010, que s’aplicarà a la central tèrmica, estableix que no han d’haver més de 25 superacions a l’any dels 120 micrograms/m3 en mitjanes preses en blocs de 8 hores (mitjanes octohoraries).
- Per a prendre com certa la contaminació per ozó la normativa europea diu que ha de fer-se un terme mitjà de les superacions dels 120 micrograms/m3 durant 3 anys, i que aquest terme mitjà sigui major de 25.
- Una vegada admesa la contaminació per ozó la normativa indica que s’ha d’elaborar un Pla de Millora de la Qualitat de l’Aire, pla que ha d’estudiar l’origen de la contaminació i proposar mesures contra ella. L’elaboració i aprovació del pla pot exigir un període de temps d’un, dos o més anys. Atès que la contaminació per ozó està generalitzada a Europa, i que la central tèrmica de Mequinensa seria sol part del problema, faltaria veure a qui s’atribueix l’origen de la contaminació, aspecte aquest que seria complicat i polèmic.
- Finalment s’ha aplicar-se el Pla de Millora de la Qualitat de l’Aire i que aquest sigui encertat i efectiu. L’avaluació del pla trigaria diversos anys més en portar-se a terme. Si el pla no resultés es tornaria a començar amb nous plans, amb la possibilitat ben real de convertir-se en una història sense fi. Els membres de la plataforma opositora sempre han defensat la tesi que la regió ja pateix des de fa anys contaminació per ozó i que l’afegit per causa de la central tèrmica faria superar més encara, en major nombre, els criteris dels 120 microgramos/m3, tal com va quedar bé documentat en l’estudi que sobre l’ozó i la tèrmica va elaborar el Centre d’Estudis Ambientals del Mediterrani (CEAM) al desembre del 2007. Per això la carta del Departament de Medi ambient suposa realment que no es podrà prevenir la influència contaminant de la central tèrmica i que aquesta no detindrà la seva activitat a causa de la contaminació per ozó. Perquè això succeís haurien de passar anys, després de perjudicar la salut de la població, i a més seria molt complicat que l’Administració Pública pogués, i volgués, atribuir la contaminació a la central, ja que aquests podrien al·legar, i amb raó, que una bona part de la contaminació per ozó prové d’altres llocs i indústries i que, per ser solament els últims en “afegir” contaminació, no tenen ells que ser els únics a pagar les conseqüències i detenir la seva activitat industrial.

Igual que en el cas de l’ozó troposférico la Plataforma “Salvem Lo Territori” considera que succeiria el mateix amb els altres contaminants que emetria la central tèrmica de Mequinensa. Per això la Plataforma es reafirma en la seva oposició a la tèrmica i manifesta, de nou, que l’única manera efectiva de prevenir la contaminació és no autoritzar la central tèrmica, una central contaminant, innecessària i que, per les seves altes emissions de CO2 , agreuja l’escalfament global del clima.

RESUM
¿PER QUÈ ÉS DIFÍCIL PREVENIR LA CONTAMINACIÓ AMB LES NORMES AMBIENTALS?
L’Administració Pública solament actua (de vegades…) a posteriori, quan ja s’han superat els màxims legals i el mal ja està fet, mai d’una manera preventiva.
Per a declarar una zona com contaminada, i segons contaminants, ha de passar almenys un any. En el cas de l’ozó tres anys.
L’Administració Pública actua mitjançant Planes de Millora de la Qualitat de l’Aire. La seva elaboració i engegada pot dur anys.
Quan hi ha contaminació generalitzada és molt difícil atribuir “la culpa” a una indústria concreta.
Els controls de contaminació que s’efectuen en l’entorn de les centrals tèrmiques els realitzen les pròpies indústries. En cas de contaminació haurien de “autodenunciar-se” elles mateixes, detenir la seva activitat, i assumir pèrdues econòmiques.
Molts màxims legals de contaminació (mitjanes, nombre de superacions, etc.) són anuals i, per tant, la contaminació diària no es pot controlar amb normes que tenen com termini un any. Ningú pot saber si a 17 de maig, per exemple, es va a sobrepassar o no una mitjana anual.

La tèrmica de Mequinensa no tindrà protocol d’actuació sobre la contaminació | Ecologistas en Acción del Bajo Cinca (Baíx Cinca).

Viles i Gents

13 October, 2009

La Freixneda museu viu

C. Sancho Categoria: Article Viles i Gents

‘La Fresneda museo vivo’ és un llibre que ha editat recentment l’Ajuntament de la vila i escrit per l’escriptor caspolí Miguel Caballú. L’obra recull, en la seua part central, molt àmplia, una important mostra de fotografies, algunes de ben antigues d’un valor etnològic destacable. Un gran esforç el recopilar tot aquest gran arxiu d’imatges. La resta del llibre, a través d’un esquema general, ens presenta la població i els monuments i aspectes més destacats de la vila. El turisme, la immigració rumana, l’economia, la toponímia, la llengua, l’olivar, la gastronomia… I també es fa referència a persones destacades de la població. Però res hi trobareu sobre el poeta i escriptor Juli Micolau Burgués. Caldria i seria tot un detall fer-li un afegitó al llibre per posar remei a tal desconsideració. Quins són els seus mèrits per aparèixer a les seues pàgines? Molts. Haver publicat tres poemaris i tots guardonats: ‘Manoll’, Premi Guillem Nicolau 1997 atorgat pel Govern d’Aragó al millor treball literari en llengua catalana, ‘Esfera. Traspunt en la serena’, Premi Pedro Saputo de les Lletres Aragoneses en llengua catalana 2002 i ‘D’un sol esclop’, Premi Guillem Nicolau 2008. Va ser articulista en aquesta mateixa columna i ho és actualment a la revista ‘Temps de Franja’. Apareixen els seus versos en diferents antologies poètiques i en un munt de revistes on hi col•labora. Ha participat en diferents trobades literàries i culturals a l’Aragó i fora. Ha estat membre de la junta de l’Associació Cultural del Matarranya. La seua vinculació a la Freixneda és molt important. Cada llibre que publica té la il•lusió de presentar-lo a la seua vila, l’últim aquest mateix estiu on vaig tindre el goig d’acompanyar-lo, omplint com sempre la sala de plens de l’Ajuntament. Va estudiar a l’escola de la població i hi va viure fins fa pocs anys portant l’explotació agropecuària familiar. Cal alguna cosa més per ser considerat veí rellevant per a ser inclòs en la recent publicació municipal? Realment una llàstima aquest oblit, pensem que involuntari.

Viles i Gents :: La Freixneda museu viu :: October :: 2009.

Pena-roja/Mequinensa, any zero

M. D. Gimeno Categoria: Article Viles i Gents, Lo Cresol

(Publicat al Diario de Teruel, el dissabte 10 d’octubre del 2009)

L’1 de febrer de 1984 desset alcaldes i regidors socialistes de diversos municipis catalanoparlants d’Aragó van firmar la “Declaració de Mequinensa” al castell d’esta població. Artur Quintana, filòleg company de columna, mos ho va recordar a principis d’any (“Mequinensa, 25 anys”, 24-I-2009). Los firmants, conscients de “la importància històrica” de l’acte, reconeixien “que la llengua catalana que es parla a la Franja Oriental pertany al patrimoni cultural d’Aragó”, rebutjaven “denominacions despectives de chapurreau i d’altres paregudes”, declaraven la urgència de “desenvolupar mides concretes per a aconseguir la normalització lingüística d’Aragó” dins de la unidat i variedat de la llengua i fien diferents propostes: ensenyament optatiu del català a la zona, suport a la producció literària i als estudis sociolingüístics i un paper clau de la Universitat de Saragossa al procés. Per la seua part se comprometien a fomentar l’ús públic del català als seus pobles i fien una crida a la integració cultural i política de tots los aragonesos.
Fa 25 anys. Orgull, dignitat, compromís, integració. Una verdat lingüística que calia fer pública i d’ací real amb l’acció política. S’ha avançat una mica: classes fora de currículum, alguns ròtuls, premis literaris propis, una Universitat que no s’implica i una proposta de Llei de Llengües molt tímida, que alguns critiquen per “catalanista”, en una confusió interessada entre lo nom de la llengua i nacionalitat.
Avui a Pena-roja de Tastavins, dins de la 19a Trobada Cultural del Matarranya, en homenatge al seu poeta Desideri Lombarte (1937-1989), tornaran a llegir lo manifest. Constantino Cavafis, grec d’Alexandria, va cantar als defensors de les Termòpiles, derrotats pel gran exèrcit persa per culpa d’un traïdor; als valents de Mequinensa i a Desideri vull dedicar los seus versos —en l’excel•lent traducció de Joan Ferraté— amb ànims de victòria:

“Honor a aquells que, a la vida que tenen,
han decidit de guardar-hi Termòpiles.
Mai d’allò que és el deure no movent-se;
justos i equitatius en tots els actes,
però amb dolor i amb llàstima, altrament;
[…]
encara socorrent tan bé com poden;
en tot moment dient la veritat,
però sense odi envers els mentiders.”

María Dolores Gimeno

Viles i Gents :: Pena-roja/Mequinensa, any zero :: October :: 2009.

lunes, octubre 12, 2009

A Catalunya no es parla català, es parla aragonès!!!

Em rendeixo, al final hauré de donar la raó a les persones que defensen que a Aragó no es parla català sinó “aragonès oriental”.

Ha estat dur, sé que tindré en contra a tots els filòlegs, sé que serà una dura lluita contra imperialistes catalanistes, però vaig a mantenir-me en les meves conviccions.

Ademés vaig a llançar des d’aquí una nova revelació, a Catalunya no es parla català, es parla “aragonès oriental”. I que no es llancin contra mi els nous inquisidors perquè tinc una prova irrefutable.

Tinc una grabació del president aragonès Marcel·lí Iglesias parlant en la varietat aragonesa del seu poble (Bonansa) i entenent-se perfectament amb els locutors de Catalunya Ràdio. El que clarament demostra que a Catalunya no es parla català, sinó aragonès, aquí l’esgarrifós document, atenció al minut 1:39.

Desde Banarus: A Catalunya no es parla català, es parla aragonès!!!.

Concert de LILITH y FRECUENCIA 13:20

Divendres 23 d’octubre a La Barraca de Queretes


Fraga celebra sus fiestas del Pilar 2009

La Trobada de Gegants atrae a numeroso público.

La Trobada de Gegants atrae a numeroso público. | J.C.
Compra esta foto en alta resolucion
1 2

.n-adjunto1 { background-image: url(‘/imagenes/descarga_adjunto_cabecera.jpg’); background-repeat:repeat-x; font-weight:bold; height: 21px; font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; color: white; font-size: 100%; letter-spacing: 0px; padding-top: 5px; padding-left: 40px; text-transform: uppercase; } .n-adjuntoelmt, a.n-adjuntoelmt { font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 10px; font-weight:bold; color:gray !important; line-height:1px; } .n-adjuntoelmt:before{ content: url(‘/imagenes/flecha_documento.jpg’); }

Serán cinco días de jolgorio con un programa que abarca más de cien actos
Jaume CASAS

09/10/2009


Vota
Vota 1 de 5 Vota 2 de 5 Vota 3 de 5 Vota 4 de 5 Vota 5 de 5
| Resultado
1 de 52 de 53 de 54 de 55 de 5 0 votos

FRAGA.- El estallido del coetasso, prendido por el alcalde José Luis Moret desde el balcón de la Casa Consistorial, marcará el inicio de unas nuevas Fiestas del Pilar en Fraga que se prolongarán hasta este próximo miércoles 14 de octubre.

Serán cinco días de fiesta y jolgorio con un extenso programa de más de cien actos, entre los que ofrece el Ayuntamiento y los de la Peña Fragatina, amén de otras asociaciones que también aportan su granito de arena. Esta noche serán los peñeros mayores, Clara Picó y Carlos Navarro, los encargados de arengar a la gran masa naranja que se concentrará esta noche en la Plaza de España, bajo la protección de la estatua de la fragatina.

Se oirán, a voz en grito, los vivas a Fraga, a la Peña y a la Virgen del Pilar, además del no menos clásico “Oh le, le. Oh, la, la. Ser penyero es lo millor que hi ha”, y la fiesta ya no tendrá pausa con una rúa del grupo ATHENEU, desde el Segoñé hasta el recinto del Sotet. En este mismo espacio se celebrará el Ball del Mullarero en Vi y la actuación musical de Dissasters. Los conciertos en el Pabellón del Sotet comenzarán a las dos de la madrugada con La Banda del Coche Rojo y la fiesta continuará de madrugada en la Peña de guardia.

El programa festivo del Pilar mantiene una estructura similar a la de años anteriores. Las mañanas se destinan principalmente a actos deportivos y de animación infantil o teatro familiar, en diversas plazas de Fraga. Por las tardes, toros, teatro y actos de animación en la calle, y, por la noche, toman el protagonismo la música en directo, y los bailes en el Pabellón de la Peña, donde actuarán, entre otros, Los Delincuentes y El Sueño de Morfeo. Además, también se desarrollarán actividades en la Sala Tempo y en el recinto de Peñas del Sotet.

Este espacio volverá a ser uno de los puntos fuertes de la fiesta, especialmente de ocho de la tarde en adelante. Con más 200 casetas, acogerá cuatro mil personas y será un punto de destino obligado para los visitantes que quieran vivir el ambiente peñero. Una de las novedades de este año es que el Castillo, que ya acogió la gran Gala del Pregón de las fiestas y de la Proclamación de las fragatinas mayores e infantiles, se abrirá para acoger algunos actos como la actuación del grupo COCHAMBRE, que versionará temas de Joaquín Sabina.

El sábado continua siendo el día fuerte de la fiesta, con actos multitudinarios como la Trobada de Gegants y los Correfocs, que este año tendrá también una sesión infantil por la tarde. La Colla de Gegants de Fraga celebra este año la XVI edición de esta Trobada que reunirá a unas treinta parejas y collas de gegants.

En el programa no faltarán tampoco los actos de calle que organiza Peña Fragatina, como el descenso de Galeres y las carreras de rucs o cuádrigas, así como los espectáculos taurinos en la plaza que se ha instalado en la misma zona del Sotet. En cuanto al recinto de las ferietas, se mantiene en la misma ubicación que el año pasado, en la zona del Sup 2.

Fraga celebra sus fiestas del Pilar 2009.

El “Correfocs” y la “Trobada de Gegants” reúnen a miles de personas

Imagen del tradicional desfile de "correfocs".

Imagen del tradicional desfile de “correfocs”. | D.A.
Compra esta foto en alta resolucion
1 2

.n-adjunto1 { background-image: url(‘/imagenes/descarga_adjunto_cabecera.jpg’); background-repeat:repeat-x; font-weight:bold; height: 21px; font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; color: white; font-size: 100%; letter-spacing: 0px; padding-top: 5px; padding-left: 40px; text-transform: uppercase; } .n-adjuntoelmt, a.n-adjuntoelmt { font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 10px; font-weight:bold; color:gray !important; line-height:1px; } .n-adjuntoelmt:before{ content: url(‘/imagenes/flecha_documento.jpg’); }

Hasta el miércoles habrá más de 80 actos en diversos escenarios
J. CASAS

09/10/2009


Vota
Vota 1 de 5 Vota 2 de 5 Vota 3 de 5 Vota 4 de 5 Vota 5 de 5
| Resultado
1 de 52 de 53 de 54 de 55 de 5 0 votos

FRAGA.- Santiago Escandil es el concejal delegado de Fiestas Populares en el Ayuntamiento de Fraga, un cargo que alcanza su máxima responsabilidad durante las Fiestas Mayores del Pilar. Lo asume con normalidad ya que hace algunos años fue presidente de la Peña Fragatina, por lo que conoce esa sensación de tener que estar pendiente del tiempo, el foco, los horarios, los artistas y de cualquier otra incidencia que pueda afectar al desarrollo de la fiesta.

Para desarrollar su labor cuenta con el apoyo de una Comisión de Fiestas formada por representantes de asociaciones y colectivos varios y por personas a título particular, que “siempre están al pie del cañón, sea para el Pilar, Carnestoltes o la cabalgata de Reyes. No fallan y su labor es indispensable”, dice Escandil mientras pasa las hojas programa oficial de las Fiestas del Pilar, con más de ochenta actos a desarrollar entre el 9 y el 14 de octubre, sin contar los incluidos en el pórtico festivo.

El calendario ha querido que el primer día de la fiesta sea en sábado, la jornada en que se celebran dos de los actos más participación y seguimiento, como son la “Trobada de Gegants” y el “Correfocs”, “con lo que empezaremos la fiesta ya a todo ritmo. Son dos actos que reúnen a miles de personas y que suele coincidir también con el concierto más importante de las fiestas, lo que nos obliga a apretar la agenda. Además, este año hemos tenido que esforzarnos aún más para mantener el nivel el resto de las fiestas”. El “Correfocs” también incluirá este año la edición infantil, “que el año pasado tuvo bastante aceptación”. En esta ocasión, se cambia el escenario, “y lo haremos en el parque del Sotet”.

El concejal de Fiestas considera que el programa “está bastante completo. Siempre se puede mejorar, hay cosas que no puedes cerrar, pero creo que hemos cubierto bastante bien todos los días, para que no haya momentos sin actividad, pero que tampoco tengamos que ir corriendo de un sitio a otro. Hay actos variados, para todos los públicos y en diversos escenarios”.

El Ayuntamiento de Fraga lleva varios años promocionando las mañanas y las tardes, con actos de animación en la calle, para todos los públicos, “seguimos cuidando ese aspecto. Nos preocupaba que la fiesta nocturna se comiera al resto del día, y que por las mañanas apenas se notara que era fiesta. La verdad es que se ha apostado por espectáculos de calidad, para un público familiar, y se está notando porque cuenta con bastante aceptación”.

De todos esos espectáculos, el concejal de fiestas recomendaba especialmente dos, “el espectáculo de Los Gingers, que es muy divertido y también la Noche Sabinera del Hotel Cochambre, que es un espectáculo tras el que llevamos varios meses”.

Este tipo de espectáculos irá rotando por las principales plazas de la ciudad, como son la Plaza de España, la Plaza San Salvador, la de Aragón o los Jardines Juan Carlos I. Una de las novedades de este año es que el Castillo se abrirá para acoger tres actos: la ya mencionada actuación del grupo Cochambre, el concierto de la Banda de Música de Fraga y, antes, la Gala de Proclamación de Representantes Fragatinas y Pregón de las Fiestas. “Aunque las obras no están todavía acabadas, el edificio ya está en condiciones para acoger algunos actos, y hemos creído que era el momento oportuno para darle mayor realce a la gala de proclamación o a este tipo de conciertos”.

El concejal delegado de fiestas, que antes fue presidente de Peña Fragatina, considera que “las fiestas son para disfrutarlas, o al menos, se organizan actos para ello. Mi único consejo a los fragatinos es que se diviertan, pero respetando siempre a las personas y a las cosas, que lo uno no va reñido con lo otro. Y a los que nos visiten, que se integren en la fiesta, que también es para ellos. Por lo demás, el consejo de siempre, que el coche se deje en casa en la medida de lo posible. La fiesta se disfruta más y mejor a pie”.

Además, debido a las numerosas obras que se están ejecutando ahora mismo en Fraga, no aconseja abusar del automóvil. “No van a afectar demasiado y no creo que alteren el desarrollo de las fiestas. Las más problemáticas están prácticamente acabadas, como la Avenida Reyes Católicos, y hay otras que no se empezarán hasta después del Pilar”.

http://www.diariodelaltoaragon.es/NoticiasDetalle.aspx?Id=594298

Fraga celebra sus fiestas del Pilar 2009

La Trobada de Gegants atrae a numeroso público.

La Trobada de Gegants atrae a numeroso público. | J.C.
Compra esta foto en alta resolucion
1 2

.n-adjunto1 { background-image: url(‘/imagenes/descarga_adjunto_cabecera.jpg’); background-repeat:repeat-x; font-weight:bold; height: 21px; font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; color: white; font-size: 100%; letter-spacing: 0px; padding-top: 5px; padding-left: 40px; text-transform: uppercase; } .n-adjuntoelmt, a.n-adjuntoelmt { font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 10px; font-weight:bold; color:gray !important; line-height:1px; } .n-adjuntoelmt:before{ content: url(‘/imagenes/flecha_documento.jpg’); }

Serán cinco días de jolgorio con un programa que abarca más de cien actos
Jaume CASAS

09/10/2009


Vota
Vota 1 de 5 Vota 2 de 5 Vota 3 de 5 Vota 4 de 5 Vota 5 de 5
| Resultado
1 de 52 de 53 de 54 de 55 de 5 0 votos

FRAGA.- El estallido del coetasso, prendido por el alcalde José Luis Moret desde el balcón de la Casa Consistorial, marcará el inicio de unas nuevas Fiestas del Pilar en Fraga que se prolongarán hasta este próximo miércoles 14 de octubre.

Serán cinco días de fiesta y jolgorio con un extenso programa de más de cien actos, entre los que ofrece el Ayuntamiento y los de la Peña Fragatina, amén de otras asociaciones que también aportan su granito de arena. Esta noche serán los peñeros mayores, Clara Picó y Carlos Navarro, los encargados de arengar a la gran masa naranja que se concentrará esta noche en la Plaza de España, bajo la protección de la estatua de la fragatina.

Se oirán, a voz en grito, los vivas a Fraga, a la Peña y a la Virgen del Pilar, además del no menos clásico “Oh le, le. Oh, la, la. Ser penyero es lo millor que hi ha”, y la fiesta ya no tendrá pausa con una rúa del grupo ATHENEU, desde el Segoñé hasta el recinto del Sotet. En este mismo espacio se celebrará el Ball del Mullarero en Vi y la actuación musical de Dissasters. Los conciertos en el Pabellón del Sotet comenzarán a las dos de la madrugada con La Banda del Coche Rojo y la fiesta continuará de madrugada en la Peña de guardia.

El programa festivo del Pilar mantiene una estructura similar a la de años anteriores. Las mañanas se destinan principalmente a actos deportivos y de animación infantil o teatro familiar, en diversas plazas de Fraga. Por las tardes, toros, teatro y actos de animación en la calle, y, por la noche, toman el protagonismo la música en directo, y los bailes en el Pabellón de la Peña, donde actuarán, entre otros, Los Delincuentes y El Sueño de Morfeo. Además, también se desarrollarán actividades en la Sala Tempo y en el recinto de Peñas del Sotet.

Este espacio volverá a ser uno de los puntos fuertes de la fiesta, especialmente de ocho de la tarde en adelante. Con más 200 casetas, acogerá cuatro mil personas y será un punto de destino obligado para los visitantes que quieran vivir el ambiente peñero. Una de las novedades de este año es que el Castillo, que ya acogió la gran Gala del Pregón de las fiestas y de la Proclamación de las fragatinas mayores e infantiles, se abrirá para acoger algunos actos como la actuación del grupo COCHAMBRE, que versionará temas de Joaquín Sabina.

El sábado continua siendo el día fuerte de la fiesta, con actos multitudinarios como la Trobada de Gegants y los Correfocs, que este año tendrá también una sesión infantil por la tarde. La Colla de Gegants de Fraga celebra este año la XVI edición de esta Trobada que reunirá a unas treinta parejas y collas de gegants.

En el programa no faltarán tampoco los actos de calle que organiza Peña Fragatina, como el descenso de Galeres y las carreras de rucs o cuádrigas, así como los espectáculos taurinos en la plaza que se ha instalado en la misma zona del Sotet. En cuanto al recinto de las ferietas, se mantiene en la misma ubicación que el año pasado, en la zona del Sup 2.

http://www.diariodelaltoaragon.es/NoticiasDetalle.aspx?Id=594354

Vist pel Casal Jaume I de Fraga

A Prop
Gran Escala fa efectiu el segon termini de pagament dels terrenys als seus antics propietaris
ACN
Lleida
La societat International Leisure Development (ILD) ha fet efectiu aquesta tarda a l’Ajuntament d’Ontinyena (Baix Cinca) el segon pagament corresponent al quatre per cent de les terres als antics propietaris de les més de 1.000 hectàrees de terreny d’aquest municipi on ILD hi preveu construir el complex d’oci i turisme Gran Scala. El lliurament d’aquesta quantitat estava previst en els acords d’opció de compra, signats entre les parts el passat mes de febrer. El contracte que la societat ILD va signar amb els venedors fixa tres terminis de vuit mesos cadascun, en els quals es pot prorrogar l’opció, lliurant un altre quatre per cent.
ILD ha informat que segueix negociant la compra de noves hectàrees en mans de propietaris privats. La formalització dels nous acords d’opció de compra està pendent de l’estudi orogràfic de la zona que serà ‘determinant per fixar l’extensió definitiva del parc’, segons asseguren els responsables de la societat que promou Gran Scala, tot i que calculen que el complex tingui una extensió d’entre 2.800 i 3.200 hectàrees. La firma impulsora de la iniciativa preveu que necessitarà un temps per poder culminar l’operació de compra de tots els terrenys necessaris degut a què el procés d’adquisició s’alenteix a causa de les dificultats que tenen els veïns per reunir la documentació necessària per acreditar la propietat.El consorci promotor de Gran Scala està immers actualment en la preparació de tota la documentació requerida per la Llei de centres d’oci d’alta capacitat (LCOAC) recentment aprovada pel govern d’Aragó. La llei demana documentació detallada i exhaustiva sobre les activitats que ILD té previst portar a terme a Gran Scala, a més de la presentació de diferents estudis sobre el projecte.L’acte de lliurament de les opcions de compra s’ha celebrat aquesta tarda en l’Ajuntament d’Ontinyena on hi han assistit per part de ILD, el soci i director del projecte, Paul Allegrini, i un altre dels socis, Jaime Rigués.

Gran Escala fa efectiu el segon termini de pagament dels terrenys als seus antics propietaris.

Gran Escala fa efectiu el segon termini de pagament dels terrenys als seus antics propietaris

Actualitzat a les 21:30 h 08/10/2009

Lleida (ACN).- La societat International Leisure Development (ILD) ha fet efectiu aquesta tarda a l’Ajuntament d’Ontinyena (Baix Cinca) el segon pagament corresponent al quatre per cent de les terres als antics propietaris de les més de 1.000 hectàrees de terreny d’aquest municipi on ILD hi preveu construir el complex d’oci i turisme Gran Scala. El lliurament d’aquesta quantitat estava previst en els acords d’opció de compra, signats entre les parts el passat mes de febrer. El contracte que la societat ILD va signar amb els venedors fixa tres terminis de vuit mesos cadascun, en els quals es pot prorrogar l’opció, lliurant un altre quatre per cent.

http://www.3cat24.cat/noticia/409123/segria/Gran-Escala-fa-efectiu-el-segon-termini-de-pagament-dels-terrenys-als-seus-antics-propietaris

Gran Scala, que se ubicará en Ontiñena (Huesca), entrega hoy el segundo plazo de las opciones de compra

ONTIÑENA (HUESCA), 8 Oct. (EUROPA PRESS) –

ILD llevó a cabo esta tarde en Ontiñena la entrega de un nuevo cuatro por ciento a los propietarios de las más de 1.000 hectáreas de terreno del municipio de Ontiñena (Huesca) donde se construirá el complejo de ocio y turismo Gran Scala. La entrega de esta cantidad se ha efectuado hoy como prevén los acuerdos de opción de compra, firmados el pasado mes de febrero.

El contrato que se firmó con los vendedores fija tres plazos de ocho meses cada uno, en los que se puede prorrogar la opción, entregando otro cuatro por ciento. El acto de entrega se celebró esta tarde en el Ayuntamiento de esta localidad y al mismo han asistido por parte de ILD, Consorcio promotor de Gran Scala, Paul Allegrini, socio director, y Jaime Riera, uno de los socios españoles.

ILD sigue negociando la compra de nuevas hectáreas en manos de propietarios privados. La formalización de los nuevos acuerdos de opción de compra está pendiente del estudio orográfico de la zona que será determinante para fijar la extensión definitiva del parque.

Está previsto que ocupe una extensión de entre 2.800 y 3.200 hectáreas. El proceso de adquisición sigue siendo complicado debido a las dificultades de los vecinos para reunir la documentación necesaria para acreditar la propiedad, lo que supone que se requerirá todavía un tiempo para culminar la operación de compra de todos los terrenos.

El consorcio promotor de Gran Scala está inmerso actualmente en la preparación de toda la documentación requerida por la Ley de Centros de Ocio de Alta Capacidad (LCOAC). La Ley es muy exigente en cuanto a los requisitos a cumplir por parte de los promotores de estos centros.

La LCOAC demanda, además, una documentación muy pormenorizada y exhaustiva sobre las actividades que se van a llevar a cabo y solicita la presentación de numerosos estudios de distinta índole.

Estos estudios, que la compañía espera concluir en unos meses, serán presentados al Gobierno de Aragón que deberá estudiarlos a su vez. Una vez que se pronuncie sobre la idoneidad del proyecto, se  dará comienzo a las obras del complejo.

http://www.europapress.es/aragon/huesca-00358/noticia-gran-scala-ubicara-ontinena-huesca-entrega-hoy-segundo-plazo-opciones-compra-20091008194155.html

ILD gana ocho meses de crédito al pagar la segunda señal de los terrenos

El consorcio prevé presentar el proyecto antes de final de año.El ayuntamiento de Ontiñena esperará para ceder el suelo municipal.

09/10/2009 BEATRIZ MARTÍN

Varios propietarios de terrenos de Monegros muestran el cheque de los representantes de ILD.
ROGELIO ALLEPUZ

MÁS INFORMACIÓN

Edición impresa en PDF

Página 12 edición papelEsta noticia pertenece a la edición en papel.

Ver archivo (pdf)

International Leisure Development (ILD) movió ayer otra ficha en el proyecto de Gran Scala. La promotora del complejo de casinos y parques temáticos entregó los cheques de la segunda señal de compra a los propietarios de las 1.020 hectáreas de Ontiñena en las que proyectan construir el complejo. Con este pago, el suelo queda a disposición de ILD hasta el 10 de junio del año que viene.

Cuando este plazo se cumpla, la empresa podrá prorrogar una vez más las opciones de compra y la vigencia se alargaría hasta el 10 de febrero del 2011. Esta fecha será el tope para comprar las tierras y el consorcio deberá elegir entre abonar el 76% restante del valor de los terrenos o abandonar el proyecto. En este segundo caso, los propietarios se quedarían con la cantidad cobrada hasta la fecha y la promotora lo perdería.

Uno de los directores del consorcio, Paul Allegrini, acudió ayer hasta la localidad oscense y aseguró que el proyecto de Gran Scala sigue en marcha. “Nosotros trabajamos para llegar hasta el final, por lo que las dudas sobre el complejo de ocio pertenecen al pasado”, explicó Allegrini, quien añadió que “no vamos a pagar esta cantidad de dinero a los dueños de los terrenos por placer, sino para construir el parque”.

Respecto al plazo para presentar el proyecto, Allegrini detalló que está previsto que se presente “antes de que finalice este año”. Por el momento se han realizado todos los estudios pertinentes para llevar a cabo este proyecto, entre los que aseguró que se encuentra el de impacto medioambiental ya que es “uno de los más complicados”. Además, dijo que las obras de construcción podrían comenzar “antes de que se cumpla la fecha del próximo pago en el mes de junio”.

PASO A PASO El alcalde de Ontiñena, Ángel Torres, afirmó que la llegada del pago del segundo plazo “es un día muy importante para el municipio”. Con la entrega de los cheques correspondientes “se ha dado otro paso más en un gran proyecto”. Torres reconoció que, al principio, la construcción de Gran Scala podía generar dudas entre los ciudadanos porque “creían que Ontiñena era un lugar demasiado pequeño para que tuviese un negocio tan grande”, pero, “paso a paso se cumplen todos los plazos y ahora se ve claramente que se trata del futuro de la comarca”.

Torres explicó que Gran Scala supondrá mucho trabajo pero que “llegará a ser una realidad dentro de unos años gracias al esfuerzo de ILD, de Ontiñena y del Gobierno de Aragón”. Sobre el tiempo de espera, los ocho meses entre un plazo y otro, el alcalde dijo que “los vecinos querrían adelantarlos para que fueran menores, pero es imposible hacer este tipo de actividad de un día para otro”. A pesar de todo, afirmó, “el pueblo al completo está muy ilusionado con que el parque salga hacia adelante porque Ontiñena no tiene nada que perder, pero sí mucho que ganar”.

El ayuntamiento planea aportar entre 1.300 y 1.400 hectáreas al proyecto. Torres explicó que, por el momento, el consistorio esperará a que los trabajos avancen para actuar dentro de la legalidad, aunque afirmó que el grupo político “está de acuerdo”.

Los propietarios de los terrenos recogieron su cheque de Barclays con una sonrisa en la cara. Todos esperaron con paciencia la llegada de Allegrini, que se retrasó algo más de una hora. Incluso, a lo largo del día llegaron a sospechar que ILD pediría retrasar unos días el pago, algo que quedó finalmente en un rumor.

http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/noticia.asp?pkid=530094

Vist pel Casal Jaume I de Fraga

Visites guiades a la Virgen de La Fuente fins a final d’any


________________________
comarquesnord.cat, pena-roja
dimarts, 13 d’octubre de 2009

Des de l’1 de setembre i fins el 31 de desembre s’enceta una iniciativa a Pena-Roja per tal d’aprofitar el patrimoni de la localitat i donar-lo a conèixer. D’aquesta manera s’estan realitzant visites guiades al Santuari de la Virgen de la Fuente, patrona de la localitat, i que és un monument declarat Bé d’Interés Cultural. La visita a aquest emblemàtic indret es completa amb un recorregut per la presó del segle XVI inclosa en la Ruta de les Presons Mezquín-Matarranya i el Punt Gòtic, situat en l’antiga església gòtica de San Miguel. Es tracta d’una visita d’una hora de durada aproximadament, on es fa una breu explicació de cadascun dels llocs assenyalats amb els que els visitants poden descobrir aquests peculiars racons de Pena-roja i els propis penarogins descobriran detalls d’aquests llocs que possiblement no coneixien.

__________
Documents
Horaris de visites

Divendres: 19:00 hores
Dissabtes i festius: a les 13.00 hores i a les 19.00 hores
Diumenges: a les 13:30 hores
El preu de la visita és d’1 euro per persona, a partir dels 12 anys
Telèfon de contacte: 978 89 66 67 ó 629 98 67 70

Visites guiades a la Virgen de La Fuente fins a final d’any | Comarques Nord.

POLÉMICA.

Un lingüista asegura que en la Franja se habla catalán

El profesor de Dialectología de la Facultad de Letras de la Universidad de Lérida y miembro de la Sección de Filología del Instituto de Estudios Catalanes, Ramón Sistac, afirmó que las “hablas” locales que se hablan en la Franja aragonesa forman parte de la lengua catalana y pidió proteger el uso de esta lengua para conservarlo. Sistac, nacido en Cataluña, aunque el origen de su familia está en el municipio altoaragonés de Camporrells justificó la adscripción de las “hablas” de la franja al catalán porque “básicamente, el cuerpo principal de la gramática y la sintaxis es el mismo”, al igual que gran parte del vocabulario, aunque reconoció que “lo que hay son diferencias fonéticas” respecto a otros hablantes. Aunque no hay “unidad” dentro del “catalán de Aragón”, dijo Sistac, “tampoco hay tanta diversidad”. Y añadió que “pretender que el maellano es diferente del fragatino sería una barbaridad”.

Un lingüista asegura que en la Franja se habla catalán – Aragón – www.elperiodicodearagon.com.

13:17 h.

DECLARACIONES DEL DIALECTÓLOGO DE LA UNIVERDIDAD DE LLEIDA

Ramón Sistac dice que en la Franja se habla catalán y pide protegerlo para conservarlo

10/10/2009 EUROPA PRESS

El profesor de Dialectología de la Facultad de Letras de la Universidad de Lleida, Ramón Sistac.
Foto: RAMON GABRIEL

El profesor de Dialectología de la Facultad de Letras de la Universidad de Lleida y miembro de la Sección de Filología del Institut d’Estudis Catalans, Ramón Sistac, afirmó que las “hablas” locales que se hablan en la Franja aragonesa forman parte de la lengua catalana y pidió proteger el uso de esta lengua en la zona para conservarlo.

Sistac, nacido en Cataluña, aunque el origen de su familia está en el municipio altoaragonés de Camporrells, obtuvo su doctorado en Filología años atrás tras leer, en la Universidad de Barcelona, una tesis sobre ‘El habla de Peralta de la Sal’.

El filólogo justificó la adscripción de las “hablas” de la Franja al catalán porque “básicamente, el cuerpo principal de la gramática y la sintaxis es el mismo”, al igual que gran parte del vocabulario, aunque reconoció que “lo que hay son diferencias fonéticas” respecto a otros hablantes.

Ramón Sistac indicó que, desde Altorricón (Huesca) hasta el final de la Comunidad autónoma, se habla un subdialecto del catalán denominado ribagorzano noroccidental, mientras que desde Zaidín hasta Mequinenza las hablas locales están emparentadas con “las hablas leridanas” y desde Mequinenza (Zaragoza) hasta municipios turolenses como La Codoñera o La Cañada de Verich, estas hablas forman parte del tortosino, siempre dentro del catalán occidental, que se habla “en Lérida y Valencia”.

Aunque no hay “unidad” dentro del “catalán de Aragón”, dijo Sistac, “tampoco hay tanta diversidad”. A esto añadió que “pretender que el maellano es diferente del fragatino sería una barbaridad”. Sistac puntualizó que las diferencias con el aragonés “están definidas hace muchos años” en el campo científico.

El filólogo ilerdense prosiguió afirmando que “lo que pasa con el catalán en Aragón es exactamente lo mismo que con el castellano”, en el sentido de que “no se habla lo mismo en Barbastro que en Huesca o en Alcañiz”, ni en España o Argentina, y sigue siendo castellano.

Asimismo, el filólogo lamentó que en el caso de la Franja “se confunden las cosas”, al mezclarse política con lengua y cultura. Así, indicó que, en el caso del castellano, la Real Academia de la Lengua Española (RAE) “no impone ningún castellano a los hablantes que, en todo caso, hablan como les da la gana” y “con el catalán pasa exactamente lo mismo”.

El Institut “no impone un modelo de catalán, sino que se dedica a hacer la gramática y la normativa”. De hecho, “yo hablo como se habla en mi pueblo”, como cualquier hablante de cualquier lengua. Sistac explicó que el registro normativo se habla cuando el usuario quiere “elevar” su nivel lingüístico.

Ramón Sistac afirmó que en gran parte de la Franja aragonesa el catalán es hablado por el 87 por ciento de los residentes habituales, según sus datos, pero alertó del proceso de “sustitución” que, en su opinión, se está produciendo en “las zonas extremas”, como el valle del Isábena.

Según Sistac, esta situación de uso habitual del catalán en la Franja puede invertirse en una generación porque, en el contexto actual, para que una lengua sobreviva deber “entrar en la escuela” y los organismos oficiales, en alusión a las Administraciones públicas.

VENTAJAS
Entre las “ventajas” que pueden tener los ciudadanos residentes en la Franja si aprenden a escribir en lengua catalana, Ramón Sistac dijo que “hay un mercado de 10 millones de personas al cual tendrán un acceso más fácil” y, además, la catalanófona es “una cultura de muchos siglos de antigüedad, con una gran literatura a la que pueden acceder”.

Sistac aclaró que el Institut d’Estudis Catalans “no es una entidad catalana”, sino que está formada por científicos de todos los territorios donde se habla catalán, lo que incluye a varias Comunidades autónomas.

Sobre el grado de reconocimiento jurídico que deba tener el catalán de Aragón, Ramón Sistac eludió pronunciarse, por tratarse de una comunidad distinta de la suya, aunque opinó que “todos los ciudadanos tenemos los mismos derechos y yo me encuentro viviendo a caballo entre Aragón y Cataluña, con la contrariedad de que cuando estoy en Aragón pierdo parte de mis derechos” lingüísticos. “Son las Cortes de Aragón las que tienen que decidir qué régimen jurídico tiene cada una de las lenguas de Aragón”, sentenció.

El dialectólogo ilerdense explicó que, en la conservación de un idioma minoritario en un territorio determinado, no sólo influye su valor jurídico, sino también las acciones que realizan las instituciones día a día.

Como ejemplo, dijo que el gaélico de Irlanda es una lengua plenamente oficial en Eire y “es una lengua cada vez menos usada”, mientras que los italianos de la región norteña del Tirol del Sur tienen el alemán como lengua materna, una lengua muy protegida en el día a día que, sin embargo, tiene un nivel de protección “muy débil” en la legislación transalpina.

Ramón Sistac dice que en la Franja se habla catalán y pide protegerlo para conservarlo – Aragón – www.elperiodicodearagon.com.

Les Corts aragoneses aproven prendre en consideració la Llei de Llengües

Seguiment en directe de les intervencions dels diputats · S’aprova continuar la tramitació del text

El ple de les Corts d’Aragó ha debatut aquest matí la presa en consideració la proposta de Llei de Llengües d’Aragó que va presentar fa algunes setmanes el PSOE. La proposta reconeix la pluralitat lingüística d’Aragó, assegurant que el català i l’aragonès són “llengües pròpies i històriques” d’Aragó, però en canvi només defineix una única llengua oficial, el castellà. El text garanteix l’ensenyament i el dret dels parlants del català i l’aragonès a estudiar i a usar-lo “si volen”. La proposta posa especial èmfasi en el tema de la “voluntarietat” del seu ús per que fa als àmbits públics, l’ensenyament i l’administració. S’ha pogut seguir en directe des de Purnas.com, un blog aragonès molt actiu. Les principals “perles” les ha deixat el portaveu del PP, que ha dit que a la Franja no s’hi parla català sinó “modalitats aragoneses” (que no ha definit), que la llei “no interessa” i que tem que el català “s’extengui com una taca d’oli” a l’Aragó. Finalment s’ha aprovat prendre en consideració el text amb 35 vots a favor (PSOE + CHA + IU), en contra 23 (PP) i 9 abstencions (PAR). Reproduim a continuació les principals declaracions del ple.

Principals declaracions:

PSOE

Jesús Franco: la proposta es basa en la “Territorialitat, voluntarietat i reconeixement de modalitats”. “Existeix un us extès de l’aragonès i del català en algunes zones d’Aragó”. “Les llengües són un patrimoni i un llegat en situació de fragilitat, proposem garantir el dret d’una àmplia minoria d’aragonesos a usar les nostres llengües pròpies”. “El debat no s’ha centrat en l’aragonès, sinó en el català, i no per raons lingüístiques sinó per altres raons”.

PP

Miguel Navarro: “El PP vol complir l’Estatut, que protegeix les modalitats lingüístiques”, “ens preocupa que l’articulat de la llei parli d’aragonès i de català, deixant de banda la resta (?) de modalitats lingüístiques”, “no és el moment oportú per aquesta llei, no preocupa als aragonesos”, “la llei tindrà un important cost econòmic que no coneixem” (si no es coneix, com se sap que és “important”?), “quants professionals calen per garantir l’ensenyament en català, quants traductors?” (recordem que la proposta no garanteix l’ensenyament en català pels catalanoparlants de la Franja, sinó que ho limita a un tema “voluntari”), “aquesta llei planteja nombroses trampes”, “planteja una forma oculta de cooficialitat” (la llei només garanteix l’oficialitat del castellà) “cosa que pot portar que a poc a poc s’extengui com una taca d’oli l’ús del català a l’Aragó”, “des del PP pensem que coexisteixen amb el castellà una sèrie de llengües, amb un nombre tal de particularitats a nivell morfológic, sintàtic, lèxic, que les diferencia del català normalitzat”, “no així el català ni l’aragonès que s’han ‘creat’ recentment”, “si s’aprova la llei es perdrà el nostre patrimoni lingüístic real, les modalitats”, “els nostres joves substituiran un sistema lingüístic per un altre, en abandonar el seu vocabulari pel normalitzat”, “l’aragonès o fabla aragonesa és un invent artificial, àmpliament discutit per especialistes, que no ha estat la llengua materna de cap aragonès”, “si es declara el català com a llengua pròpia d’Aragó s’incomplirà l’Estatut, que diu que s’han de protegir les diferents modalitats”, “la proposta planteja normalitzar català i aragonès … com hem de normalitzar el català si ja ho està?”, “la proposta crea problemes on no n’hi ha”.

IU

Adolfo Barrena: “els ciutadans d’Aragó tenen dret a usar la seva llengua”, “estem interessats a donar suport a les minories, encara que les majories no ho entenguin”, “hem de resoldre aquesta problemàtica i garantir aquest dret dels aragonesos”, “cal que la llei sigui valenta per resoldre aquest retard de més de 20 anys, no pot ser una llei poruga”, “votarem a favor de la presa en consideració”, “hi ha 3 aspectes fonamentals, 1) la cooficialitat (per quines i per quins territoris d’Aragó), i també la política educativa … senyor Navarro, estem pagant més professors de religió dels que planteja la llei? 2) falta un òrgan independent que reguli científicament les modalitats del Pirineu 3) s’ha provat de regular la parla de l’aragonès de forma molt amater, reconeixem que hi ha diverses variants de la llengua”.

CHA

Chesús Bernal: “aquesta proposta mostra el fracàs del govern, perquè reconeix l’incompliment reiterat durant 10 anys de les promeses de Marcelino Iglesias”, “qui cerca la confrontació ho fa deliberadament [mira a Navarro]”, “vull parlar dels ‘clixés’, el primer és el català”. Aquí, cita lleis aprovades o proposades pel PP, com un avantprojecte de llei a Lanzuela, on reconeix l’aragonès i el català com a llengües pròpies. El president de la cambra li demana que exposi la postura del seu partit. “El reconeixement i protecció de modalitats lingüístiques és un altre ‘clixé’, així com el bilingüísme i l’ensenyament bilingüe o plurilingüe”.

PAR

María Herrero: “no estem a favor de la proposta, però sí a favor d’una llei de llengües i modalitats lingüístiques pròpies, perquè és una realitat palpable, i perquè al PAR som aragonesistes”, “la pluralitat lingüística és part del nostre patrimoni”, si fins ara no hi ha hagut una llei “és per alguna raó”. La postura oficial del PAR és que a la Franja no s’hi parla català sinó diverses modalitats lingüístiques que han de rebre el nom que cada municipi decideixi. “No volem que es digui català al que es parla a la zona oriental [Franja], no té perquè dir-se català”, “nosaltres representem la societat, i socialment no hi ha unanimitat perquè es digui català”, “no vull argumentar la meva postura, poden dir-li criteris filològics, sí, i també n’hi ha d’altres, científics, socials …, o de psicolingüística, com passa a la Comunitat Valenciana”, “volem que les nostres modalitats lingüístiques es preservin”, “tenim veïns pels quatre costats però els conflictes només els tenim amb els catalans”, “no vull entrar en què és o no una llengua o un dialecte”. “No volem que en cap cas es pugui deixar la porta oberta a que l’Institut d’Estudis Catalans (IEC) reguli les nostres llengües” (però en canvi la Real Academia Española regula l’ús del castellà que es parla a l’Aragó…), “la cooficialitat [d’altres llengües diferents del castellà] no és possible perquè hauria d’aparèixer a l’Estatut”, “volem que la llei reflecteixi la realitat, sobretot pels aragonesos bilingües”.

Racó Català – Les Corts aragoneses aproven prendre en consideració la Llei de Llengües.

tras acordarlo PSOE, CHA e IU

Las Cortes de Aragón regularán por ley las lenguas minoritarias

foto
Foto: ep

ZARAGOZA, 8 Oct. (EUROPA PRESS) –

El Pleno de las Cortes de Aragón aprobó este jueves la toma en consideración de la proposición de ley del Grupo Socialista relativa a la protección de las lenguas minoritarias de la Comunidad Autónoma, el aragonés y el catalán. PSOE, Chunta Aragonesista (CHA) e Izquierda Unida votaron favorablemente la toma en consideración, mientras que el PP lo hizo en contra y el Partido Aragonés (PAR), socio del PSOE en el Gobierno autónomo, se abstuvo.

El portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Jesús Miguel Franco, dijo que la proposición de ley del PSOE es, en realidad, “un punto de partida” que se fundamenta en los principios de “voluntariedad y territorialidad” para proteger a “una amplia minoría” de aragoneses que hablan dos lenguas de Aragón “desde hace siglos” y siempre “sintiéndose aragoneses”.

El representantes del PSOE subrayó que el conflicto suscitado ante esta proposición de ley alude al catalán y aludió a la no vinculación real entre las fronteras político-administrativas y la identidad lingüística de cada territorio al poner como ejemplo cómo en la mayoría de los países latinoamericanos, como México y Argentina, la mayor parte de la población habla “castellano” sin ser españoles.

Jesús Miguel Franco defendió la oportunidad de presentar ahora esta proposición de ley al considerar que “nunca es el mejor momento”, en el sentido de que no se puede esquivar el debate social que ya ha comenzado. Franco se dirigió a los hablantes de las lenguas minoritarias para decirles que esta iniciativa es “respetuosa con la Constitución, coherente con el Estatuto de Autonomía” y que recoge la denominación histórica y filológica de la lengua que se habla en la Franja oriental, “el catalán”, y afirmó que es “una suerte” hablar otras lenguas aparte del castellano.

El dirigente socialista expresó que el catalán “es algo que está allí y se ha respaldado siempre”, tras lo que recordó que la Ley de Patrimonio de Aragón, aprobada durante el último Gobierno autónomo presidido por el PP, ya reconoce la existencia del aragonés y el catalán. También indicó que los beneficiarios de esta proposición de ley “son aragoneses” y remarcó que la futura normativa “no hace mal a nadie” puesto que no reconoce, expresamente, la cooficialidad de las lenguas minoritarias y limita los efectos de protección y promoción de ambas lenguas a los territorios en los que, históricamente, se ha hablado.

El portavoz de Chunta Aragonesista (CHA), Chesús Bernal, subrayó que el hecho de presentarse la iniciativa como proposición de ley, es decir, a través de un Grupo Parlamentario, “refleja un fracaso del Gobierno de Aragón”, en el sentido de que el desacuerdo del PSOE y el PAR ha impedido que se presentara desde el Consejo de Gobierno, o sea, como proyecto de ley. A esto añadió que Iglesias incumplió durante 10 años su promesa inicial de regular pronto las lenguas minoritarias, formulada en 1999.

Bernal avisó de que “quien busca confrontación lo hace porque, libérrimamente, lo quiere introducir en el argumentario político-parlamentario”, no por haber sido incitado por ningún otro Grupo. El diputado de Chunta trajo a colación la Ley de Directrices Generales de Ordenación del Territorio, aprobada durante el último mandato del PP (1995-1999), que recoge que el reconocimiento legal del aragonés y el catalán deber ser “el punto de partida” de la regulación autonómica de las lenguas minoritarias.

Respecto a la hipotética co-oficialidad del aragonés y el catalán, no contemplada en esta proposición de ley, Chesús Bernal indicó que la Ley de Directrices Generales de Ordenación del Territorio dice que “deben ser objeto de cooficialidad” de ambas, tras lo que insistió en que esta norma fue aprobada por el Pleno parlamentario, también por el PP. Irónicamente, Bernal restó valor a la defensa que otros grupos realizan de las hablas locales del aragonés y el catalán, tras lo que animó a los Grupos interesados a presentar iniciativas para defender variedades locales del castellano, como “el litaguino, el guadalaviarense o el taustano”.

El diputado de IU, Adolfo Barrena, reconoció el “derecho ciudadano” de “las minorías” a utilizar, conservar y difundir las lenguas minoritarias y recordó que las Cortes son el Parlamento “de todo el pueblo aragonés”, tras lo que aclaró que “no tenemos nada en absoluto que nos aproxime a buscar señas identitarias nacionalistas como puede ser la bandera, la frontera o la lengua” y proclamó que IU es “internacionalista, federalista y solidaria”.

Barrena prosiguió afirmando que debe resolverse “una obligación” del Estatuto de Autonomía y “una aspiración” de los ciudadanos beneficiarios, tras lo que indicó que está pendiente desde hace más de 20 años. Adolfo Barrena dijo que la futura ley debe ser “valiente” y rechazó la regulación que se hizo en Castilla y León respecto a los hablantes del gallego que residen en el Bierzo o la que se hizo en Extremadura para reconocer a los extremeños que hablan portugués.

La regionalista María Herrero recordó que las lenguas minoritarias se hablan desde hace 1.000 años y proclamó que “no estamos a favor de esta proposición de ley”, aunque sí apostó por regular las “lenguas y modalidades lingüísticas propias”, que constituyen “una realidad”. Además, en el PAR “somos aragoneses y aragonesistas” y opinó que “la pluralidad lingüística es un rasgo de identidad aragonés”.

María Herrero recordó que “no queremos que se llame catalán” la lengua que se habla en la Franja y afirmó que, además de los criterios filológicos, “hay otros”, como la Historia o la Sociología, que equiparó a los primeros en este campo. Herrero remarcó que “no queremos en ningún caso que se abra la puerta nunca a que pueda ser el Institut d’Estudis Catalans-Instituto de Estudios Catalanes el que pueda regular ninguna de nuestras lenguas”.

En el turno en contra, el popular Miguel Navarro defendió la vigencia de las “modalidades lingüísticas” de Aragón y dijo estar “en desacuerdo” con “el espíritu” de la proposición de ley por defender el aragonés común y el catalán como lenguas propias y por dejar “de lado” las hablas locales de ambos idiomas.

Miguel Navarro negó que haya conflicto lingüístico alguno y expresó que el Gobierno autónomo debería ser “exquisito en el control del gasto público” en un momento de crisis y vaticinó que la puesta en marcha de la ley acarreará gastos importantes a la Administración aragonesa. El diputado del PP demandó la elaboración de una memoria económica para valorar el coste de la aplicación de la ley, por la previsible contratación de traductores y profesores, así como la traducción de los boletines oficiales.

El diputado del PP acusó al jefe del Ejecutivo autónomo, Marcelino Iglesias, de ser “catalanista”, tras lo que afirmó que esta proposición de ley es “uno de los mayores despropósitos” de toda la etapa de gobierno PSOE-PAR y rechazó las “innumerables trampas” que, a su juicio, incluye la proposición de ley.

Miguel Navarro opinó que el aragonés común es “un invento” y negó que las hablas del aragonés que se han empleado históricamente en numerosos valles del Pirineo hayan constituido nunca una lengua común.

El Grupo Socialista de las Cortes de Aragón presentó, antes del pasado verano, su propia proposición de ley, después de que el PAR, cuyos concejales y alcaldes de la Franja rechazan, en gran parte, el reconocimiento del catalán de Aragón, rechazara presentar un proyecto de ley desde el Consejo de Gobierno.

La proposición de ley del PSOE excluye la posibilidad de que el aragonés y el catalán sean co-oficiales, tampoco en los territorios donde se habla, y recoge derechos como el de dirigirse a las Administraciones en las lenguas propias o la impartición de clases de aragonés y catalán a los estudiantes no universitarios en los territorios donde se habla habitualmente o se ha perdido en un tiempo relativamente reciente.

http://www.europapress.es/aragon/noticia-cortes-aragon-regularan-ley-lenguas-minoritarias-20091008131135.html


Les Corts aragoneses aproven debatre l’esperada Llei de Llengües

El PAR, soci de govern del PSOE, se n’absté · La Chunta i IU voten favorablement la proposició de llei socialista
comentari !imprimir !enviar !

Molt dolent Fluix Interessant Molt bo Excepcional ( no hi ha cap vot )
Carregant ... Processant …


08.10.2009 ! 13.21h


marcelino iglesias, aragó, psoe, franja

El ple de les Corts d’Aragó ha aprovat avui que prendrà en consideració la Proposició de llei d’ús, protecció i promoció de les llengües pròpies de l’Aragó del grup socialista relativa a la ‘protecció’ -no pas la cooficialitat- del català a la Franja i l’aragonès, la coneguda com a Llei de Llengües. El PSOE, la Chunta Aragonesista i Izquierda Unida hi han votat favorablement, el PP contràriament i el Partido Aragonés Regionalista (PAR), soci de govern del PSOE, s’ha abstingut. El portaveu socialista, Jesús Miguel Franco, ha dit que la proposició que han presentat és ‘un punt de partida’ per a protegir ‘una àmplia minoria’ d’aragonesos que parlen dues llengües d’Aragó, ‘sempre sentint-se aragonesos’.

La Llei de Llengües és una de les principals promeses incomplertes pel PSOE del franjolí Marcelino Iglesias, que s’arrossegava des de 1999. Després d’anys de negociar-la infructuosament amb el PAR, el PSOE s’ha decidit a impulsar-la amb la Chunta i IU. El PAR s’oposa frontalment a què el català obtingui un cert estatus d’oficialitat, com recomanen els informes d’experts encarregats pel propi govern.

Els analistes consideren que, sigui quin sigui el redactat final de la llei, el PAR no hi donarà suport. El dubte rau en si s’abstindrà o hi votarà a la contra, com ja ha dit que farà el PP. Per tant, el PSOE l’aprovarà amb els vots d’Izquierda Unida, mentre que el vot afirmatiu de la Chunta dependrà de si pot millorar el redactat del la proposició de llei durant els tràmits parlamentaris, perquè considera que ara per ara en sortirà una llei poc ambiciosa.

La proposició de llei malda per deixar clar que els franjolins perfectament poden parlar català i sentir-se aragonesos, de la mateixa manera que a Sud Amèrica es parla castellà sense que es considerin espanyols, apunta el PSOE aragonès. Franco ha defensat que és una sort parlar dues llengües i ha constatat que el català ‘és una cosa que es troba allí’.

No-oficialitat del català

Tot amb tot, en cap moment no es contempla la possibilitat que l’aragonès i el català siguin cooficials, ni als territoris on es parla -seguint el model navarrès, per exemple. Recull alguns drets com el de dirigir-se a l’administració en la llengua pròpia o la implantació de classes d’aragonès i català als estudiants no-universitaris a la Franja i als territoris on es parlen l’aragonès.

http://www.directe.cat/article/les-corts-aragoneses-aproven-debatre-lesperada-llei-de-llengues-16950

Aragó aprova una proposició de llei per protegir el català que li nega la cooficialitat a la Franja

Actualitzat a les 18:31 h 08/10/2009

Lleida (ACN).- Les Corts d’Aragó han aprovat aquest dijous prendre en consideració la proposició de llei presentada pel PSOE en què emplaça a protegir les llengües minoritàries que es parlen en aquesta comunitat, el català i l’aragonès. La proposta de llei vol que es reconeguin els drets lingüístics dels ciutadans de les zones d’Aragó on es parlen o es parlaven recentment aquestes dues llengües. Tot i això, la proposició exclou la possibilitat que cap d’aquestes dues llengües puguin ser considerades cooficials als llocs on es parlen, com ara a la Franja de Ponent, on s’hi parla habitualment el català.

http://www.3cat24.cat/noticia/409074/segria/Arago-aprova-una-proposicio-de-llei-per-protegir-el-catala-pero-que-li-nega-la-cooficialitat-als-llocs-on-es-parla

Las Cortes tramitarán la Ley de Lenguas, confrontadas por el catalán

El presidente de Aragón, Marcelino Iglesias, y el vicepresidente de Aragón, José Ángel Biel .

El presidente de Aragón, Marcelino Iglesias, y el vicepresidente de Aragón, José Ángel Biel . | ARAGÓN PRESS
Compra esta foto en alta resolucion

.n-adjunto1 { background-image: url(‘/imagenes/descarga_adjunto_cabecera.jpg’); background-repeat:repeat-x; font-weight:bold; height: 21px; font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; color: white; font-size: 100%; letter-spacing: 0px; padding-top: 5px; padding-left: 40px; text-transform: uppercase; } .n-adjuntoelmt, a.n-adjuntoelmt { font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 10px; font-weight:bold; color:gray !important; line-height:1px; } .n-adjuntoelmt:before{ content: url(‘/imagenes/flecha_documento.jpg’); }

La diputada del PAR María Herrero.
Franco dice que el catalán es utilizado políticame
El diputado popular Miguel Navarro.
La propuesta ha sido presentada en en solitario por el PSOE y apoyada por CHA e IU

El Pleno de las Cortes de Aragón ha dado hoy el visto bueno a la tramitación de la Ley de Lenguas, propuesta en solitario por el PSOE y apoyada por CHA e IU, que tendrá en el catalán el principal escollo ante el rechazo que genera en los grupos del PAR y el PP.

http://www.diariodelaltoaragon.es/NoticiasDetalle.aspx?Id=594185

8/10/2009
El catalán centra el debate en el primer paso hacia una Ley de Lenguas en Aragón
Últimas noticias AragonDigital.es
Las Cortes de Aragón han admitido la toma en consideración de la Proposición de Ley de uso, protección y promoción de las lenguas propias de Aragón, que ha sido presentada por el PSOE. Éste, junto a IU y CHA, ha votado a favor, mientras que PP lo ha hecho en contra y el PAR se ha abstenido “por culpa del catalán”.
CHA e IU sí se han atrevido a votar a favor de la toma en consideración
CHA e IU sí se han atrevido a votar a favor de la toma en consideración

Zaragoza.- El PSOE ha salvado este miércoles su primer escollo hacia la solución final para su Ley de Lenguas. Las Cortes de Aragón han admitido la toma en consideración de la Proposición de Ley de uso, protección y promoción de las lenguas propias de Aragón, a pesar de las reticencias de todos los grupos a la mayor parte del texto presentado por los socialistas.

El debate se ha centrado en reconocer el catalán como lengua propia de la Comunidad. Algo que el portavoz socialista, Jesús Miguel Franco, ha advertido en el principio de su intervención, en la que ha asegurado que “la problemática contra el catalán no se debe a razones lingüísticas”; también ha defendido que la proposición es un texto “moderado y que pretende llegar a acuerdos”. Desde el resto de partidos se ha visto de manera diferente. En primer lugar, el diputado popular Miguel Navarro ha calificado la proposición de “despropósito” y ha añadido que “el presidente Iglesias pretende dejar improntas catalanistas”. Ésta ha sido una de las posiciones más duras contra el texto, ya que los populares se han mostrado en contra del “espíritu y del objetivo; además del momento económico sin saber el coste que conllevará” y lo han definido como una “cooficialidad encubierta del catalán”. Por otro lado, ha recriminado que el Partido Socialista no haya sido capaz de “convencer” a su socio y presentarlo desde el Gobierno con el PAR. Finalmente, Navarro ha concluido que el PP estará en contra siempre que se contemple que el catalán es una lengua propia de Aragón.

El PP ha calificado la proposición de “despropósito”

Razones muy diferentes han llevado al PAR a abstenerse en la votación. Su diputada María Herrero ha reivindicado que las lenguas de la franja oriental aragonesa no se denominen catalán, que existen muchas más de las contempladas y que ninguna autoridad desde Cataluña se pueda inmiscuir y hacer interpretaciones de la ley. Herrero ha querido dejar claro que el PAR enmendará el texto en los próximos trámites.

De otro lado, CHA e IU sí se han atrevido a votar a favor de la toma en consideración. Desde el primer grupo, Chunta Aragonesista, su portavoz Chesus Bernal, se ha limitado a enumerar las veces que se ha reconocido el catalán como lengua aragonesa en varias leyes y ha criticado que otros partidos lo rechacen cuando antes lo han aprobado, “queremos la ponencia, pero que cada grupo se tiente las ropas antes”.

El portavoz de IU, Adolfo Barrena, ha abogado por fortalecer la proposición para que no sea una ley “timorata, sino efectiva y valiente”, por lo que propondrá enmiendas.

Por lo tanto, la Proposición de Ley de uso, protección y promoción de las lenguas propias de Aragón ha sido tomada en consideración por la Cámara en el primer día de pleno de las Cortes con 35 votos a favor (PSOE, CHA e IU); 23 en contra (PP); y nueve abstenciones (PAR).

EFE

08/10/2009 / 12:20


Vota
Vota 1 de 5 Vota 2 de 5 Vota 3 de 5 Vota 4 de 5 Vota 5 de 5
| Resultado
1 de 52 de 53 de 54 de 55 de 5 2 votos

ZARAGOZA.- Los grupos han evidenciado en el Pleno sus divergencias en la denominación de las lenguas que se hablan en Aragón y en la cooficialidad, aunque todos mostraron su disposición a tramitar la proposición de Ley del PSOE, salvo el PP, cuyo portavoz, Miguel Navarro, ha acusado al presidente del Gobierno, Marcelino Iglesias, de querer dejar “su impronta catalanista” antes de abandonar el cargo.

Pero el PSOE tampoco cuenta con el apoyo al texto planteado de su socio de Gobierno, el PAR, que no acepta que se denomine catalán la lengua que se habla en la zona oriental.

El portavoz del PSOE, Jesús Miguel Franco, ha defendido la toma en consideración de la proposición de Ley, un texto “moderado” que pretende ser el “punto de partida” para llegar a acuerdos para el uso, protección y promoción de las lenguas propias aragonesas, que se enseñan en los colegios desde hace 25 años sin generar el más mínimo conflicto social y desde el apoyo de todos los gobiernos de la Comunidad, con independencia de su signo político.

Para Franco, no tiene por qué ser difícil llegar a acuerdos porque los principios de territorialidad y voluntariedad son las “piedras angulares” de la iniciativa, con máximo respeto a la Constitución y en coherencia con lo que establece el Estatuto de Autonomía y la polémica en torno al catalán, ha dicho, no surge por razones lingüísticas, ya que es una asignatura que se ha reconocido siempre.

Ha destacado la “sensibilidad” que produce este asunto y la utilización que se hace de ello y ha apuntado que lo fácil habría sido obviar la presentación de la propuesta, pero el PSOE, que quiere una ley de toda la cámara, ha decido presentarla porque es necesario dar fuerza de Ley a una realidad de Aragón, ya que son los aragoneses los que usan estas lenguas y aportan a la Comunidad un mayor legado, riqueza y patrimonio.

En el turno en contra ha intervenido Miguel Navarro (PP), quien ha rechazado el espíritu de la ley del PSOE porque pivota en torno al aragonés y el catalán y deja “de lado” al resto de lenguas propias, además de que se presenta en un momento inadecuado, ante la crisis económica, porque se desconoce cuánto va a costar su aplicación cuando lo que preocupa a los aragoneses es el desempleo, la economía y la vivienda y el Ejecutivo debería ser “exquisito” con el gasto.

Además, ha opinado que a Iglesias, que no se presentará a la reelección, le “corre prisa” dejar cerrada su visión de la Ley e Lenguas “antes de despedirse” y dejar su “impronta catalanista” en lo que parece “un empeño personal”, porque no ha sido capaz de convencer a su socio de Gobierno.

En su opinión, se trata de uno de los mayores “despropósitos” por su contenido presentado en los diez años de gobierno PSOE-PAR y tendrá importantes consecuencias, a no ser que haya un cambio “espectacular” a través de enmiendas, ya que de forma encubierta plantea la cooficialidad y que se extienda “como una mancha de aceite” el uso del catalán.

María Herrero, del PAR, ha insistido en que su grupo no apoya la propuesta del PSOE, pero sí que haya una Ley de Lenguas y de las modalidades lingüísticas propias, que es lo que dice el Estatuto porque es un rasgo de identidad del pueblo aragonés y merecen reconocimiento y dignificación y necesitan proyección para que perduren, especialmente las lenguas del norte de Aragón.

“No es un texto en el que el PAR se sienta reflejado”, pero su grupo, ha dicho, quiere facilitar la tramitación de una ley que una y que refleje la realidad lingüística, sentimental, cultural y social.

Aunque el apoyo a la tramitación no supone anticipar el voto final y, en ese sentido, ha anunciado que el PAR presentará una batería de enmiendas centradas en el rechazo a llamar catalán a la lengua que se habla en la zona oriental y a que sea el Instituto de Estudios Catalanes el que pueda regular las lenguas de Aragón, porque tiene que ser organismo aragonés, además de para preservar las modalidades lingüísticas.

El portavoz de CHA, Chesús Bernal, ha opinado que la presentación de esta iniciativa -en solitario por el PSOE- refleja el reconocimiento de un fracaso del Gobierno de Aragón y del incumplimiento “reiterado” a lo largo de diez años.

Además, ha criticado a quienes buscan la confrontación “libérrimamente” para incluirlo en el guión, porque todos los gobiernos y grupos han apoyado el catalán, entre ellos el PP, en un anteproyecto de Ley de Lenguas consensuado por el entonces presidente Santiago Lanzuela con asociaciones culturales, o el PAR, en las directrices generales de ordenación del territorio, que se aprobaron por unanimidad.

“Queremos esa ponencia, pero es bueno que cada grupo se tente las ropas antes de emitir determinados juicios”, ha dicho Bernal, quien además ha criticado que en la defensa y protección de las modalidades lingüísticas locales algunos sólo se fijan en el aragonés y el catalán y no se preocupen del atecano o el taustano.

Adolfo Barrena (IU) ha hecho hincapié en que la protección de las lenguas minoritarias de Aragón es una obligación marcada por el Estatuto y una aspiración demandada por esa parte de la sociedad que hay que resolver con una ley, que debe ser “valiente” y no “timorata” y, en ese sentido, ha destacado que la cooficialidad y las modalidades lingüísticas centrarán el debate y haría falta, ha dicho, un órgano científico independiente capaz de resolver ese problema.

http://www.aragondigital.es/asp/noticia.asp?notid=66636

//–>
VilaWeb.cat
VilaWeb.tv
Nosaltres.cat

MÉSVilaWeb Correu Clau

Vilaweb
DIVENDRES, 09/10/2009 – 06:00h

L’Aragó aprova una proposició de llei que nega la cooficialitat del català

La llei sobre llengües minoritàries estableix que l’única llengua oficial és l’espanyol

Les Corts de l’Aragó van aprovar ahir la proposició de llei, presentada pels socialistes, sobre la protecció de les llengües minoritàries al territori, és a dir, l’aragonès i el català. Tanmateix, la llei defineix que l’espanyol és l’única llengua oficial de l’Aragó. Si¡obre el català i l’aragonès, per comptes d’establir-ne la cooficialitat, estipula que són una opció voluntària dels municipis on es parlen de manera ‘històricament predominant’.

La proposició de llei ha tingut els vots favorables del PSOE, la Chunta Aragonesista i Esquerra Unida; el PP hi ha votat contra i el Partit Aragonès, soci del PSOE al govern, s’ha abstingut.

A partir de l’entrada en vigor de la llei, doncs, el català només serà d’ús voluntari als municipis de la Franja. Això vol dir que els habitants de la Franja podran adreçar-se a l’administració en català, però la tramitació i la resposta es faran en espanyol. Les publicacions d’aquests territoris també seran bilingües, i la toponímia i la nomenclatura dels carrers variaran segons els usos tradicionals del territori.

http://www.vilaweb.cat/www/noticia?p_idcmp=3641362

Las Cortes acuerdan tramitar la Ley de Lenguas, con polémica por el catalán

Marcelino Iglesias conversa con José Ángel Biel, en presencia del consejero de Presidencia, Javier Velasco.

Marcelino Iglesias conversa con José Ángel Biel, en presencia del consejero de Presidencia, Javier Velasco. | EFE
Compra esta foto en alta resolucion
1 2

.n-adjunto1 { background-image: url(‘/imagenes/descarga_adjunto_cabecera.jpg’); background-repeat:repeat-x; font-weight:bold; height: 21px; font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; color: white; font-size: 100%; letter-spacing: 0px; padding-top: 5px; padding-left: 40px; text-transform: uppercase; } .n-adjuntoelmt, a.n-adjuntoelmt { font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 10px; font-weight:bold; color:gray !important; line-height:1px; } .n-adjuntoelmt:before{ content: url(‘/imagenes/flecha_documento.jpg’); }

J. Miguel Franco defiende el catalán en política
J. Miguel Franco habla sobre el texto
PAR y PP plantean objeciones por el trato de la lengua que se habla en la Franja

El Pleno de las Cortes de Aragón dio ayer el visto bueno a la tramitación de la Ley de Lenguas, propuesta en solitario por el PSOE y apoyada por CHA e IU, que tendrá en el catalán el principal escollo ante el rechazo que genera en los grupos del PAR y el PP. Los grupos evidenciaron en el Pleno sus divergencias en la denominación de las lenguas que se hablan en Aragón y en la cooficialidad, aunque todos mostraron su disposición a tramitar la proposición de Ley del PSOE, salvo el PP, cuyo portavoz, Miguel Navarro, acusó al presidente del Gobierno, Marcelino Iglesias, de querer dejar “su impronta catalanista” antes de abandonar el cargo.

EFE

09/10/2009


Vota
Vota 1 de 5 Vota 2 de 5 Vota 3 de 5 Vota 4 de 5 Vota 5 de 5
| Resultado
1 de 52 de 53 de 54 de 55 de 5 29 votos

ZARAGOZA.- Pero el PSOE tampoco cuenta con el apoyo al texto planteado de su socio de Gobierno, el PAR, que no acepta que se denomine catalán la lengua que se habla en la zona oriental.

El portavoz del PSOE, Jesús Miguel Franco, defendió la toma en consideración de la proposición de Ley, un texto “moderado” que pretende ser el “punto de partida” para llegar a acuerdos para el uso, protección y promoción de las lenguas propias aragonesas, que se enseñan en los colegios desde hace 25 años sin generar el más mínimo conflicto social y desde el apoyo de todos los gobiernos de la Comunidad, con independencia de su signo político.

Para Franco, no tiene por qué ser difícil llegar a acuerdos porque los principios de territorialidad y voluntariedad son las “piedras angulares” de la iniciativa, con máximo respeto a la Constitución y en coherencia con lo que establece el Estatuto de Autonomía y la polémica en torno al catalán, dijo, no surge por razones lingüísticas, ya que es una asignatura que se ha reconocido siempre.

Destacó la “sensibilidad” que produce este asunto y la utilización que se hace de ello y apuntó que lo fácil habría sido obviar la presentación de la propuesta, pero el PSOE, que quiere una ley de toda la cámara, decidió presentarla porque es necesario dar fuerza de Ley a una realidad de Aragón, ya que son los aragoneses los que usan estas lenguas y aportan a la Comunidad un mayor legado, riqueza y patrimonio.

En el turno en contra intervino Miguel Navarro (PP), quien rechazó el espíritu de la ley del PSOE porque pivota en torno al aragonés y el catalán y deja “de lado” al resto de lenguas propias, además de que se presenta en un momento inadecuado, ante la crisis económica, porque se desconoce cuánto va a costar su aplicación cuando lo que preocupa a los aragoneses es el desempleo, la economía y la vivienda y el Ejecutivo debería ser “exquisito” con el gasto.

Además, opinó que a Iglesias, que no se presentará a la reelección, le “corre prisa” dejar cerrada su visión de la Ley e Lenguas “antes de despedirse” y dejar su “impronta catalanista” en lo que parece “un empeño personal”, porque no ha sido capaz de convencer a su socio de Gobierno.

En su opinión, se trata de uno de los mayores “despropósitos” por su contenido presentado en los diez años de gobierno PSOE-PAR y tendrá importantes consecuencias, a no ser que haya un cambio “espectacular” a través de enmiendas, ya que de forma encubierta plantea la cooficialidad y que se extienda “como una mancha de aceite” el uso del catalán.

EL PAR ANUNCIA ENMIENDAS

María Herrero, del PAR, insistió en que su grupo no apoya la propuesta del PSOE, pero sí que haya una Ley de Lenguas y de las modalidades lingüísticas propias, que es lo que dice el Estatuto porque es un rasgo de identidad del pueblo aragonés y merecen reconocimiento y dignificación y necesitan proyección para que perduren, especialmente las lenguas del norte de Aragón.

“No es un texto en el que el PAR se sienta reflejado”, pero su grupo, dijo, quiere facilitar la tramitación de una ley que una y que refleje la realidad lingüística, sentimental, cultural y social.

Aunque el apoyo a la tramitación no supone anticipar el voto final y, en ese sentido, anunció que el PAR presentará una batería de enmiendas centradas en el rechazo a llamar catalán a la lengua que se habla en la zona oriental y a que sea el Instituto de Estudios Catalanes el que pueda regular las lenguas de Aragón, porque tiene que ser organismo aragonés, además de para preservar las modalidades lingüísticas.

El portavoz de CHA, Chesús Bernal, opinó que la presentación de esta iniciativa -en solitario por el PSOE- refleja el reconocimiento de un fracaso del Gobierno de Aragón y del incumplimiento “reiterado” a lo largo de diez años.

Además, criticó a quienes buscan la confrontación “libérrimamente” para incluirlo en el guión, porque todos los gobiernos y grupos han apoyado el catalán, entre ellos el PP, en un anteproyecto de Ley de Lenguas consensuado por el entonces presidente Santiago Lanzuela con asociaciones culturales, o el PAR, en las directrices generales de ordenación del territorio, que se aprobaron por unanimidad.

“Queremos esa ponencia, pero es bueno que cada grupo se tente las ropas antes de emitir determinados juicios”, dijo Bernal, quien además criticó que en la defensa y protección de las modalidades lingüísticas locales algunos sólo se fijan en el aragonés y el catalán y no se preocupen del atecano o el taustano.

Adolfo Barrena (IU) hizo hincapié en que la protección de las lenguas minoritarias de Aragón es una obligación marcada por el Estatuto y una aspiración demandada por esa parte de la sociedad que hay que resolver con una ley, que debe ser “valiente” y no “timorata” y, en ese sentido, destacó que la cooficialidad y las modalidades lingüísticas centrarán el debate y haría falta, dijo, un órgano científico independiente capaz de resolver ese problema.

http://www.diariodelaltoaragon.es/NoticiasDetalle.aspx?Id=594353

Actividad política.

PP y PAR rechazan el catalán tras 25 años de normalidad

No aceptan una ley que dé esa denominación a la lengua de la Franja.El texto del PSOE se tramita con el sí de CHA e IU y la abstención parista.

09/10/2009 R. LOZANO

José Miguel Franco conversa con Eloy Suárez durante el pleno.
Foto:NURIA SOLER

Edición impresa en PDF

Página 11 edición papelEsta noticia pertenece a la edición en papel.

Ver archivo (pdf)

Aragón lleva 25 años llamando catalán a la lengua que se habla en la Franja Oriental. Así lo han aceptado gobiernos de todos los signos políticos en múltiples documentos y en diversas leyes autonómicas. Pero esa normalización no sirve cuando se trata de aprobar una Ley de Lenguas, pues en ese caso la denominación tiene que ser otra. Es lo que dejaron ver ayer en las Cortes de Aragón el PP y el PAR, cuando se debatió la toma en consideración de la proposición del PSOE para regular la materia. CHA e IU dijeron sí a su tramitación parlamentaria, los aragonesistas se abstuvieron y los conservadores votaron no.

Después de una década de atasco en el Gobierno aragonés para impulsar la prometida Ley de Lenguas, la discrepancia entre los socios ha llevado al PSOE a presentar una proposición legislativa en solitario en la que trata de proteger e impulsar el uso de las lenguas propias de Aragón (aragonés y catalán) con carácter “territorial, voluntario y de reconocimiento de las modalidades existentes”, como subrayó el portavoz socialista, Jesús Miguel Franco. Una iniciativa “moderada” que busca llegar a acuerdos amplios, por lo que evita plantear la cooficialidad. Ese texto se tomó ayer en consideración, lo que supone que recibió el visto bueno para su tramitación.

Pero quedó claro que ni el PP, que votó en contra, ni el PAR, que se abstuvo porque quiere una Ley de Lenguas, pero no la del PSOE, aceptan plasmar en un texto legislativo una realidad que la comunidad asume desde hace 25 años: que la lengua que se habla en la franja oriental de la comunidad sea el catalán.

Como recordó Chesús Bernal, portavoz de CHA, ya hace más de dos décadas que en documentos oficiales se enseña “catalán” en los colegios de diversas partes del territorio y hay vigentes varias leyes (además de la de Patrimonio Cultural, que las considera “lenguas minoritarias” y obliga a hacerlas cooficiales) en las que aparece esa denominación. Pero según Miguel Navarro, conservador, y María Herrero, aragonesista, esa denominación no puede tener rango de ley, por muy normalizada que esté y por mucho que incluso en un anteproyecto legislativo elaborado por el Ejecutivo PP-PAR sí se plasmara la polémica denominación.

SIGUE ADELANTE Lo cierto es que la proposición socialista seguirá su andadura en la Cámara, con la constitución de una ponencia que debatirá las enmiendas, cuya elaboración ya anunciaron los grupos. Y lo que no contenta a PP y PAR por exceso tampoco agrada a CHA e IU por defecto. Para Chesús Bernal, el texto se queda corto. A juicio de Adolfo Barrena (IU), la futura ley no puede ser “timorata”. En el fondo, se trata de un problema político más que lingüístico, algo que también se vio en el pleno de ayer. “No queremos que se llame catalán”, dijo María Herrero. Y vino a decir que, precisamente, Cataluña es la única comunidad autónoma con la que Aragón tiene roces, pese a tener vecinos “por los cuatro costados”. Ahí Bernal le recordó que fue el presidente del PAR, José Ángel Biel, el que pidió hace años “que no se politice un debate lingüístico”.

http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/noticia.asp?pkid=530095

CRÓNICA POLÍTICA.

Bronca por un retraso de lustros

El aragonés y el catalán deberían ser cooficiales desde hace más de diez años, si se hubieran seguido los mandatos de las Cortes de Aragón Actualmente, la denominación enquista la Ley de Lenguas.

11/10/2009 R. LOZANO

Edición impresa en PDF

Página 12 edición papelEsta noticia pertenece a la edición en papel.

Ver archivo (pdf)

El 6 de noviembre de 1997, el pleno de las Cortes de Aragón aprobó el dictamen de la comisión de Política Lingüística creada en ese mismo Parlamento que, entre otras cosas, obligaba al Gobierno autónomo (entonces del PP-PAR) a elaborar un proyecto de Ley de Lenguas en el que aragonés y catalán fueran cooficiales. No solo eso, el texto legislativo debía estar listo antes de que acabara el año. Cierto es que el PP se abstuvo en la votación, y que también hizo un voto particular –que no prosperó– para rechazar esa cooficialidad. Pero tanto o más cierto es que si el Ejecutivo de Santiago Lanzuela hubiera cumplido el mandato de la Cámara, doce años después no se hablaría de esto y la polémica política no habría enturbiado una discusión lingüística que ya estaba sustanciada.

Las hemerotecas son un valioso instrumento para comprobar qué efectos tienen sobre el momento actual los comportamientos del pasado. El jueves, el pleno de las Cortes, como tantas otras veces, fue escenario de un debate sobre las lenguas aragonesas. Se tomaba en consideración una proposición de ley del PSOE para dar cobertura legal a una situación que hace 25 años que está consolidada (el catalán se imparte en muchos colegios de la comunidad con ese nombre y con el visto bueno de Gobiernos de todos los partidos). El texto inició su tramitación parlamentaria con el apoyo explícito de CHA e IU, la abstención del PAR y el rechazo del PP.

Parece que ahora, doce años después, se va a repetir un debate que ya se produjo, comisión especial incluida, y en el que los argumentos serán similares, a la vista de las intervenciones de los partidos en el último pleno. Sin embargo, en 1997 el PAR tenía asumido que el catalán y el aragonés eran lenguas propias que merecían ser cooficiales. Ahora, la formación dice lo contrario. No acepta la denominación (y menos la del catalán) y argumenta que hacerlo sería un problema político. El PP sigue en la línea de entonces, pero sus dirigentes obvian que hay leyes, algunas aprobadas por Gobiernos conservadores, donde el catalán se llama así y que obligan a hacerlo cooficial.

Saltándose el hecho de que se ha incumplido también la ley de Patrimonio Cultural, tanto los conservadores como los aragonesistas dejan ver que el problema es político. Se ha enrarecido mucho la relación con Cataluña en esta década, sobre todo, por el hecho de que el obispado de Lérida insista en retener un patrimonio sacro que el Vaticano ha dicho por activa y por pasiva que debe devolverse a Aragón. Y esas tensiones se han llevado al extremo de considerar pancatalanista cualquier intento de legislar sobre esta lengua en la comunidad.

El aragonés tiene otros problemas, el principal de los cuales es que no hay una lengua unificada territorial, sino modalidades diversas, como se encargaron de recordar en las Cortes María Herrero, del PAR, y Miguel Navarro, del PP. Así que, ¿sobre cuál se legislaría? Una vez más, el debate envejece doce años. Iguales argumentos, más de dos lustros perdidos.

http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/noticia.asp?pkid=530548

Vist pel Casal Jaume I de Fraga

Comarques: medi ambient Resposta parlamentària del comissari europeu

La UE exigeix pal·liar l’impacte de la tèrmica de Mequinensa

Per complir els objectius de qualitat de l’aire de la zona

La Comissió Europea adverteix que Aragó haurà de prendre mesures per “compensar” l’impacte de les emissions de la central tèrmica de Mequinensa.

  • 1

Imatge d'arxiu de la zona...

Imatge d’arxiu de la zona que haurà d’acollir la central tèrmica.

| Lleida

El comissari europeu de Medi Ambient, Stavros Dimas, adverteix a Aragó que haurà d’establir mesures per “compensar” l’emissió que generi la futura central tèrmica de Mequinensa per complir els objectius comunitaris de qualitat de l’aire. En resposta a una pregunta parlamentària formulada per l’eurodiputat de CiU Ramon Tremosa amb data el passat dia 9 d’octubre, Dimas assenyala que les concentracions d’ozó a la zona on està prevista la central “no superen els valors límit que s’han d’aconseguir el 2010” però “resulten superiors als que s’han fixat com a objectius a llarg termini”.

Per aquest motiu, la Comissió Europea (CE) insta l’Estat membre (en aquest cas, les competències en matèria de Medi Ambient estan a les mans del Govern d’Aragó) a “decidir les mesures que és precís adoptar i la forma de compensar el possible increment dels nivells de concentració d’ozó com a conseqüència de la introducció de noves fonts” d’emissió. Malgrat aquestes advertències, la resposta parlamentària de Dimas afegeix que no s’han observat incompliments de la normativa europea en la tramitació d’aquest projecte. “La Comissió està portant a terme un estret seguiment de l’aplicació dels instruments jurídics comunitaris i no té coneixement que, en aquest cas, s’estiguin infringint les directives”, va assenyalar.

La construcció de la tèrmica de Mequinensa, que utilitzarà com a combustible residus de les mines de carbó acumulats en aquest municipi i localitats veïnes com Almatret i Seròs, espera rebre el vistiplau del Govern d’Aragó al projecte de construcció.

Per la seua part, la plataforma Almatret Net no ha rebut fins al moment resposta a les al·legacions presentades al projecte.

Segre.com: Detall Comarques.

Rutas de escalada en el Matarraña

En la comarca del Matarraña en Teruel los amantes de la escalada encontraran una gran cantidad de rutas donde poder practicar este deporte.

Algunas de las rutas de escalada que podemos encontrar en el Matarraña son las siguientes:

Las Rocas del Masmut (Peñarroya de Tastavins)

Rutas de escalada en la comarca del Matarraña. En la localidad de Peñarroya de Tastavins se encuentran las Rocas del Masmut, unas paredes verticales de más de 100 metros de altura. Se encuentran situadas a una altitud de 1.050 metros en los Puertos de Beceite. En estas rocas existe una gran colonia de buitres leonados que utilizan las rocas para hacer sus nidos. También encontraremos un gran número de rutas de escalada perfectamente equipadas.

La ruta hacia las Rocas del Masmut comienza en Peñarroya de Tastavins, desde aquí tenemos una excursión de 2 kilómetros hasta llegar a las Rocas. Una vez que hemos salido del pueblo nos dirigiremos hacia la antigua escombrera y desde allí comenzaremos nuestra ruta hacia las Rocas del Masmut. A un kilómetro de aquí encontraremos un cruce. En este cruce si queremos ver las Rocas del Masmut desde un punto elevado antes de intentar su escalada podemos seguir el camino de la izquierda. Si seguimos este camino llegaremos al comedero de los buitres.

Si por el contrario decidimos ir directamente a escalar las Rocas del Masmut tomaremos la ruta que discurre hacia abajo desde el aparcamiento. Las rutas de escalada de las Rocas del Masmut están consideradas junto con las rutas de los Órganos de Montoro las mejores rutas de escalada de la provincia de Teruel.

Rutas de escalada en las Rocas del Masmut en Peñarroya de Tastavins.Las rutas de escalada de las Rocas del Masmut están mas o menos equipadas, concretamente las dos rutas que vamos a comentar aquí se han reequipado hace poco.

Las dos rutas que explicaremos aquí son la ruta “Aquest any si” y la ruta “Enigma dels troncs”.

La ruta “Aquest any si” asciende por una línea de chimeneas por el lado izquierdo del mallo. Es una ruta que se encuentra forzada completamente en libre aunque también puede realizarse sin problemas en escalada combinada. El reequipamieno de la ruta de escalada de las Rocas del Masmut ha sido realizado de forma estricta con parabolts de acero inoxidable, seguros y todas las reuniones completamente equipadas.

Para ascender la ruta de “Aquest any si” necesitaremos equiparnos con un completo juego de friends, estribos, figureros y un gancho. Es muy importante no olvidar el friend del número 4 ya que nos resultara imprescindible durante el ascenso.

Las reuniones de esta ruta de escalada se encuentran perfectamente equipadas y todas son muy cómodas, especialmente la tercera que resulta de gran belleza. Todos los largos se encuentran en perfecto estado y no son muy complicados aunque podemos tener alguna dificultad en el segundo y el cuarto largo.

La segunda ruta de escalada que vamos a explicar es la del “Enigma dels troncs”, esta ruta se ha llamado así porque a mitad del ascenso nos encontraremos con unos troncos cortados y colocados en la fisura. Para atacar esta ruta necesitaremos traer con nosotros un juego de friends, estribos, aliens, un gancho y figureros. Es recomendable llevar también de unos 10 clavos aunque es posible que no los necesitemos. Todas las reuniones se encuentran reequipadas con parabolts.

Vías de escalada de todos los niveles en la comarca del Matarraña.Otra de las rutas de escalada de las Rocas del Masmut es la de “Last Pilar”. Esta ruta se abrió a finales del año 2003. Es una ruta de escalada un poco complicada, muy aérea y vertical. Deberemos dominar el V+ si queremos adentrarnos en esta ruta ya que algunos de los tramos resultan un poco complicados.

Debemos ir equipados con friends hasta el número 3 y al menos 20 cintas.

Es una vía muy interesante aunque un poco complicada si no se tiene amplia experiencia. Es una ruta que merece la pena hacer por lo menos una vez.

Otra de las vías de las Rocas del Masmut es la ruta “Gas”, esta es una de las rutas de escalada más fáciles de la zona de las Rocas. La orientación de la ruta Gas de escalada es Sur por lo que el sol incide de pleno por las mañanas. La ruta se encuentra totalmente reequipada con parabolts.

Las vías de las Rocas del Masmut que se han reequipado son las siguientes:

– Aresta del Gas

Picotaso

– Fisura Carrasca

– Canchas para todos.

– La Chorrera. La Chorrada

– Canchas para todos

– Tururú

– Macondo

– Borrachets

– Mandrils Tastavins

Otras de las rutas de la Roca del Masmut que actualmente se encuentran semi-equipadas son las siguientes: Valencians, Aquest any sí, Enigma dels troncs, Els fills de la Terra, Tot un solé, Opera Prima, Pelaroques, Gandhi, El último espolón, Last Pilar, Barrufets, Jordi Jutglar, La Peste, Yula, Iron Man, Terminador, Reanimador, Final Fantasy, Silvia, Insumisión, Danuta Lato, Teruel Existe, Picotazo, Casquetes, Esperó d´hivern, Paramainou, Territorio Inhospitak, Angelo Dibona, Hospitales, Narcotrafic y Monserratins.

Como podemos comprobar en las Rocas del Masmut existen una gran cantidad de vías de escalada, algunas completamente reequipadas y otras semi equipadas aunque perfectamente escalables. Cada poco tiempo se van reequipando las rutas e incluso abriendo alguna nueva. En definitiva, las Rocas del Masmut son un gran destino para todos los amantes de la escalada ya que aquí podrán encontrar rutas de todos los niveles.

Rutas de escalada en Torre de Arcas

Mapa de como llegar a los sectores de Torre de Arcas. En la localidad de Torre de Arcas en el Matarraña turolense encontramos también varias rutas de escalada aunque en menor cantidad que en las Rocas del Masmut, que ha sido algo extraordinario.

Zona de escalada de “Les Brugidores”

Las dos zonas de escalada de Torre de Arcas se llaman “Les Brugidores” y “El Racó del tío Miguel”. Para iniciar la ruta de “Les Brugidores” tenemos que dirigirnos hacia morella y a aproximadamente un kilómetro del pueblo, en el kilómetro 87 exactamente, nos encontraremos con un camino a mano izquierda. Cuando entremos en el camino veremos un cartel que indica “La Font de la Mançana”, a doscientos metros del cartel tenemos que desviarnos por el camino de la derecha. Seguimos por este camino unos 700 metros hasta llegar al aparcamiento.

Para acceder a la zona de escalada debemos retroceder unos veinte metros hasta que veamos un claro. En este claro tenemos una senda a la derecha de la que pasaremos de largo y seguiremos todo recto. El camino esta marcado con marcas de color verde fosforito pintadas sobre piedras y pinos, las seguiremos. La senda desciende unos 200 metros hacia el barranco, a mitad de camino nos encontraremos con una de las vías de escalada que han sido habilitadas como Vía Ferrata (10 metros) para los montañeros menos habituados. Continuamos con el descenso para llegar a la vía llamada “Iván el Terrible”, es la vía de escalada número 23. El sol incide en esta vía por la mañana mientras que por la tarde se encuentra completamente a la sombra. Debido a la zona en la que se encuentra es una escalada que se puede intentar en verano ya que la temperatura es bastante fresca. La escalada se realiza sobre piedra conglomerada aunque tiene grandes agujeros.

Tabla de las vías de “Les Brugidores” con su grado de dificultad:

1- Lo que cuenta es el final

V+

2- Báilame el agua

IV

3- George de la jungla

IV+

4- De puente a puente

5- En proyecto

6- De la A a la Z

6ª+

7- En proyecto

8- Dr. Franquestein

7b

9- El Simpson de Monreal

6ª+

10- En proyecto

11- La Torre de repisa

6b+

12- Confet: asesino

6b

13- El cagané

6b

14- El quinto sin gatos

V+

15- Nos feratum (proyecto)

16- En proyecto

17- Con Gregor y a lo loco

6a

18- O.N.G.E.S

6a+

19- Caries mental

V

20- Salsa romescu

6b+

21- Por fin llegó el perdón

6b+

22- Equipadores sin fronteras

6b

23- Iván el terrible

6a+

24- Bienvenido Mr. Marshall

6b

25- Los tontos de siempre

6b

26- El cabo del miedo

6b

27- El canto del siglo

V+

28- Lo veí espavilat

6b

29- El barrer no es para mi

6b

30- Conversación de besugos

6c

Sectores de escalada en Torre de Arcas (Matarraña).Rutas de escalada en Les Brugidores en Torre de Arcas.Escalada en Els Bruxidores en el Matarraña.
Vias de escalada en los Puertos de Beceite - Tortosa.Rutas de escalada de la comarca del Matarraña en Teruel.Vias de escalada completamente equipadas en Beceite.

Zona de escalada de “El racó del tío Miguel” (Torre de Arcas)

Para llegar a la zona de escalada de “El Racó” debemos tomar un camino que se encuentra justamente a la entrada del pueblo. El camino se encuentra señalizado con un cartel que indica “Escalada”. Durante el trayecto a la zona de escalada nos iremos encontrando más carteles que nos indicaran el camino. Cuando lleguemos al final del camino deberemos descender por una senda a la izquierda hasta que nos encontremos con una cuerda por la que tendremos que bajar. Ya hemos llegado a la zona de escalada.

A partir de la una del medio día el sol da de lleno en la zona de escalada por lo que es preferible venir pronto por la mañana.

1- Presquero

4

14- Gorrinos solares

7a

2- Tócame el haba

5

15- Días borrascosos

7b+

3- El salto de la rana

6b

16- El lagarto Guancho

6c+

4- La colmena

6b+

17- La escalera de Jacob

7a

5- Teruel existe

6b

18- El intratable

7a+

6- Pamplinas

6a

19- La isla del tesoro

6b+

7- Por la raja de tu falda

6a

20- Patatunig

6c+

8- Bufe la barbinada

6b

21- Corroncho

6c+

9- Miénteme

6c

22- Redolan

6ª+

10- La Pobleta

6b+

23- Rechinchaulos

5+

11- San Bernat

6b+

24- Rams

4+

12- Hawai

6b

25- Vilma

6b

13- Julieta mix

6c+

26- Torroco

6b

Rutas de escalada en Torre de Arcas en el Matarraña.Vias de escalada equipadas en Torre de Arcas.Escalada en el Racó del Tio Miguel en Torre de Arcas.
Rutas de escalada equipadas y documentadas.Escalada en el Matarraña en los Puertos de Beceite.

Rutas de escalada en Beceite

En la localidad de Beceite tenemos también varias rutas de escalada en los ríos Ulldemó y Matarraña. A las dos rutas de escalada se puede acceder mediante pistas en buen estado y tan solo tardaremos unos 20 minutos en llegar.

La mayoría de las rutas son sobre piedra caliza y conglomerado y la altitud de las mismas varia desde 40 a 290 metros. En total en la localidad de Beceite tenemos alrededor de 30 rutas de escalada con dificultadas entre V/6c y artificial hasta A3.

Si nos decidimos a hacer alguna de estas vías de escalada debemos ir bien preparados y llevar nuestro propio material ya que aunque veremos spits y clavos las vías se encuentran poco equipadas.

Fuente fotos: Aragón Vertical

Rutas y vías de escalada en el Matarraña..

No bi abrá lei de luengas

O a lo menos, no bi abrá una lei de luengas efeutiba. O millor, si que estará efeutiba pero ta acotolar, de raso, y ta cutio, con as luengas d’Aragón. Ayer ascuité entero o debate sobre a proposizión de lei feita por o PSOE. Podiemos leyer-lo tot a trabiés d’aqui mesmo. Sisquiá yera o debate sobre a proposizión, nomás yera o debate ta dezidir si as Cortes debatiban sobre a proposizión.

Yo nomás charro d’a mia ambiesta sobre o que perzibié en o debate. Antis de que pensez atra cosa, no tiengo datos secretos, ni dengún d’os que deziden en os partius ha charrau con yo. Si que he charrau con chen “d’alazet” que dizen, con chen d’o PAR, de CHA y de PSOE y tampoco no guaire. A mía impresión ye que no i abrá lei de luengas. No ye sisquiá una apuesta, porque puestar que si apreben bel testo tan retallau que dezir-le lei de luengas será faltar a memoria d’a chen que sin d’aduya ha luitau por alzar o patrimonio cultural d’iste país nuestro.

Ayer deziba a un amigo, y lo deziba beyendo como iban as cosas, que ya mos daremos con un canto en os diens si apreban una lei tan menima como ista que ha presentau o PSOE. Ta ixo serbiba a esposizión que fazió Jesús Miguel Franco. Ta esfender un testo menimo. Pero ixe testo menimo sisquiá tendrá prou refirme ta aconseguir ixo que dizen “mayoría suficiente”. O PP ye causa perdida. O suyo portaboz dixó perlas tan buenas como ixa de que con ista lei “el catalán se extenderá como una mancha de aceite”.

Atra cosa ye o PAR. A suya portaboz fazió o rediculo en bellas afirmazions, y dixó claro que o suyo anticatalanismo esdebiene antiaragonesismo, a lo menos, antiaragoneses que fablan catalán. Leyendo atra chen d’o PAR, se beye que no ye una postura tan uniforme como pueda parixer, y d’a “luita” interna en o PAR se beyerá si son un refirme ta os aragoneses que no fablan nomás que castellano, o no pas.

IU prebó de esfender ixas cosas tan bonitas d’os dreitos d’as minorias “pero sin confundirlas con el nacionalismo”. Istos son os mesmos que esfienden a independenzia de Cuba o de Palestina, pero en custions domesticas son internazionalistas. Dica Somport, Chibraltar y a muga d’España con Portugal. Sobre as luengas, estió l’unico que charró más de l’aragonés que d’o catalán, ta dixar claro que “en cada valle se habla diferente y la normalización se ha hecho desde el amateurismo”. Asinas que, por uns que no tienen problemas con o catalán, tienen con l’aragonés, fruito, ye esclatero, d’as suyas bozes lingüísticas, más amanadas a la S.L.A. que no pas a la resta d’o mundo.

Chesús Bernal, de CHA, fazió de emeroteca bibient. Asinas que no sabemos cosa d’o que esfenderá sobre ista lei. Si la refirmará como menima, si la modificará en bel punto, si la refusará por menima. Mesmo yo me fazié un embolique y pensé que CHA s’eba absteniu ta la tramitazión d’o testo. Bernal, amás, no fazió una cosa que feba antis más, que yera charrar una miqueta en aragonés y catalán. De feito, garra portaboz dizió garra parola en atra luenga que no estase castellano, fueras de María Herrero (PAR) que dizió (virgen santisma!) “Institut d’Estudis Catalans” ta traduzir auto seguiu “perdón, presidente, Instituto de Estudios Catalanes para la transcripción”. Ye claro, ta dizir que l’IEC no ye qui ta dizir como charrar catalán.

As posturas son plateras. Y bistas asinas, ye imposible plegar a un alcuerdo por menimo que siga, menos con unas eleuzions en menos de dos años y con un president, catalanofablant, que ya no se presentará. Iste ye o panorama. Ista ye a reyalidat d’ixos que mos ripresentan y que dizen esfender o patrimonio d’Aragón. Cuan prenzipió o debate yo me pensaba que puestar que o futuro estase una mica más fazil ta l’aragonés y o catalán en Aragón cuan rematase. Agora, beigo ixe futuro prou más negro, si digo berdat.

L’esdebenidero d’istas luengas, parixe claro que abrá d’estar en a soziedat zebil, como siempre. Y bisto lo bisto, ixo sinnifica a muerte, ta goyo d’os que piensan que as luengas son mercau, ta goyo d’os colonizadors, ta goyo d’os de l’imperio, ta goyo de toz aquellos cuya ambiesta de l’aragonesidat s’atura en as jotas y o cachirulo. Se mos ye fendo de nueis, señors.

No bi abrá lei de luengas | Purnas en o zierzo.

SABADO 17 DE OCTUBRE’09

CARPA ARAGON – ROCK (INTERPEÑAS)

ZARAGOZA

www.losazero.com

Azero. Pagina oficial grupo de rock de Teruel.

Social Widgets powered by AB-WebLog.com.

La Franja